-
En Grecia, Hipócrates el padre de la medicina, realizó el primer reconocimiento a la incapacidad cognitiva producida por las lesiones cerebrales y las cuales repercuten en las pérdidas verbales, determinando las primeras reseñas a lo que se conoce como Áfonos (dificultad sensorial) y Aunados
(dificultad motora). (Zabala, 1982) -
Desarrolló lo que se conoce como el “Enfoque Racionalista”, donde sitúa los procesos intelectuales y los sentimientos en el corazón, determinando lo que se conoce como “hipótesis cardiaca” en contraposición a la Hipocrática que se denominó como “hipótesis cerebral”, dependiendo del órgano desde donde se enfoca el estudio del comportamiento humano (Zabala, 1982).
-
En Egipto, cuna antigua de grandes aportes científicos y donde se descubrieron o se asoció la pérdida del lenguaje como una alteración cognoscitiva (Zabala, 1982).
-
Da origen desde el enfoque cerebral al que se le
conocería como “localizacionismo”, teoría que sostenía que, la mente y su actividad se llevaban a cabo en el encéfalo mediante componentes independientes, proponiendo de
manera primigenia la Teoría Ventricular (Zabala, 1982). -
Desarrolla dicha teoría ventricular, la cual fundamenta el origen de las facultades mentales en las cavidades anatómicas denominadas ventrículos cerebrales, determinando que eran tres (3) cavidades, una anterior (la percepción), otra media (el razonamiento) y una última posterior (la memoria) (Zabala, 1982).
-
Quien desarrolló como axioma que la mente y el cuerpo
actúan entre sí y que el punto donde estos interactúan tiene una localización específica es la glándula pineal, postulado al cual se le conoce como doctrina del interaccionismo (Zabala, 1982). -
Para terminar este período preclásico, vale la pena describir el trabajo desarrollado en el siglo XIX, por el fisiólogo y anatomista alemán Franz Joseph Gall, quién impulsó la frenología, una pseudociencia que planteó por primera vez la localización precisa en el cerebro, de facultades como la inteligencia, la percepción y la memoria, incluso basándose en la forma del cráneo y hasta de las facciones (Zabala, 1982).
-
Fue quien descubrió la dicotomía de las afasias y distinguió entre la perdida de la habilidad para producir palabras (asinergia verbal) y la perdida de la habilidad para recordarlas (amnesia verbal) (Zabala, 1982).
-
También el anatomista Johann Spurzheim quien basó sus estudios de localización mental en el encéfalo y junto a Gall, determinaron que habían 27 facultades completamente
ubicadas en la corteza cerebral. En la actualidad, dichas localizaciones y vinculaciones de la conducta de las personas con la forma de su cabeza no tiene validez alguna (Zabala, 1982). -
Se ha remontado al siglo XIX con la documentación por parte del médico y antropólogo francés Paul Broca, sobre cuales lesiones cerebrales frontales izquierdas alteran la articulación del lenguaje (Zabala, 1982).
-
Biólogo francés Pierre Flourens, considerado el fundador
de la “teoría del campo agregado”, comprobó la existencia de los hemisferios e identificó áreas de funciones primordiales como la voluntad, el juicio, la visión y la audición, dando origen al desarrollo de la neurofisiología (Portellano, 2005- pág. 13). -
Propone una clasificación de los trastornos adquiridos del lenguaje (afasias) que fue posteriormente complementado por Lichtheim, dando lugar al primer modelo de clasificación de las afasias, usualmente conocido como el esquema de Lichtheim-Wernicke (Ardila y Rosselli, 2007).
-
Aportó a la neuropsicología clínica, donde se plantea la idea que las lesiones del hemisferio izquierdo producen reacciones de ansiedad, depresión, angustia y miedo; mientras que si estas lesiones se presentan en el hemisferio derecho la reacción es de indiferencia.
-
Se refirió a la ceguera psíquica para explicar los defectos perceptuales consecuentes al daño cerebral en perros experimentales (Matute, Rosselli & Ardila, 2010).
-
Ceguera psíquica para explicar los defectos perceptuales
consecuentes al daño cerebral en perros experimentales, condición posteriormente estudiada por Lissauer (1890) en humanos (Matute, Rosselli & Ardila, 2010). -
Introdujo el término agnosia, que finalmente reemplazó el concepto de ceguera psíquica. Posteriormente, el término agnosia se utilizó para referirse no sólo a alteraciones preceptúales en el sistema visual, sino también a las alteraciones preceptúales auditivas agnosias auditivas, y a los trastornos preceptúales somatosensoriales (agnosias táctiles, a los defectos en la percepción del propio cuerpo agnosias somáticas o asomatognosias y agnosias espaciales (Ardila y Rosselli, 2007).
-
Morgan, publicó el caso de un jovencito que si bien estuvo sometido al aprendizaje formal de la lectura desde la edad de 7 años, a los 14 años apenas podía leer letras aisladas y algunas palabras simples con dificultad. El surgimiento del estudio del trastorno en la lectura fue un tanto diferente ya que inició, a diferencia del trastorno de lenguaje, por el reconocimiento de la ceguera verbal congénita; un problema para aprender a leer en la población infantil (Matute, Rosselli & Ardila, 2010).
-
Kleist, introdujo el término apraxia construccional para designar las alteraciones en las actividades formativas tales como ensamblaje, construcción y dibujo, donde la forma espacial del producto es inadecuada, sin que exista apraxia para los movimientos simples (apraxia ideomotora). En la apraxia construccional existe además una buena percepción visual de formas y adecuada capacidad para localizar los objetos en el espacio (Matute, Rosselli & Ardila, 2010).
-
El uso inicial del término “neuropsicología” se le atribuye a William Osler en 1913; eso lo hacia en 1949 con el profesor Donald Hebb que se populariza el término, ya como
disciplina dados sus objetivos y contenidos. -
Se refirieron a una apraxia óptica para describir las dificultades que tienen algunos pacientes para realizar actividades que requieren un adecuado control visual de los movimientos, tales como dibujar, y evidentemente distinguible de la apraxia ideomotora descrita por Liepmann (Matute, Rosselli & Ardila, 2010).
-
El psicólogo ruso Vygotsky, es uno de los más importantes
teóricos de la psicología del desarrollo, contemporáneo con Luria, trabajaron y compartieron juntos sus estudios; aportando un gran avance en el campo de la
neuropsicología. El trabajo de Vygotsky centrado más en el campo de la psicología y la pedagogía, conlleva a la creación de la Teoría histórico cultural o sociocultural. -
El neuropatólogo Orton publicó su libro Reading, Writing and Spelling Problems in Children, donde propone que la habilidad para leer implica la participación de áreas cerebrales adicionales a la región angular. También, propuso que la dominancia cerebral hemisférica es relevante en el aprendizaje de la lectura, que los niños con dislexia, al carecer de dominancia hemisférica normal, no pueden establecer la asociación entre los estímulos visuales de las palabras (Matute, Rosselli & Ardila, 2010).
-
Kirk, utiliza el término problemas de aprendizaje para referirse a un retraso o trastorno en el desarrollo del habla, lenguaje, lectura, escritura o habilidades matemáticas resultante de disfunciones cerebrales o problemas emocionales (Matute, Rosselli & Ardila, 2010).
-
En la actualidad con frecuencia se utiliza la palabra de
sistemas funcionales. La interpretación de los procesos cognitivos, en términos de sistemas funcionales, se basa en las habilidades cognitivas, no son dependientes de una región cerebral aislada sino que dependen de la actividad de sistemas cerebrales extensos integrados, incluyendo diferentes áreas cerebrales, a sabiendas que si alguno de esos sistemas se lesiona tiene repercusiones (Matute, Rosselli & Ardila, 2010). -
El término dislexia fue sistematizado en 1969 por el neurólogo inglés MacDonald Critchley(Matute, Rosselli & Ardila, 2010).
-
Benton define la neuropsicología como "la ciencia que se ocupa de aclarar las relaciones entre las funciones cerebrales y la conducta humana" (Matute, Rosselli & Ardila, 2010)
-
El término discalculia fue introducido por el psicólogo checo Ladislav Kosc (1974) (Matute, Rosselli & Ardila, 2010).
-
Planteo el sistema atencional supervisor que esta implementado en el lóbulo frontal “Se encarga de las acciones no rutinarias, es lento pero flexible y tiene la capacidad limitada” (Matute, Rosselli & Ardila, 2010).
-
Alcanza su importancia en el sector educativo pues aborda el concepto de neuropsicología desde el contexto pedagógico de las escuelas; este enfoque se basa en el modelo de Luria que describe el tratamiento del “cerebro en desarrollo” desde una aplicación neuropsicológica
rehabilitadora. -
Planteo un modelo clínico con una serie de funciones jerárquicas acerca de la atención, siendo estas básicas para el correcto funcionamiento.
1. El arusal
2. La atención focalizada
3. La atención sostenida
4. La atención selectiva
5. La atención alternante
6. La atención olvidada -
A principios del siglo XX se continuó el interés por definir las alteraciones consecuentes a diferentes tipos de patología cerebral y en 1900 Liepmann introdujo el concepto de apraxia, como una incapacidad para realizar determinados movimientos bajo la orden verbal, sin que exista parálisis de la extremidad correspondiente (Matute, Rosselli & Ardila, 2010).
-
Plasticidad cerebral en los individuos maduros.
-
Centra sus estudios en la naturaleza de las representaciones internas.
-
Planteo la atención como una red neuronal distribuida y formada por tres redes
1. Perceptivo
2. Motor
3. Límbico -
Crea un modelo funcional cerebral iniciando el proyecto “Blue Brain” con el objetivo de simular mediante una súper computadora una estructura molecular del cerebro.
-
Desarrollo el modelo neurofisiológico basado en procesos de desarrollo normal y anormal del cerebro (Matute, Rosselli & Ardila, 2010).