Neuropsicologia lenguaje

Neuropsicología del lenguaje

  • Bahena Landa Sara Mariela 2°BV
    3550 BCE

    Bahena Landa Sara Mariela 2°BV

  • Los Antiguos Egipcios
    3500 BCE

    Los Antiguos Egipcios

    La primera referencia a una alteración cognoscitiva en caso de daño cerebral;una pérdida del lenguaje.
  • Period: 3500 BCE to

    PERIODO PRECLÁSICO

  • Alcmeón de Crotona
    500 BCE

    Alcmeón de Crotona

    Propuso que el cerebro era el "asiento del alma".
  • Corpus de Hipócrates
    400 BCE

    Corpus de Hipócrates

    Hipócrates recopila las bases de la primera referencia que reconoce el papel del cerebro en base a lesiones en este, propuso dos subtipos de alteraciones tras la pérdida del lenguaje: áfonos y anaudos.
  • Platón
    400 BCE

    Platón

    Realizó la propuesta de que la cabeza era la parte del cuerpo más cercana a los cielos y, en consecuencia, las más probable para contener el más divino ógano.
  • Galeno y la Hipótesis Ventricular
    200

    Galeno y la Hipótesis Ventricular

    Galeno creyó que los ventrículos cerebrales, cavidades llenas de fluido en las profundidades del cerebro, eran las estructuras en las cuales se ubicaban el pensamiento y otros procesos psicológicos.
  • Valerius Maximum
    476

    Valerius Maximum

    Durante el Imperio Romano, hace la descripción del
    primer caso de alexia traumática.
  • Antonio Guaneiro
    1500

    Antonio Guaneiro

    Habla de la afasia por medio de dos pacientes afásicos, uno de los cuales presenta un lenguaje fluente parafásico y el otro una afasia no fluida.
  • Gerolamo Mercuriale

    Gerolamo Mercuriale

    Habla de la primera descripción de un caso de alexia sin agrafia, “una cosa realmente sorprendente: un hombre que podía escribir pero que no podía leer lo que había escrito” después de sufrir algo que probablemente fuese un derrame cerebral.
  • Johann Schmitt y Peter Schmitt

    Johann Schmitt y Peter Schmitt

    Estudian y hablan de varios pacientes afásicos con diferente sintomatología, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir.
  • Franz Gall

    Franz Gall

    Formula una nueva doctrina particularmente influyente durante el siglo XIX: que los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales. Así, el lenguaje, por ejemplo, depende de la región orbital
    de los lóbulos frontales.
  • Identificación de trastornos cognoscitivos verbales.

    Identificación de trastornos cognoscitivos verbales.

    Gesner habla de la anomia y jerga e incluso disociación en la capacidad de leer en diferentes lenguas. Linné habla de la agrafia, mientras que Dalin, se centra en la capacidad preservada para cantar.
  • Jean-Baptiste Bouillaud

    Jean-Baptiste Bouillaud

    Distinguió dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia.
  • Jacques Lordat

    Jacques Lordat

    Propuso una dicotomía similar al distinguir la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal).
  • Sociedad Antropológica de París

    Sociedad Antropológica de París

    Presentó un cráneo primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro.
  • Period: to

    PERIODO CLÁSICO

  • Paul Broca

    Paul Broca

    Derivado a los estudios de la Sociedad Antropológica, Broca analizó el caso de un paciente que murió que había perdido el lenguaje (afemia) luego de una lesión frontal, sugirió la capacidad para hablar podía localizarse en la porción inferior posterior del lóbulo frontal, al menos en este caso.
  • Hughlings Jackson

    Hughlings Jackson

    Abordó los trastornos consecuentes al daño cerebral desde un punto de vista dinámico y psicológico, más que estático y neuroanatómico; se refirió a lo que denominó "síntomas de decremento" (pérdida específica resultante del daño) y "síntomas de incremento" (aumento de otras funciones como consecuencia del decremento de una función particular) en caso de daño cerebral;
  • Paul Broca

    Paul Broca

    Declaró “La afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro”.
  • Armand Trousseau

    Armand Trousseau

    Desaprobó el término de afemia dado por Broca porque, en su opinión, era sinónimo de infamia, y propuso entonces la palabra afasia. Esta última terminó por imponerse.
  • John William Ogle

    John William Ogle

    Utilizó el término agrafia para referirse a la incapacidad para escribir.
  • Wernicke y Lichtheim

    Wernicke y Lichtheim

    Dieron a conocer un modelo de clasificación de las afasias al que se conocería como el esquema de Lichtheim-Wernicke.
  • Karl Wernicke

    Karl Wernicke

    Propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial. Posteriormente postuló un tercer tipo de afasia, la afasia de conducción, basándose en la descripción diagramática de las áreas del cerebro que participan en el lenguaje.
    Utilizó el término "desaparición de las representaciones motrices" para describir la incapacidad de realizar movimientos previamente aprendidos.
  • Hermann Munk

    Hermann Munk

    Realizó las primeras descripciones sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral, mediante las observación de perros con daño parcial y bilateral de los lóbulos occipitales que no podían reconocer (o reaccionar correctamente) a objetos ya conocidos, pero sí evitar los obstáculos colocados en su camino.
    Munk interpretó esta incapacidad visual como una pérdida de la memoria de las imágenes de la experiencia visual previa, y la denominó "ceguera psíquica".
  • Finkelnburg

    Finkelnburg

    Se refirió a la "asimbolia" como la imposibilidad de utilizar los signos convencionales, tanto del lenguaje como de otros sistemas simbólicos.
  • Abraham Lissauer

    Abraham Lissauer

    Proporciono la primera demostración clínica anatómica de la agnosia visual en humanos.
    Estableció la distinción entre agnosia a perceptiva y la agnosia asociativa, proponiendo que existen dos aspectos de reconocimiento visual de los objetos: el reconocimiento perceptual de la impresión sensorial y el proceso de asociación con preceptos previamente almacenados.
  • Meynert

    Meynert

    Hizo mención de la asimbolia motriz, es decir, la incapacidad de utilizar objetos debido a una imposibilidad en el “surgimiento de las imágenes de inervación”.
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud

    Propuso el nombre "agnosia", que finalmente reemplazó al de “ceguera psíquica” utilizado por Munk; "asimbolia", empleado por Finkelnburg en 1870, e "impercepción", propuesto por Jackson en 1864.
  • Hugo Liepman

    Hugo Liepman

    Introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente.
    Distinguió tres tipos diferentes de apraxia: melocinética, ideomotora e ideacional.
  • Pierre Marie

    Pierre Marie

    Presentó un artículo al que tituló “La tercera circunvolución frontal no desempeña ningún papel especial en las funciones del lenguaje”.
  • Karl Kleist y Poppelreuter

    Karl Kleist y Poppelreuter

    Kleist, y, posteriormente Poppelreuter, hablaron de apraxia óptica para describir las dificultades que tienen algunos pacientes para realizar actividades que requieren un adecuado control visual de los movimientos, como dibujar, y que es evidentemente diferenciable de la apraxia idemotora.
  • Von Monakow

    Von Monakow

    Postuló que toda patología cerebral se acompaña de una gran área circundante alterada (efecto de diasquisis), responsable de la variabilidad en los cuadros clínicos observados.
  • Pierre Marie

    Pierre Marie

    Utilizó el término "planotopoquinesia" para referirse a un síndrome que incluye no sólo las dificultades para orientar los movimientos espaciales necesarios para vestirse, sino también trastornos en el cálculo y en la orientación en mapas.
  • Karl Kleist

    Karl Kleist

    Aportó el término "apraxia construccional" para designar las alteraciones en las actividades formativas (como ensamblar objetos, construir figuras o hacer dibujos), en las cuales la forma espacial del producto es inadecuada, sin que exista apraxia para los movimientos simples (apraxia ideomotora).
  • Henry Head

    Henry Head

    Presenta una aproximación clínico-psicológica en el estudio
    de las afasias.
  • Lange

    Lange

    Propuso la denominación de "apractoagnosia", ya que en rigor no se trata simplemente de una apraxia o de una agnosia, sino de un síndrome intermedio, y la relacionó claramente con lesiones hemisféricas derechas; propuso además su asociación con otros defectos espaciales.
  • Period: to

    PERIODO MODERNO

  • A.R. Luria

    A.R. Luria

    Publicó su libro "La afasia traumática" donde presenta una serie de propuestas originales acerca de la organización cerebral del lenguaje y de su patología, con base en la observación sistemática de centenares de heridos durante el conflicto bélico.
    Propone una clasificación de los trastornos afásicos basada en los diferentes niveles en que el lenguaje se encuentre alterado.
  • Goldstein y Conrad

    Goldstein y Conrad

    Promovieron el enfoque holístico en neuropsicología.
  • Instituto de Neurología de Montevideo

    Instituto de Neurología de Montevideo

    Se crea en el Instituto de Neurología de Montevideo (Uruguay) el llamado Laboratorio de Afecciones Corticocerebrales.
  • N. Geschwind y el Grupo de Boston

    N. Geschwind y el Grupo de Boston

    Dirigieron las interpretaciones clínicas y teóricas de los procesos cognoscitivos en general.
    Geschwind expuso una explicación de los síndromes corticales con fundamento en la transmisión de información entre centros corticales.
  • Henri Hécaen

    Henri Hécaen

    Realiza importantes contribuciones prácticamente en todas las áreas de la neuropsicología, pero sobre todo en el estudio de la asimetría cerebral y la organización del lenguaje.
  • N. Geschwind

    N. Geschwind

    Publicó en 1962 su primer artículo, y en 1965 apareció su trabajo más representativo: “Disconnection Syndromes in Animals and Man”.
    Ese mismo año organizó, en el Boston Veterans Administration Hospital, el Centro de Investigación de las Afasias.
  • Period: to

    PERIODO CONTEMPORÁNEO

    1) Surgimiento de las imágenes cerebrales.
    2) Utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico.
    3) Desarrollo del área de la rehabilitación neuropsicológica.
    4) Profesionalización de la neuropsicología.
    5) Aumento en el número de publicaciones.
    6) Integración conceptual.
    7) Ampliación del campo de trabajo.
  • El Congreso Internacional de Neuropsicología.

    El Congreso Internacional de Neuropsicología.

    Surge el congreso internacional de neuropsicología que fomenta la aparición de instituciones hospitalarias y creación de la Asociación Latinoamericana de Neuropsicología y además la Sociedad Neuropsicológica de Antioquia y Posgrado en el área.
  • Sohlberg y Mateer

    Sohlberg y Mateer

    Han descrito un modelo para la evaluación de la atención basado en los datos aportados por la neuropsicología experimental, en las observaciones obtenidas en el ámbito clínico y en las quejas subjetivas de los pacientes.
  • Avances tecnológicos

    Avances tecnológicos

    Se fortalece la investigación con el empleo de imágenes funcionales, en particular la resonancia magnética funcional (fMRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET), que han permitido visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas.
    Asimismo, surge un nuevo modelo en la interpretación de la organización cerebral de la cognición, el denominado
    “modelo funcional”. Hasta este momento se había utilizado un “modelo lesional”.
  • Desarrollo y uso de baterías de pruebas de evaluación.

    Desarrollo y uso de baterías de pruebas de evaluación.

    La Batería Neuropsicológica de Halstead-Reitan, la Batería Neuropsicológica de Luria-Nebraska, el Neuropsi, la Escala de Memoria de Wechsler, la Prueba de Boston para el Diagnóstico de las Afasias, la Prueba de Clasificación de Wisconsin, la Figura Compleja de Rey-Osterrieth, etc.