-
Se aprecian de forma muy significativa en la evolución trazada por Dorothy M. Norris en los catálogos de la Bodleian Library. Destruidos los fondos bibliográficos de esta biblioteca en 1549, se inicia a partir de 1598 con el apoyo de Thomas Bodley una nueva andadura, en la que se incluye la publicación de varias ediciones del catálogo general de sus fondos en 1605, 1620, 1674, 1738, 1843, etc.
-
Hitos en el camino de la catalogación bibliográfica son la obra de Justus Lipsius De bibliothecis sintagma, publicada en Amberes en 1602 y deudora de las ideas renacentistas sobre bibliotecas; Advis pour dresser una bibliothèque, de Gabriel Naudé, la obra que más estudios y ediciones ha acaparado desde su publicación en 1627 y que posee ediciones de 1644, 1876, 1963 y 1990.
-
De la que hay una versión en español, realizada en 1759, que se adquirió para organizar la Biblioteca de san Isidro en Madrid.
-
-
La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos tiene sus inicios
-
Charles C. Jewett, en los Estados Unidos, publica su On the construction of catalogues. Siguiendo el modelo adoptado en la Library of British Museum y confiriendo un valor esencial a la descripción bibliográfica a partir del título.
-
Publicó una obra que marca la madurez de la práctica de la catalogación hasta entonces y que es un referente para los códigos catalográficos posteriores
-
Ambas surgieron con el afán de resolver colegiadamente las controversias planteadas por los profesionales, impulsar el intercambio de ideas sobre la ciencia biblioteconómica y promover iniciativas tendentes a la cooperación profesional.
-
En los Estados Unidos, la American Library Association publicó en 1883 el Condensed rules for an author and title catalog, revisadas y reeditadas en 1886.
-
En Bruselas y en el transcurso de la celebración de la Première Conference Internationale sur la Bibliographie se inició el proyecto de Repertoire Bibliographique Universal, de cuya materialización se ocuparía el Institut International de Bibliographie en las primeras décadas del siglo XX.
-
Que en su evolución dio lugar a la recientemente desaparecida FID.
-
En España se publica en 1902 el primer gran código español de catalogación: las Instrucciones para la redacción de los catálogos en las bibliotecas públicas del Estado, reeditadas en 1926.
-
Charles Cutter publica la primera edición de “Reglas de un catálogo de diccionarios”.
-
Indicando que se destinan a los materiales impresos se los siglos XIX y XX, y que para el resto materiales se recurrirá a las Instructions pour la rédaction d’un inventaire des incunables conservés dans les bibliothèques publiques de France, de Lèopold Delisle, publicadas en 1886. Con estas iniciativas, el autor belga viene a dar dimensión internacional a unos principios catalográficos que, justo en los inicios del siglo XX, se comienza a pretender que lleguen a ser de uso universal.
-
Por lo que respeta al código de catalogación internacional, éste se elaboró a partir del publicado por la American Library y la Library Association en 1908.
-
Los puntos a tratar en el mismo eran: el estado de la organización bibliográfica en el mundo; las posibilidades de la cooperación en el trabajo científico; la problemática para la elaboración de un código de catalogación internacional, que incluyera la clasificación decimal; y, la organización de una Unión Internacional de Documentación. La amplitud de las pretensiones de la Conferencia son patentes y, por lo mismo, de consecución difícil como se constatará en la realidad
-
Las Instrucciones para la catalogación de manuscritos, estampas, dibujos ori-ginales, fotografías y piezas de música de las bibliotecas públicas.
-
-
Que será uno de los principales organismos impulsores del progreso científico y técnico de las bibliotecas y de la Biblioteconomía en todos los países.
-
Se celebró entre Madrid y Barcelona. En él se volvió sobre esta iniciativa de elaborar una reglamentación internacional de catalogación y se recomendó insistir hasta alcanzar la “uniformidad internacional de las reglas concernientes al orden alfabético y a la clasificación de títulos en los catálogo”.
-
La celebración en España del II Congrès International des Bibliothèques et de Bibliographie, celebrado en Madrid y Barcelona entre los días 20 y 30 de mayo de 1935, es un hecho altamente significativo.
-
Frente al desarrollo habido en la elaboración de catálogos, bibliografías e índices bibliográficos a partir del Renacimiento, los indicios del esfuerzo por hacer una descripción bibliográfica unívoca hay que rastrearlos en la publicación de esos catálogos y bibliografías e índices y en la edición de obras de contenidos bibliotecológicos
-
En la primavera de 1950 se celebró en España el I Congreso Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. No era la primera vez que en España los bibliotecarios, archiveros y museólogos exponían los resultados de sus estudios y consideraciones profesionales.
-
Esta obra viene a ser una argumentación contra los códigos catalográficos fundados en la recopilación y sistematización de la casuística.
-
Incluye alcance, función, estructura del catálogo, clases de entradas, uso de las entradas múltiples, elección de un encabezamiento uniforme, autor personal único, entrada bajo entidad corporativa – situaciones muy limitadas, autoría múltiple, obras encabezadas bajo el título, incluyendo principios para encabezamientos uniformes de obras y otras cuestiones relacionadas con las series y, finalmente, el término del
encabezamiento para nombres personales. -
De forma que hasta la International Conference on Cataloguing Principles de París en 1961 fue el código de mayor influencia sobre el resto de las reglamentaciones.
-
Se inició con la propuesta de Michael Gorman de articular una estructura para la descripción bibliográfica, que vendría determinada por áreas con los elementos bibliográficos de la descripción separados por signos de puntuación con significación propia. Esta reunión fue la cuna de la descripción normalizada internacional de libros (ISBD) y supuso un paso determinante a efectos de codificar la catalogación de manera que fuera una actividad susceptible de ser automatizada.
-
-
Celebrada en Florencia, el repasó en sus cinco sesiones los aspectos teóricos y prácticos de una catalogación que ha sido transformada por efecto de la tecnología de la información y que se caracteriza por el valor que han adquirido los procesos automáticos de elaborar un registro bibliográfico sobre unos recursos en constante renovación formal y conceptual.
-
El “Cataloguing Code Comparison for the IFLA” ha supuesto un estado de la cuestión de los códigos de catalogación en uso por las agencias bibliográficas nacionales de Occidente, cuyos resultados se presentaron en Berlín en agosto de 2003. Los objetivos eran examinar los códigos de catalogación existente y en uso en Europa.
-
Dada la pretensión de hacer una catalogación universal se realizaron encuentros de expertos en catalogación de América Central y del Sur en el 2004 y para el resto de las grandes regiones de la Tierra hasta el 2007.