-
Invita al XXXV Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS y el 59° Congreso Internacional ACODAL. El encuentro busca fomentar el desarrollo de la Ingeniería Sanitaria y las Ciencias Ambientales a través de la promoción y el aporte científico y tecnológico de sus miembros, el intercambio de información y la cooperación con los organismos, instituciones, empresas, proveedores y el sector en general a nivel Interamericano.
-
- Identificar y discutir elementos que la ética le plantea a las ciencias y a la educación ambiental.
- Propuesta de una plataforma básica de principios éticos con los que la educación ambiental puede orientar sus líneas de reflexión y acción.
- Generar una agenda temática para orientar el análisis de las interpelaciones de la ética a las ciencias y educación ambiental.
-
Para analizar la problemática actual y las tendencias teóricas y metodológicas en educación ambiental; constituir redes de colaboración e investigación; establecer compromisos de acción conjunta para la participación de las instituciones de educación superior en la definición de políticas públicas que atiendan esta problemática; propiciar la transformación universitaria para la sustentabilidad en la esfera global.
-
- La educación ambiental resulta clave para el desarrollo sostenible.
- Aumentos sociales educación ambiental.
- Incluir los conocimientos tradicionales y ancestrales en los procesos educativos para alcanzar el desarrollo sostenible.
- Necesidad de seguir ampliando la Formación y Educación Ambiental para América Latina y el Caribe.
- Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa.
- Intensificar la integración entre los países
-
El proyecto Paraguay Biodiversidad extendió una invitación a los puntos focales de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, buscando el equilibrio entre desarrollo y conservación.
•Fortalecer los procesos de educación ambiental a nivel local en las gobernaciones y municipalidades.
•Incorporar la educación ambiental como parte de la gestión, tanto la ambiental como tal como de otros sectores.
•Incorporar la visión ecosistémica en la gestión de los procesos educativos. -
- Reconocer y comprender los procesos que han propiciado la configuración del campo de la EAS y contribuir a su consolidación.
- Contribuir al fortalecimiento político, teórico y práctico de la EAS y las políticas públicas en apoyo a la educación ambiental y la agudización del deterioro ambiental en todo el país.
- Fortalecimiento de Redes de colaboración entre la EAS.
- Favorecer la emergencia y confluencia de procesos de integración entre la EAS y los movimientos culturales.
-
• Reto de integrar conceptual y pedagógicamente la educación ambiental, la educación para el cambio climático y la educación sobre gestión de riesgos. Revitalizar marcos sombrilla como educación para la sostenibilidad.
• La metodología de aprendizaje es clave, se debe superar la pedagogía del miedo sobre los impactos del cambio climático hacia una pedagogía para la acción constructiva y el empoderamiento. -
Promover la cooperación entre los países, el intercambio de experiencias, prácticas sostenibles y transferencia de conocimientos, que den respuestas a la necesidad para el desarrollo, contenga la proyección de solidaridad, cooperación y responsabilidad mutua con inclusión plena, en el que las personas sean el centro de sus preocupaciones y promueva el crecimiento económico sostenido e inclusivo, el desarrollo social participativo, la protección del medio ambiente y la dignidad del ser humano.
-
Concluyó con la adopción de un acuerdo histórico para combatir el cambio climático e impulsar medidas e inversiones para un futuro bajo en emisiones de carbono, resiliente y sostenible. El acuerdo universal es mantener el aumento de la temperatura en este siglo muy por debajo de los 2°C, e impulsar los esfuerzos para limitar su aumento incluso por debajo de 1,5°C sobre los niveles preindustriales. El acuerdo busca reforzar la habilidad para enfrentar los impactos del cambio climático.
-
El congreso tiene como objetivo contribuir al desarrollo de una cultura ambiental orientada al desarrollo sostenible, promoviendo el intercambio teórico, metodológico y práctico en el quehacer educativo, la interdisciplinariedad y la generación de conciencia y compromisos que permitan dar respuesta a los desafíos actuales que se presentan en torno a la temática ambiental.
-
Mirar hacia el mundo que queremos tener en 20 años, para fomentar la equidad social y garantizar la protección del medio ambiente en un planeta cada vez más poblado: Cómo construir una economía ecológica para lograr el desarrollo sostenible y sacar a la gente de la pobreza y, cómo mejorar la coordinación internacional para el desarrollo sostenible hacia un futuro, con más empleos, más energía limpia, mayor seguridad y un nivel de vida digno para todos.
-
Las posibilidades de mantener el aumento de temperatura por debajo de los 2 °C, al establecer que “las concentraciones de CO2 en la atmósfera van a seguir creciendo y causarán un aumento de 2 °C en el año 2052”. Las predicciones del informe original de 1972, consideradas alarmistas en su momento, fueron revisadas por la Universidad de Melbourne en 2014 y, casi todas curvas previstas se han cumplido con mucha exactitud. El nuevo informe sigue la misma línea con escenarios nuevos y actualizados.
-
Busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a las nuevas necesidades respecto al cambio climático, donde EE.UU. y China se niegan a asumir compromisos.
-
Representó una gran oportunidad única para que los más importantes líderes mundiales lograran un acuerdo e hicieran los compromisos necesarios para que la organización pueda dar respuesta a los desafíos que plantea el siglo XXI, en bienestar de la Humanidad.
-
Sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
-
Celebrado en el quincuagésimo séptimo periodo (57º) de sesiones de las Naciones Unidas. Se designa a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), organismo rector de la promoción del decenio, con el mandato de preparar un proyecto de plan de aplicación internacional.
-
Declaración que ha creado descontento entre las naciones pobres y que no satisface por completo a las naciones ricas, ya que no establece un compromiso claro por parte de los estados industrializados para financiar los planes de conservación de la biodiversidad diseñados por los grupos de trabajo de la conferencia. Se quejaron especialmente de lo costoso que es mantener una red de espacios naturales protegidos, uno de los objetivos de la Unión Europea (UE) para esta cita.
-
Llamamiento a todos los gobiernos locales y regionales europeos para que se unan en la firma de los Compromisos de Aalborg y, para que formen parte de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles.
-
Cómo se debe transformar el mundo para garantizar el desarrollo sostenible y ratificar un tratado de adoptar una posición relativa a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, erradicación de la pobreza, el desarrollo social y económico y la protección al medio ambiente. El desarrollo sostenible requiere emprender acciones que miren hacia el futuro y que impulsen el progreso mundial en beneficio de todos. Reafirmando al DSO como el elemento central de la agenda internacional.
-
•Erradicar la pobreza extrema y el hambre
•Educación primaria universal
•Reducir la mortalidad infantil
•Mejorar la salud materna
•Combatir el SIDA, malaria, etc.
•Asegurar la sustentabilidad ambiental y revertir la pérdida de recursos naturales
•Al 2015, reducir la proporción de personas sin acceso al agua potable segura
•Al 2020, tener asegurada la mejora de condiciones de vida de al menos 100 millones de marginados
•Generar una sociedad global para el desarrollo -
El Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) es un acuerdo internacional que regula el tratamiento de las sustancias tóxicas. Fue firmado el 22 de mayo de 2001 en Estocolmo y entró en vigor el 17 de mayo del 2004. Inicialmente el convenio regulaba doce productos químicos incluyendo productos producidos intencionadamente, tales como: pesticidas, PCBs, dioxinas y furanos. Actualmente hay 172 países que han ratificado el convenio.
-
Programa para definir las prioridades y objetivos de la política medioambiental de la Comunidad hasta y después de 2010 y detallar las medidas a adoptar para contribuir a la aplicación de la estrategia de la Unión Europea en materia de desarrollo sostenible.
-
Es una declaración internacional de principios y propuestas de corte progresista. "Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz; y por la alegre celebración de la vida".
-
"Solo desplegando esfuerzos amplios y sostenidos para crear un futuro común, basado en nuestra común humanidad en toda su diversidad, se podrá lograr que la mundialización sea plenamente incluyente y equitativa".
-
Acuerdo internacional que compromete a los países industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), y los gases industriales fluorados: hidrofluorocarburos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), en al menos un 5 %, dentro del periodo 2008-2012, en comparación a emisiones en 1990. Es el primer paso importante hacia su reducción y estabilización.
-
Compromiso a participar en un plan de acción a largo plazo hacia la Sostenibilidad (Agenda 21) y desarrollar programas hacia un desarrollo sostenible y justicia social en todas las políticas (económica, social, agrícola, sanitaria, etc.) a todos los niveles, mediante procesos de gestión de sus municipios. Iniciando la campaña de ciudades europeas sostenibles, dando así valor a la protección del campo atmosférico y contrarrestando la contaminación, donde el ser humano es el mayor partícipe.
-
Comisión creada por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México-Canadá-EE.UU. A través de la cooperación y la participación del público, la CCA contribuye a la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente de América del Norte. En el contexto de los crecientes vínculos económicos, comerciales y sociales entre Canadá, México y Estados Unidos, trabaja para beneficio de las generaciones presentes y futuras.
-
“Desarrollo” es un proceso dinámico, en permanente desequilibrio, que tiende al incremento de las condiciones de vida de toda la población del mundo, en los términos que las personas deben definir disponiendo de la información necesaria para analizar las consecuencias de la definición acordada. El desarrollo debe ser endógeno, autogestionado y sustentable, sin agredir a otros grupos humanos para lograr los objetivos propios.
-
“Sustentabilidad” es la posibilidad de mantener procesos productivos y sociales durante lapsos generacionales, obteniendo de dichos procesos iguales o más recursos y resultados que los que se emplean en realizarlos, y con una distribución de dichos resultados y recursos que, en principio, discrimine positivamente a los hoy discriminados negativamente, hasta alcanzar una situación de desarrollo equipotencial de la humanidad, en términos de mejora sustantiva de los niveles y calidad de vida.
-
Para atender y controlar el creciente deterioro ambiental en México, en sus ciudades, bosques, selvas, costas y desiertos, lo cual, sumado a una serie de eventos desafortunados como explosivos en el subsuelo, originó que se implementaran políticas públicas afines al medio ambiente y tomara la decisión de crear un organismo que regulara las actividades industriales riesgosas, la contaminación al suelo y al aire y, el cuidado de los recursos naturales.
-
Estrategia global que implica la integración de todos los sectores: sociales, culturales, económicos y ambientales, hacia un compromiso para la mejora del medio ambiente, de la calidad de vida de los habitantes de una comunidad, municipio o región, mediante la toma de decisiones, identificando prioridades, encontrando e implementando soluciones, enfocando las áreas claves donde se requiera respuesta expedita y se tenga mayor impacto en la consecución del desarrollo sustentable.
-
"El mundo padece de crisis ambiental". Entra en vigencia el “Desarrollo Sustentable”, de manera que el uso que se haga actualmente de los recursos no hipoteque las posibilidades de vida del futuro. Se hace imperativo reducir la emisión de los gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático y avanzar hacia las modalidades sostenibles de producción, distribución y utilización de la energía, con progreso económico, justicia social y preservación del medio ambiente. Aportó la Agenda 21.
-
Empieza a percibirse que se debe tener en cuenta a la naturaleza en el concepto de desarrollo, ya que la misma no permite cualquier modalidad de desarrollo y que es necesario tener en cuenta esa referencia fundamental al momento de marcar los objetivos y las políticas para alcanzarlos.
-
Su misión es construir y estar al servicio de un movimiento mundial de gobiernos locales para alcanzar mejoras tangibles en las condiciones globales ambientales y del desarrollo sostenible, por medio de acciones locales acumulativas, para ofrecer servicios ambientales, sociales y económicos básicos, a todos los miembros de una comunidad sin poner en peligro la viabilidad de los entornos naturales, construidos y sociales.
-
Cuestiona que el desarrollo se centre únicamente en el crecimiento económico y resalta la importancia del capital humano.
-
Promulgada el 28 de Enero de 1988, es la máxima ley de derecho ambiental en México que regula lo relativo al cuarto párrafo del artículo 4to. de la Constitución Política y el artículo 25. Dio inicio a un nuevo período, añadiendo prioridad al estado existente para el desarrollo sustentable y gestión ambiental.
-
La pobreza es la mayor causa y efecto de los problemas ambientales. Se formaliza el concepto de “Desarrollo Sustentable: “El desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes en forma igualitaria, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades”. La humanidad debía cambiar los modos de vivir y la interacción comercial, para alentar el desarrollo económico balanceado con la conservación ambiental.
-
Se reconoce que la emisión en todo el mundo de sustancias químicas como el clorofluorocarbono (CFC) requieren de su control, ya que destruye la capa de ozono con repercusiones nocivas sobre la salud y el medio ambiente, y se decide protegerla adoptando medidas preventivas para su emisión y eliminación teniendo presentes las necesidades que en materia de desarrollo tienen los países en desarrollo.
-
Garantizar y poner de manifiesto las necesidades y las prioridades del desarrollo de la educación y formación ambiental.
-
Las naciones adoptaron medidas apropiadas para proteger la salud humana y el medio ambiente, contra los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono, promoviendo la cooperación entre países y el intercambio de información referente al tema.
-
Crear una comunidad internacional unida con objetivos de sostenibilidad, para la implementación de soluciones al medio ambiente y desarrollo: Formular propuestas de acciones innovadoras, concretas y realistas para afrontarlas; Cooperación internacional sobre el medio ambiente y desarrollo e influir en políticas de cambio; Incrementar el nivel de comprensión y compromiso por parte de los individuos, las organizaciones voluntarias, el mundo de los negocios, las instituciones y los gobiernos.
-
Ante la crisis del medio ambiente, en México se crea dicha secretaria por el gobierno de Miguel de la Madrid, exponiendo por primera vez el tema del medio ambiente y la protección de los recursos naturales como importantes.
-
Se adopta el principio de respeto a toda forma de vida, con atención entre la dependencia humana de los RN y el control de su explotación. “La especie humana es parte de la naturaleza y la vida depende del funcionamiento ininterrumpido de los sistemas naturales que son fuente energía y materias nutritivas". "Toda forma de vida es única y merece ser respetada, cualquiera que sea su utilidad para el hombre y, el hombre ha de guiarse por un código de acción moral”.
-
Con el objetivo de encauzar a la sociedad humana hacia formas de vida que protejan el medio ambiente de la Tierra y su capacidad de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.
-
Concluye que la biodiversidad es un factor crítico para el adecuado funcionamiento del planeta, que se debilita por la extinción de especies.
-
La fórmula que se propone y exige a los países desarrollados, implica colocar al mercado como el instrumento clave para asignar los recursos, otorga protagonismo al sector privado, con reducción del Estado y unas políticas macroeconómicas estrictas. Los costos humanos de estos programas fueron extremadamente graves desde la perspectiva social y sus consecuencias fueron rápidamente sentidas y denunciadas por las organizaciones que trabajaban con los sectores menos favorecidos.
-
Conservación y desarrollo fueron definidos como mutuamente dependientes, donde se identifican los principales elementos en la destrucción del hábitat: pobreza, presión poblacional, inequidad social y términos de intercambio comercial. Su publicación fue concebida para mostrar cómo la conservación puede contribuir a los objetivos del desarrollo y fue la primera vez que éste fue sugerido como el mayor medio para obtener la conservación, en vez de ser visto como su obstrucción.
-
Organizada por la UNESCO y el PNUMA, para la Incorporación de la educación ambiental a los sistemas de educación, como materia y estrategia.
-
El PIEA orientó sus objetivos hacia el diseño y la promoción de contenidos educativos, materiales didácticos y métodos de aprendizaje para este nuevo enfoque educativo, mediante un programa editorial que produjo una serie de treinta títulos que abordaron temas diversos de la educación ambiental para distintos niveles educativos. El PIEA operó hasta 1995, cuando el PNUMA suspendió su contribución de 4 millones USD a la UNESCO para su operación.
-
Ignacy Sachs expuso: "Renunciar al crecimiento exponencial e ilimitado y promover el desarrollo de exportaciones masivas de recursos naturales locales y detener el creciente proceso de degradación ambiental, desmitificar el progreso a través de la ciencia y tecnología, alterar los patrones de consumos y buscar el incremento de la producción con el respeto a los ecosistemas, para preservar condiciones de habitabilidad de la tierra, de los recursos naturales y el ambiente”.
-
Fases de estudio: Análisis de sistemas ecológicos, Influencia del hombre sobre el medio ambiente y viceversa, Nivel de integración en el espacio, Previsión de acciones a emprender. Proyectos: Estudio de ecosistemas mundiales, Conservación de zonas naturales y recursos genéticos, Investigación de pesticidas y abonos, Incidencia de obras públicas en el entorno, Aspectos ecológicos de la utilización de la energía, Consecuencias de la evolución demográfica y genética y, La calidad del entorno.
-
Sólo cambios radicales en la organización social e internacional del mundo actual pueden liberar al hombre del atraso y la opresión. Se propone entonces un proyecto de sociedad basado en la igualdad y en la plena participación de todos los seres humanos en las decisiones sociales. El consumo material y el crecimiento económico se regulan de manera que permitan lograr una sociedad intrínsecamente compatible con el medio ambiente.
-
Simularon mediante un ordenador la evolución de la población humana sobre la base de la explotación de los recursos naturales, con proyecciones hasta el año 2100, demostrando que, debido al crecimiento económico durante el siglo XXI, se produce una gran disminución de la población por la contaminación, pérdidas de tierra cultivables y escasez de los recursos energéticos.
-
Declaración sobre crecimiento, desarrollo y protección ambiental globalizada, ocasionados por la contaminación industrial, mal uso de los recursos naturales y su agotamiento por la falta de desarrollo. Se trató como tema especial a la pobreza y, constituyó el primer avance sobre medio ambiente, al incluirlo dentro de la agenda internacional. «La defensa y el mejoramiento del medio humano para las generaciones presentes y futuras se ha convertido en meta imperiosa de la humanidad».
-
Analizando distintos panoramas en la sociedad para conseguir armonizar el progreso sustentable y las limitaciones medioambientales. Se explicaban 5 grandes tendencias: industrialización acelerada, rápido crecimiento poblacional, agotamiento de los recursos naturales, expansión de la desnutrición y el deterioro del medio ambiente. Desatando el inicio de la ecología política y otras corrientes político-filosóficas derivadas: ecofeminismo y ambientalismo.
-
*Reunión en Founex (Suiza): Expertos sobre desarrollo y medio ambiente redactaron un documento marco que serviría de base para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano.
-
Se comienza a tratar el problema ambiental debido al crecimiento y evidente deterioro del entorno.
-
Nació ésta gran fuerza por el cambio que en los años siguientes se volvería un símbolo global para la gente que busca desafiar a quienes contaminan y dañan el planeta.
-
Consideró que el planeta Tierra es un ser vivo y, es un sistema que se retroalimenta y busca un entorno físico y químico óptimo y equilibrado para la vida.
-
Un gran economista del desarrollo, Seers, cuestionaba la visión oficial al proponer que las referencias para saber si un país había avanzado en su desarrollo eran la pobreza, el empleo y la desigualdad, cuestionando si podía hablarse de un mejor desarrollo simplemente porque hubiera un crecimiento en la renta per cápita, sin que se dieran mejoras sensibles en las otras dimensiones.
-
ONG preocupada por los cambios que se producían en el planeta por acciones humanas en el medio ambiente, causando impactos a la sociedad mundial. Descubrir métodos para estudiar los cambios ambientales y sensibilizar a los políticos de la crisis ambiental global. Se trataron problemas presentes y futuros de la humanidad y los límites del crecimiento económico frente al uso extendido de los RN, contaminación, crecimiento y concentración de la población, de manera interdisciplinar y holística.
-
Se planteó la idea de promover un encuentro mundial sobre medio ambiente y la propuesta de organizar un amplio programa ecológico interdisciplinario.
-
Acuñó la metáfora de la “Nave Espacial Tierra”. Señala la necesidad de considerar los sistemas económicos en el marco de un sistema planetario cerrado y organizado.
-
Inició el movimiento ecologista en EE.UU. Demuestra la generación de efectos negativos por el uso de pesticidas y herbicidas en la agricultura.
-
Los resultados esperados de desarrollo que se anunciaban desde las propuestas oficiales no se producían, por el contrario, se producía un incremento de la pobreza en muchos países, lo que cuestionaba los planteamientos de los organismos internacionales basados exclusivamente en el crecimiento económico. Una de las prioridades de desarrollo era la satisfacción de las necesidades básicas de las personas.
-
Industria Ecológica: Evolución de nuevos materiales para el desarrollo de diseños más amigables con el ambiente.
-
Una de las prioridades de desarrollo era la satisfacción de las necesidades básicas de las personas.
-
El objetivo era aumentar el volumen de bienes y servicios producidos, pensando en que todas las economías serían capaces de experimentar un crecimiento económico suficiente.
-
Realizó un estudio que muestra la preocupación por el medio ambiente y sus implicaciones educativas.
-
Aplicó el diseño mobiliario nueva técnica en metal. Comenzó con la nueva doctrina verde de no usar árboles para la construcción de muebles, sino metales.
-
Notaron la degradación del medio ambiente que se causaban por el auge de las nuevas industrias. Llevó a pensar en nuevos métodos de reducción en el impacto ambiental, las formas simples de los objetos favorecían la duración, calidad y ahorro de materiales.
-
Thomas Malthus y David Ricardi a mediados del siglo XVII y principios del siglo XIX, Manifiestan su preocupación por la posibilidad de la tierra para satisfacer las necesidades humanas y anticiparon que éstas excederían la producción de bienes debido a: el incremento en la explotación de los recursos naturales, incremento de la producción en masa, mecanización de la agricultura e incremento demográfico.
-
Expresa su preocupación por la escasez de recursos naturales y sus consecuencias sobre el crecimiento económico, sin pensar en el crecimiento desmedido de la población.