-
la aplicación de estrategias de negocios y desarrollo su estrategia de diversificación.
-
Nace años después de la publicación de la Constitución de 1917
-
A partir del nacimiento de la SEP se crea:
La Escuela Normal de Maestros y Departamento de Enseñanza Tecnológica. Con esto se concede la autonomía a la Universidad Nacional -
Aparece el concepto de prospectiva como una disciplina evolucionada como ciencia y utilizado por Gaston Berger en su libro "La Prospectiva"
-
Se preocuparon por el crecimiento del país por medio de planes sexenales para la mejora de la educación invirtiendo gran capital en el sector, con esto surge la enseñanza técnica.
-
Se basó en la industrialización acelerada con el fin de crear espacios educativos y expandirse por todo el país.
-
Se desarrolla el Plan Nacional para el Movimiento de Enseñanza Primaria o "Plan de los once años" que propone más construcción de aulas para los niños, matriculaciones y creación de nuevas plazas para maestros
-
Se hace presente la "teoría del juego" donde Von Neuman y Morgenstern, donde se explica la toma de decisiones dentro de una empresa dependiendo el contexto y la situación.
-
Herman Kahn desarrolla una técnica utilizada en la prospectiva que consiste en la planificación de escenarios.
-
Surge a mediados de los 60´s representada con el libro Ansoff(1965), Estrategias Corporativas.
Se empiezan a determinar metas de las empresas y su asignación de recursos para lograrlos. -
Alfred Chandler define a las estrategias de las empresas como metas y objetivos que se desean alcanzar.
-
Creación de departamentos de planeación en la cual se estudiaban, planteaban proyecciones y toma de decisiones en plazos de 5 a 10 años.
-
Se comenzó a usar el término planeación a largo plazo, planeación para un período de estabilidad y crecimiento.
- proyección tecnológica
- planeación de fuerza laboral
- presupuestación del programa
- análisis de vacíos
- matriz del producto
- mercado -
-
Se crearon varias técnicas de planeación sobre la estrategia corporativa y empresarial, antes de preparar planos operativos detallados.
-
Se crea con el fin de tomar un carácter general y nueva concepción del Sistema Educativo
-
Aparición de un libro escrito por Michel Godet donde presenta el método estructural de análisis de futuro
-
Se les orientó a las instalaciones de todos los niveles educativos la constante planeación educativa para convertirse en planeación Institucional
-
Se compone de dos etapas: la de análisis o planeación estratégica y la de implementación del plan estratégico.
-
En la década de los 80´s surge la innovación educativa, la modernidad y los constantes cambios, con ello traen 2 programas:
*Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y deporte.
*Programa Nacional para la Modernización Educativa -
Se empezó a notar el éxito de las empresas japonesas, esto por medio de sus factores internos como la lealtad, la dedicación y la estimación hacia los trabajadores de una empresa.
-
Surge la preocupación por la planificación estratégica y la gestión del riesgo empresarial.
-
Surge la preocupación por el estudio del impacto ambiental y se aplica la prospectiva en la política pública
-
-mejora simultanea de los costos, la calidad, los servicios y la innovación del producto.
-eliminación de las barreras entre departamentos.
-estructura organizacional horizontal.
-relaciones cercanas con los proveedores y los clientes.
-uso inteligente de las nuevas tecnologías.
-enfoque global.
-aprovechamiento de las capacidades de los colaboradores. -
Donde se toma a la planeación estratégica como toma de decisiones desde la gerencia para el cumplimiento de objetivos
-
Esta Ley es basada a la anterior Ley Federal. La Ley trae consigo propósitos de equidad, calidad y pertinencia en la educación, así como la actualización de los docentes.
-
La organización permite lograr objetivos definidos con claridad y métodos para lograrlo. Este proceso de planeación estratégica les ayuda a prevenir los problemas antes que surjan ya afrontarlos antes que se agraven, también ayuda a los gerentes a reconocer las oportunidades seguras y riesgosas ya elegir entre ellas.
-
Se integra la prospectiva con otras disciplinas como la ciencia de datos, inteligencia artificial y análisis de big data.
-
Se crea el Plan de Desarrollo donde se busca mejora en el país con bases sólidas, entre ellas destacan:
-Estado de Derecho y Seguridad
-Economía competitiva y generadora de empleos
-Igualdad de oportunidades
-Sustentabilidad ambiental
-Política responsable -
Se plantean objetivos de la planeación estratégica:
A) Definir lo que deberá ser la organización
B) Crear escenarios futuros
C) Definir factores estratégicos
D) Establecer rutas óptimas
E) Ganar una posición ventajosa
F) Identificar a la competencia
G) Identificar oportunidades -
Se plantean elementos de la planeación estratégica:
1º Identificar los problemas y las oportunidades que existen.
2º Fijar metas u objetivos.
3º Diseñar una metodología para identificar soluciones.
4º Seleccionar la solución más viable.
5º Tener herramientas de control. -
Influye en los campos de la sostenibilidad, la geopolítica, la salud y la educación.
-
Este sistema se formula para una transformación del país en el ámbito educativo. Se hace referencia al artículo tercero para que los alumnos tengan desarrollo integral y se logre un mejor aprendizaje.
En la Reforma Educativa destacan siguientes bases:
-Planteamiento Curricular
-Formación y Desarrollo para el Docente
-Inclusión y equidad -
Se plantean preguntas entorno a los procesos para llevar a cabo una buena estrategia para las empresas:
¿Qué se tiene que alcanzar? ¿Cuándo? ¿Es conveniente? ¿Es mensurable? ¿Es factible? ¿Es aceptable? ¿Es flexible? ¿Es motivador? ¿Es comprensible? ¿Es obligatorio? ¿Es participativo? ¿Es complementario? ¿Es conveniente? ¿Es factible? ¿Es aceptable? -
A. Planeación estratégica normativa: conoce y proyecta la realidad pasada y actual. Se enfoca en el deber ser y lo que debe hacerse.
B. Planeación estratégica situacional (PES). Procedimiento constante de diseño y ejecución de estrategias para lograr el objetivo.
C. Planeación en su enfoque estratégico: se enfoca en las acciones de un actor ante en medio y otros actores en donde se encuentra. -
La competencia global y la necesidad de adaptación llevaron a las empresas a adoptar enfoques prospectivos en su estrategia.
-
La investigación y el desarrollo de metodologías sólidas en instituciones académicas contribuyeron al reconocimiento de la prospectiva como disciplina.