
Principales antecedentes internacionales y nacionales de la educación ambiental y el desarrollo sustentable
-
Se establece el primer concepto de educación ambiental como “el proceso que consiste en reconocer valores y clarificar conceptos con objeto de aumentar las actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura, y su medio físico. Entraña también la practica en la toma de decisiones respecto a las cuestiones relacionadas con el medio ambiente."
-
-
Se obliga al Ejecutivo a desarrollar programas educativos e informativos a cerca de las implicaciones de la contaminación.
-
A partir de esta conferencia se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cuyo papel es el de impulsar y coordinar iniciativas y acciones medioambientales a nivel internacional y regional.
-
La UNESCO y el PNUMA promueven esta reunión de la que resulta la “Carta de Belgrado”, que es el marco general para la educación ambiental. Y determina las directrices a tomar a nivel internacional.
-
Se revisaron las implicaciones en el desarrollo urbano del Tercer Mundo, ante el acelerado incremento de la población y su distribución y al aumento gradual en la tendencia de la migración rural-urbana, y su impacto en el sistema urbano, periurbano industrial donde se asienta el poder en las ciudades.
-
Se acordaron objetivos, criterios y directrices comunes para la educación ambiental. A partir de ellas se desarrolla un programa internacional.
-
Creación del Programa Nacional de Educación Ambiental (PRONEA). Logró la distribución de materiales educativos para maestros de primaria y secundaria.
-
APORTADA POR LA CONFERENCIA MUNDIAL DEL TURISMO REUNIDA EN MANILA (FILIPINAS) DEL 27 DE SEPTIEMBRE AL 10 DE OCTUBRE DE 1980.
-
La SEP toma medidas encaminadas hacia una pedagogía ecológica nacional.
-
Examinó los avances en materia de educación, pretendían plantear una estrategia internacional de educación ambiental.
-
La introducción de la dimensión ambiental en el sistema educativo exige un nuevo modelo de profesor, la formación de éste es la clave del cambio que se propone, tanto por el nuevo rol que ha de desempeñar en su trabajo, como por la necesidad de que sea agente transformador de su propia práctica.
-
4 y 6 de Febrero
-
Se manifiestan como condiciones necesarias la educación, la cooperación internacional y la institucionalidad para fortalecer los mecanismos que lleven a un desarrollo armónico con la naturaleza y que permitan un aumento en la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.
-
Se crea la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México, como dependencia encargada de aplicar la política ambiental en este estado.
-
La "Declaración de Caracas" en el IV CongreSo Mundial de Parques Nacionales y Areas Protegidas (Caracas, febrero 1992)
-
Convocada por los gobiernos para definir una estrategia mundial para salvar el planeta de los efectos de un desarrollo no sostenible y para resolver serios problemas de alcance global en la relación naturaleza-sociedad, basándose en una toma de conciencia mundial sobre la degradación ambiental.
-
Se estableció la Agenda 21, y los Convenios sobre Diversidad biológica, Cambios Atmosféricos, Desertificación y formación de los Bosques.
En el Foro Global se suscribió el tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y responsabilidad global, el cual pretende tener peso internacional en la conducción de políticas y posee un alto contenido social desde su elaboración. -
Tuvo como objetivo formular un análisis de las perspectivas de la educación ambiental en la región Iberoamericana, para trazar los rumbos por los que debe transitarse en el marco de nuestros problemas y oportunidades específicos.
-
La REARCEM tiene su antecedente en un proceso internacional impulsado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), y la Asociación Norteamericana de Educación Ambiental (NAAEE), su objetivo principal se orientaba a enlazar a los educadores ambientales de México con su contraparte de las redes existentes en los Estados Unidos y Canadá. Durante este proceso se definieron las siguientes representaciones regionales: Centro, Occidente (Jalisciense), Noreste, Noroeste y Sur-Sureste.
-
Se discutió la primera estrategia nacional de Educación Ambiental. Se promovió la consolidación y creación de redes regionales de educadores ambientales.
-
Abrió paso a una nueva etapa de comunicación y organización de la EA en México, América Latina, el Caribe y España. El interés se centro en la escolarización de la EA.
-
Por primera ocasión se realizó en México la conferencia anual de la NAAEE, permitiendo el intercambio de experiencias entre educadores de Norteamérica y el Caribe.
-
En reunión la UNESCO comenzó a promover dentro de la región el proyecto Ambiente, Población y Desarrollo (EPD, por sus siglas en inglés) y a pretender desplazar el término Educación Ambiental por el de Educación para el Desarrollo Sustentable.
-
-
Reconociendo que el turismo, como posibilidad de viajar y conocer otras culturas, puede promover el acercamiento y la paz entre los pueblos, creando una conciencia respetuosa sobre la diversidad de modos de vida.
-
La DGCPC del Estado de México amplió y estructuró las actividades de educación ambiental.
-
Incluyó como prioridad en su agenda, el desarrollo sostenible de las ciudades y otros asentamientos humanos. Hace mayor hincapié en la responsabilidad de los gobernantes y enfatiza el desarrollo urbano sostenible. Concepto que por primera vez entra al consenso internacional del medio urbano.
-
Quedó de manifiesto que existe un desarrollo desigual en el país en materia de Educación Ambiental.
-
Se conformó un directorio regional, se fortalecieron iniciativas para incorporar la dimensión ambiental en el currículo de la educación básica, se crearon programas académicos para formar especialistas en temas ambientales y afines, se inició el proceso de organización y comunicación de los educadores ambientales a través de redes, se promovió un creciente número de reuniones nacionales y regionales sobre el tema.
-
El interés a diferencia del 1er Congreso Iberoamericano se orientó a atender los problemas del campo en vez de los espacios de actuación.
-
Se crea la Dirección General de Educación Ambiental
-
-
-
Marco fundamental de referencia para el turismo responsable y sostenible, el Código Ético Mundial para el Turismo es un conjunto omnicomprensivo de principios concebido para orientar a los principales actores del desarrollo turístico.
-
La ZTSC ha sido identificada "como una unidad cultural, geográfica, socio-económica y biológicamente rica y diversa, en la que el desarrollo turístico dependerá de la sostenibilidad y de los principios de integración, cooperación y consenso, encaminada a facilitar el desarrollo integral del Gran Caribe.
-
Es importante no reducir la EA a contenidos ecológicos o sólo a educación básica. Es necesario crear metodologías para trascender el objetivo de informar, y estar informado acerca de los asuntos ambientales. Sugiere que la educación para el desarrollo sustentable requiere de nuevas orientaciones y contenidos, nuevas prácticas pedagógicas donde se plasmen las relaciones de producción, de conocimientos, y los procesos de circulación, transmisión y diseminación del saber ambiental.
-
La Cumbre de Quebec representa la culminación de 18 reuniones preparatorias celebradas en 2001 y 2002 y en las que participaron más de 3.000 representantes de gobiernos nacionales y locales, incluidas las administraciones de turismo, medio ambiente y otras esferas, empresas privadas dedicadas al ecoturismo y sus correspondientes asociaciones profesionales, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas y consultores, organizaciones intergubernamentales y comunidades indígenas y loca
-
La Carta de la Tierra (del inglés The Earth Charter) es una declaración internacional de principios y propuestas de corte progresista.Promovida en el entorno de las Naciones Unidas y de sus organizaciones, ha sido traducida a más de 30 lenguas desde su lanzamiento en el año 2000. Desde entonces la Carta ha ido ganando difusión y reconocimiento en todos los países.La declaración contiene un planteamiento global de los retos del planeta, así como propuestas de cambios y de objetivos compartido
-
Este encuentro pretendía ofrecer un discurso ecologista como parte de la labor de concienciación sobre la importancia del desarrollo sostenible, para que todas las personas puedan satisfacer sus necesidades presentes y futuras, sin dañar el medio ambiente. Se constituyó como un instrumento de coordinación entre distintos actores de la sociedad internacional con el propósito de incentivar a la población internacional, y que la protección ambiental fuese compatible con el crecimiento económico, y
-
El objetivo de la OMT, al organizar la conferencia, fue «hacer hincapié en las relaciones entre el cambio climático y el turismo, dada la importancia económica que está teniendo este sector en la actividad en numerosos países, y especialmente en islas pequeñas y en Estados en desarrollo, con miras a despertar una mayor conciencia de estas relaciones y reforzar la cooperación entre los diferentes agentes involucrados».
-
DECLARACIÓN DE DAVOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL TURISMO.