-
Es el comienzo en el desarrollo de los conceptos
sobre las relaciones cerebro-actividad cognoscitiva. -
En Egipto, la primera referencia a una alteración cognoscitiva en caso de daño cerebral.
-
Recopila las bases de la primera referencia que reconoce el papel del cerebro en base a lesiones en este,cita dos tipos de alteraciones: los áfonos y los anaudos, como subtipos de pérdidas del lenguaje.
-
Durante el Imperio Romano (27 a.C-476 d.C) Valerius Maximun describe el primer caso de "Alexia traumática". En ese entonces, según Benton 1981; la actividad cognoscitiva tiene más relación con los ventrículos cerebrales que con el propio cerebro.
-
Habla de dos pacientes afásicos, uno de los cuales presenta un lenguaje fluente parafásico y el otro una afasia
no fluida -
La primera descripción de un caso de alexia sin agrafia.
-
Pacientes afásicos con diferente sintomatología, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir.
-
Habla de la anomia, la jerga y la disociación en la capacidad de leer diferentes lenguas.
-
Durante el siglo XVIII se sabe de diferentes trastornos cognoscitivos, agrafia (Linné), capacidad preservada para cantar (Dalin).
-
Distinguió dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia.
-
Propuso una dicotomía similar al distinguir la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal).
-
Formula una nueva doctrina: que los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales. Así, el lenguaje, por ejemplo, depende de la región orbital de los lóbulos frontales. Esta región crece de manera anormal y conduce a la protrusión de los ojos (“ojos de buey”) en personas con excelente memoria verbal, pero
también con talento para el lenguaje y la literatura. Gall es el antecesor directo de la neuropsicología. -
Falleció un paciente que había sufrido pérdida del lenguaje y que era objeto de estudio. El examen postmortem demostró que el enfermo presentaba una lesión grave en la zona frontal posterior.
-
La Sociedad Antropológica de París presentó un cráneo primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro.
-
Abordó las alteraciones cognitivas desde un punto de vista dinámico y psicológico, entendido como un todo, síntoma de decremento y síntomas de incremento (pérdida y aumento de funciones por daño cerebral).
-
Cuando un paciente perdía el habla, la patología se localizaba en el hemisferio izquierdo, en tanto que las lesiones que afectaban la misma región del hemisferio derecho no producían la pérdida de la capacidad lingüística. “La afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro”.
-
Desaprobó el término de afemia porque, en su opinión, era sinónimo de infamia, y propuso entonces la palabra afasia.
-
Utilizó el término agrafia para referirse a la incapacidad para escribir.
-
Se había referido a la falta de relación entre los movimientos y el objeto a que conciernen. (El término apraxia fue acuñado por Steinthal. La apraxia es la incapacidad total o parcial de realizar movimientos voluntarios sin causa orgánica que lo impida).
-
Wernicke propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, separables clínicamente y apoyó su punto de vista en correlaciones clínico/anatómicas. Postulo una tercer tipo de afasia de conducción. Utilizó el término desaparición de las representaciones motrices para describir la incapacidad de realizar movimientos previamente aprendidos.
-
En este mismo criterio clínico/anatómico aporta al conocimiento de la patología del sistema nervioso su estudio nosografico de la esclesoris en placas, la tabes dorsal y la esclerosis lateral amiotrofica también conocida como síndrome de charcot. En su reconocida mayor obra conocida como: Leçons sur les maladies du système nerveux.
-
Señaló que la utilización errónea de los objetos puede originarse en trastornos gnósicos.
-
Observó que los perros con daño parcial y
bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer —o reaccionar adecuadamente ante— los objetos ya conocidos, aunque sí podían evitar los obstáculos colocados en su camino. Munk interpretó esta incapacidad visual —no propiamente una
ceguera— como una pérdida de la memoria de las imágenes de la experiencia visual previa, y la denominó ceguera psíquica. -
Formuló junto con Wernicke el primero modelo de explicación de las afasias, en el que se explica las disociaciones que se pueden presentar en las alteraciones del lenguaje, dio a conocer un modelo de clasificación de las afasias al que se conocería como el esquema de Lichtheim-Wernicke.
-
Se refirió a la asimbolia como la imposibilidad de utilizar los signos convencionales, tanto del lenguaje como de otros sistemas simbólicos; en consecuencia, puede haber diferentes formas de
asimbolia. -
Continúo la investigación de este fenómeno realizada por Munk pero en humanos.
-
Hizo mención de la asimbolia motriz, es decir, la incapacidad de utilizar objetos debido a una imposibilidad en el “surgimiento de las imágenes de inervación”.
-
Propuso el nombre agnosia, que reemplazó al de “ceguera psíquica” de Munk; asimbolia, empleado por Finkelnburg, e impercepción, de Jackson.
-
Introdujo el término de apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos, sin haber un deterioro físico. Además distinguió tres tipos de apraxias: melocinetica, ideomotora e ideacional.
-
Marie presentó un artículo al que tituló, con irreverencia “La tercera circunvolución frontal no desempeña ningún papel especial en las funciones del lenguaje” con lo cual logro consolidar esta postura y además aumentar el número de partidarios.
-
Fue el primer investigador que llamó la atención sobre el
hecho de que algunos pacientes con daño cerebral tienen dificultades para ensamblar objetos. -
Habla de la apraxia óptica. Diez años más tarde aportó el término apraxia construccional para designar las alteraciones en las actividades formativas —como ensamblar objetos, construir figuras o hacer dibujos, sin que exista apraxia, para los movimientos simples (apraxia ideomotora); y haya, en cambio, una buena percepción visual de formas y suficiente capacidad para localizar los objetos en el espacio.
-
Afirmó,no existen afasias, sino pacientes afásicos. Postuló que toda patología cerebral se acompaña de (efecto de diasquisis). Aceptó que las lesiones en áreas específicas del cerebro daban lugar a síndromes específicos. El concepto de diasquisis ha tenido una importancia especial.
-
Kleist (1912), y, posteriormente Poppelreuter (1917), hablaron de
apraxia óptica para describir las dificultades que tienen algunos pacientes para realizar actividades que requieren un adecuado control visual de los movimientos, como dibujar, y que es evidentemente diferenciable de la apraxia idemotora. -
Término utilizado para referirse al síndrome que incluye no sólo las dificultades para orientar los movimientos espaciales necesarios para vestirse, sino también trastornos en el cálculo y en la orientación en mapas.
-
Presenta una aproximación clínico-psicológica en el estudio
de las afasias. -
El apoyo científico para el enfoque holístico provino también de la experimentación animal. Los estudios terminaron por afirmar la importancia de estructuras cerebrales específicas en diferentes funciones psicológicas.
-
Posteriormente, fue analizada, quien se refiere a una forma específica de apraxia del vestirse, es decir, la incapacidad para ubicar sin error la vestimenta en el propio cuerpo.
-
Durante la Segunda Guerra Mundial el número creciente de los heridos que presentaron alteraciones cognoscitivas, resultantes de las lesiones cerebrales y la poca acción satisfactoria del proceso diagnóstico y rehabilitativos.
-
Publicado en ruso en 1947 y en inglés en 1970, presenta una serie de propuestas originales acerca de la organización cerebral del lenguaje y de su patología. La influencia de Luria en las interpretaciones teóricas y clínicas de las afasias ha sido inmensa.
-
Promovieron el enfoque holístico en neuropsicología. Este substituyó los conceptos psicológicos de las teorías neuroanatómicamente basadas y tuvo una gran influencia en todas las esferas de la psicología, incluyendo a las alteraciones del lenguaje.
-
El llamado Laboratorio de Afecciones Corticocerebrales.
-
Su trabajo más representativo “Disconnection Syndromes in Animals and Man” organizó, en el Boston Veterans Administration Hospital, el Centro de Investigación de las Afasias, expuso una explicación de los síndromes corticales y de desconexión con fundamentos en la transmisión de información entre centros corticales.
-
Realiza importantes contribuciones prácticamente en todas las áreas de la neuropsicología, pero sobre todo en el estudio de la asimetría cerebral y la organización del lenguaje.
-
Luria adoptó un punto de vista intermedio entre el localizacionismo y el antilocalizacionismo. Para él, los procesos psicológicos representan sistemas funcionales complejos que requieren de muchos eslabones diferentes para su realización normal.
-
La neuropsicología ha tenido un crecimiento notorio. Se considera el área con mayor desarrollo dentro de la psicología y dentro de las neurociencias en general.
-
En condiciones normales, existe la participación simultánea de múltiples áreas corticales, y cada una de éstas se especializa en una forma particular de procesar la información; sin embargo, dicho procesamiento específico puede participar en diferentes sistemas funcionales.
-
La resonancia magnética funcional (MRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET), que han permitido visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas
(por ejemplo, hablar, leer, pensar en palabras, etc.). -
Algunas pruebas y baterías se han llegado a utilizar en diferentes países, como la Batería Neuropsicológica de Halstead Reitan, la Batería Neuropsicológica de Luria-Nebraska, el Neuropsi, la Escala de Memoria de Wechsler, la Prueba de Boston para el Diagnóstico de las Afasias, la Prueba de Clasificación de Wisconsin, la Figura Compleja de Rey-Osterrieth, etc
-
Editorial El Manual Moderno. (s.f.). Desarrollo histórico. Recuperado el 01 de 02 de 2021, de Desarrollo historico.pdf: http://facpsicologia.uaem.mx/pluginfile.php/50434/mod_resource/content/2/Desarrollo%20historico.pdf