Evolución Penales

  • 2500 BCE

    DERECHO PRECORTESIANO

    El tiempo que está época duro hasta antes de la llegada de Hernán Cortés.
    No existía un derecho unificado, cada pueblo tenía sus propias reglas y costumbres.
    Constantemente se castigaba con la pena de muerte.
  • 1500 BCE

    DE LA VENGANZA PRIVADA

    Etapa también conocida como venganza de la sangre o época bárbara.
    Está etapa forma parte de la primer período de formación del Derecho penal, así como impulsa la defensa o venganza la ratio essendi.
    Característica de que cada particular, familia de proteje y se hace justicia por si mismo
  • 1000 BCE

    PUEBLO MAYA

    El pueblo Maya también ejercía las leyes penales con severidad, al igual que otros reinos y señoríos.
    Este poder recae en los batabs o cacique, los cuales tenían a su cargo la función de juzgar y aplicar las leyes como las principales, la pena de muerte y esclavitud.
    Eso a delitos como adulteros, homicida, incendiarios o raptores.
  • 1200

    PUEBLO TARASCO

    Este pueblo castigaba muy estrictamente delitos como el adulterio con la pena de muerte, la cual podía trascender a toda su familia, así como también confiscar sus bienes del culpable.
    El derecho de juzgar estaba en manos del Calzontzi, en ocasiones también podía la justicia la ejercía el sumo sacerdote o Petamuti.
  • DE LA VENGANZA DIVINA

    En esr etapa se estima al delito una de las causas del descontento de los dioses; los jueces y tribunales juzgan en nombre de la divinidad ofendida.
    Con el objetivo de pronunciar sentencias e imponer penas para satisfacer la ira de la divinidad.
    Aparece en muchísimos pueblos , pero se perfila de manera clara en el hebreo.
  • DE LA VENGANZA PÚBLICA

    Etapa que surge a principia de distinción entre delitos públicos y privados, según el hecho lesione de manera directa los intereses, ya sean de los particulares o el orden público.
    En esta etapa los tribunales juzgan en nombre de la colectividad, se imponente penas crueles e inhumanas.
    Los jueces y tribunales podrían facultades omnimodas y podían incriminar hechos no previstos como delitos en las leyes.
  • LA ETAPA CIENTÍFICA

    Está etapa surge con la obra del marqués de Beccaria y termina con la de Francisco Carrara, el cual es el principal exponente de la escuela clásica del Derecho Penal, sus características principales:
    Oposición a prácticas inhumanas, tortura, muerte.
    En busca de el estudio del delito surge como auxiliar la disciplina de la criminología, la cual estudia el delito, la víctima y el delincuente.