-
Demetrio Guardiola Ortuño
Arte representativo en las antiguas Grecia y Roma. -
Motivos barnizados. A veces, retoman motivos micénicos como líneas ondulantes trazadas a mano, pero los nuevos motivos (semicírculos, círculos concéntricos) se diseñan con sumo cuidado con compás y peine. la decoración es simple y se adapta a la forma de la vasija.
-
Estilo geométrico. Nuevos motivos como meandros, triángulos y figuras geométricas. A mediados del siglo VIII aparecen las figuras humanas en la decoración. Los vasos funerarios muestran desfiles de carros de guerra y guerreros. Los cuerpos son geométricos con pantorrillas protuberantes.
-
Época arcaica. El fresco siguió siendo practicado, pero se añadió un nuevo soporte, la pintura sobre paneles de madera.
-
El estilo orientalizante se desarrolla, sobre todo, en Corinto. Hay fuerte influencia del arte oriental con una nueva gama de motivos: esfinges, grifos, leones, etc. En los frisos, se recurre a lotos y palmetas. Las representaciones humanas son raras y se limitan escenas de batallas y caza.
-
Escultura arcaica.
Escultura de caracter votivo de atletas triunfadores -
Escuela de Creta.
Figura de pequeño tamaño. Conserva muy pocos restos de policromía. Talla muy trabajada que presenta una actitud religiosa. -
Escultura arcaica.
Se aproxima a los cánones egipcios. Carácter compacto y geométrico en el labrado. Pelo largo geométrico, rostro triangular, ojos almendrados y sonrisa triangular. -
Periodo arcaico.
-
Escultura arcaica.
Dos figuras de gran dimensión, exactamente iguales.
hermanos gemelos según la mitología griega.
Pie adelantado, puños cerrados, sonrisa poco marcada y boca casi lineal. -
Escultura en relieve. Época arcaica.
En el centro una Gorgona de unos 3 metros de altura semiarrodillada. Está flanqueada por dos leopardos.
Motivo mitológico. -
Escultura Arcaica.
Realizada en mármol. Obra maestra de la escultura arcaica.
Hombre caminando portando un cordero sobre sus hombros. Anatomía muy realista. -
Escultura arcaica de bulto redondo.
Imagen femenina que podría ser una diosa.
Sus rasgos la emparentan con el kouros de Cabo Sunion.
Expuesta en el Museo de Berlín. -
Cerámica de figuras negras. Figuras en negro sobre el fondo de la arcilla. Aparecen incisiones. El gran vaso funerario deja paso a vasijas de la vida cotidiana: ánforas, hidrias, copas y cráteras.
La crátera está pintada por Clitias y se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Florencia. -
Escultura arcaica.
Expresionismo muy convencional. Ojos marcados y oblicuos, posiblemente policromados. Sonrisa arcaica y cuerpo ligeramente girado. -
Escuela Jónica.
Talleres de Samos. Esculpida en mármol. es muy estilizada y le falta la cabeza. Ropaje muy cuidado. Anatomía marcada muy ligeramente.
Museo del Louvre. -
Periodo arcaico.
-
Época arcaica.
Orden jónico. -
Cerámica de figuras negras. Realizada por Exequias, pintor y alfarero de gran prestigio. Sentimiento decorativo y temas mitológicos o cotidianos. La obra se encuentra en el Museo del Vaticano.
-
Escultura arcaica.
Es más moderna y su modelado menos rígido. -
Periodo arcaico.
-
Escultura arcaica.
Figura femenina muy hermosa. Líneas rectas que se rompen en la anatomía del pecho. Pelo recogido con una diadema ornamentada. Realizada en mármol. Conserva algún resto de policromía. -
Cerámica de figuras rojas. El fondo de la vasija es pintado de negro y las figuras adoptan el color de la arcilla. Periodo preclásico. Su autor es Epícteto.
-
Cerámica de figuras rojas. Pertenece al periodo Preclásico y representa a Hércules y Anteo luchando. Su autor es Eufronios. Se puede visitar en el Museo del Louvre de París.
-
Periodo de transición al clasicismo.
Canon dórico, hexástilo y períptero. -
Escultura de relieve arcaica.
El motivo es la guerra de Troya.
Expuesto en la gliptoteca de Munich. -
Museo de Paestum.
-
Relieve de terracota procedente de Melos.
British Museum. -
Periodo severo.
Escultura en bronce.
Se cree que el autor es Pitágoras de Samos.
La sonrisa ha desaparecido para dar paso a una expresión centrada.
Museo de Delfos. -
Cerámica de figuras rojas. Periodo Clásico.
-
Escultura griega del periodo severo.
Técnica de los paños mojados (transparencia anatómica).
Museo de las Termas de Roma. -
Escultura clásica. Escultura en bronce.
Atribuida a Mirón. Motivo mitológico.
Gran realismo anatómico.
Museo del Vaticano. -
Periodo severo.
El tema central es la centauromaquia. La escena está presidida por Apolo desnudo. El dinamismo de las figuras contrasta con la solemnidad de la figura central. -
Periodo de transición al clasicismo.
Arquitecto, Libón de Elis. -
Escultura del periodo severo.
Realizada en bronce.
Obra de gran dinamismo.
Museo Nacional de Atenas. -
Escultura del periodo severo.
Acento naturalista en el tratamiento anatómico. Diseño rítmico en los pliegues de la vestidura de la diosa.
Museo de la Acrópolis de Atenas. -
Escultura clásica griega.
Obra en bronce. Atleta en disposición de lanzar un disco.
Musculatura en tensión y dinamismo. Cara relajada (Sofronisé o calma inmutable de los dioses). -
Podrían ser Tideo y Anfirao.
Atribuidos a Agéladas.
Segunda mitad del siglo V a.C. -
Escultura clásica.
Lucha de centauros y lapitas. Obra en mármol.
Museo Británico. -
Escultura clásica realizada en bronce.
Es un atleta portador de una lanza. Gran armonía de fuerzas y contrapesos.
Elegancia en el equilibrio estático. -
Escultura clásica.
Copia romana que se conserva en el Museo Cívico de Bolonia. -
Procede de Eleusis.
Museo Nacional de Atenas. -
Cerámica de pintura roja sobre fondo blanco.
Carácter funerario: en su interior se depositaba vino y perfumes y se depositaba en los sepulcros. la escena más frecuente es la del ofrecimiento de los presentes a la tumba. -
Escultura clásica crisoelefantina (oro y marfil).
Los ojos son de esmeralda. Medía más de 10 metros.
Se hizo para exponerse en el Partenón.
No ha llegado a nuestros días y su existencia se conoce gracias a copias en mármol. -
Escultura clásica en mármol.
Museo de la Acrópolis de Atenas. -
Escultura clásica en mármol.
Museo Británico. -
Escultura clásica en mármol.
Museo del Louvre. -
Periodo clásico.
Dirigido por Fidias. Arquitectos Íctino y Calícrates.
Dórico, octásilo, períptero y anfipróstilo.
Dedicado a Atenea Partenos. -
Escultura clásica.
Nacimiento de Palas Atenea de la cabeza de Zeus.
Magistral tratamiento de las vestiduras.
Alcanza el ideal de belleza clásica.
Museo Británico. -
Escultura clásica.
El oriental narra el nacimiento de Palas Atenea y el occidental la lucha entre Atenea y Poseidón.
Ambos están el el British Museum. -
Escultura clásica.
Realizado en bronce. Atleta ciñendo la diadema del triunfo.
Gran dinamismo y formas sueltas.
Museo Nacional de Atenas. -
Escultura clásica crisoelefantina (oro y marfil).
Era de dimensiones colosales y solo se conservan recreaciones. -
Periodo clásico.
Arquitecto, Calícrates. -
Periodo clásico.
Arquitecto, Mnesicles. Destacan las Cariátides.
Orden jónico, hexástilo.
Dedicado a Atenea Polias y a Poseidón o Erecteo. -
Se observan la Acrópolis, el Aerópago, el Pnyx y el Ágora.
También están señaladas las puertas de Eleusis y Pireo. -
Templo de Atenea Niké en Atenas.
Museo de la Acrópolis. -
Autor Zeuxis
-
Construcción religiosa de forma circular.
Columnata dórica en el exterior y una corintia en el interior. -
Tumba en Verginia.
Tema sobre Perséfone. -
Una de las ninfas que acompañaba al dios griego Dionisos.
Gran dinamismo en la representación de la danza. -
Erigido por Polícleto el Joven.
Muy bien conservado. Se observa un espacio circular para el coro y un graderío sin divisiones.
Acústica excepcional y capacidad para 14000 asistentes. -
Marca la curvatura praxiteliana. Gran definición anatómica.
-
Desnuda sin dejar todo el cuerpo al descubierto. Representa a Venus saliendo del baño y cubriéndose con un paño. Aparece la curva praxiteliana y la luz suave en la cara.
-
Carácter conmemorativo. Guardaban los trípodes con los que se premiaba a los autores.
Basa de piedra sobre la que sitúa una estructura circular cerrada, rodeada por columnas corintias. -
Mármol. La composición es cerrada por las miradas, que nos dan una relación entre las figuras, al igual que la postura. Hermes acompaña a Dionisos niño a ser cuidado por las ninfas.
-
En él se desarrollaban los Juegos Píticos.
Capacidad para 6000 asistentes. -
La pintura original es de Pánfilo y estaba realizada sobre tabla, pero solo nos queda una copia de mala calidad en fresco que se ha perdido. Se encontró en una casa de Pompeya.
-
Transición entre lo clásico y el helenismo. Impone un nuevo canon de belleza. Representa a un atleta cansado por el esfuerzo.
-
Figura fuerte, llena de musculatura, muy pesada. La obra muestra diversos puntos de vista.
-
La obra original es de Filoxeno de Eretria.
Se conserva una copia en mosaico hallada en una casa de Pompeya, que se encuentra en el Museo Nacional de Nápoles.
Representa la batalla de Issos. -
Museo de Volo
-
Busto en bronce. Tiene 69 cm. de altura y se encuentra en el Museo Capitolino.
-
Obra original en mármol. Una copia romana se conserva en el Museo Vaticano.
-
También llamado Cámara del consejo.
Edificio púbico que servía como tribunal y para las reuniones del consejo de la ciudad. -
Escuela de Atenas. Joven atleta sentado sacándose una espina del pie. Sigue el esquema realista-naturalista propio de estos tiempos.
-
Escuela patética, de sentimientos violentos. El protagonista acaba de matar a su mujer para librarla de la esclavitud. Sujeta el cadáver mientras mira desafiante al enemigo.
-
Gran movimiento en todas direcciones. La tela, fina y delgada, deja observar la anatomía con plena nitidez. Las plumas de las alas, son también muy reales.
-
Escuela de Pérgamo. Estructura piramidal. Aparece el fondo helenístico o alejandrino. Está en el Museo de Nápoles. También llamada el Castigo de Dirce.
-
Época Helenística.
Construido por Eumenes II y Atalo II, reyes hermanos.
Se encuentra en el Museo de Berlín. -
Autor anónimo, aunque podría ser Agexandros o Alexandros. Belleza serena. Realizada en mármol. Diversos puntos de vista. Gran interés en el tratamiento del cabello. Le faltan los brazos.
-
Pinturas del 1º estilo, incrustacion.
Imita la representación de mármoles. -
Espacio amplio con columnata abierta al costado.
Se usaba para el ágora (centro comercial y cívico) en las ciudades griegas.
Está completamente restaurada. -
Cerámica helenística. Declive de la pintura. Se opta por una decoración sencilla de flores o festones.
-
Pintura del 1º estilo, incrustación.
Imita la representación de mármoles.
Muro norte del tablinum. -
Escuela de Atenas. Obra de gran realismo.
-
Arquitectura religiosa. Está en Praeneste. Aterrazado y con parte excavada en la roca, recuerda a las obras funerarias egipcias.
-
Época Helenística.
Construido por Cossutius. -
Arquitectura religiosa. Está en el Foro Boario. Planta circular. Es períptero y muestra claras influencias del Tholos de Marmaria. Cubierta cónica de teja y una sola cella circular.
-
Arquitectura religiosa. Pequeño, pero bien armonizado. Próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero. Frontón y entablamento lisos. Orden jónico con volutas sobresalientes en diagonal.
-
Mosaico de piso.
Representa al rio Nilo desde su nacimiento en Etiopía hasta su desembocadura en el Mediterráneo.
Es la más antigua de las representaciones romanas de escenas del Nilo.
Ubicación original en Paenestre (Palestrina). -
Escultura en Mármol. Museo de la Termas de Roma
-
Museo Arqueológico de Turín.
-
Esculpido en mármol. Mide 93 cm. de altura.
Museo Capitolino. -
Segundo estilo.
Estilo arquitectónico.
Representa escenas a base de arquitecturas que reproducen los órdenes clásicos. -
Arquitectura religiosa. Dedicado a todos los dioses, no era lugar de enterramiento. Realizado en el año 27 a.C. por Agripa. Se incendió en el año 80 y fue reconstruido por Adriano en el 125-128. Planta centralizada que se corresponde con el alzado. Realizado en hormigón y ladrillo y recubierto en el interior con placas de mármol y en el exterior con estuco y pintura. Cúpula de 43 metros de diámetro y altura. En el centro tiene un óculo abierto de 9 metros de diámetro bordeado de bronce.
-
Museo del Louvre
-
Escultura de bulto redondo, exenta en bipedestación. Copia en mármol policromado del año 14, que se encuentra en el Museo Vaticano. La original era de bronce.
-
Arquitectura religiosa. Templo romano ubicado en Nimes. Próstilo, hexástilo y pseudoperíptero. Época imperial. Orden corintio. friso con decoraciones vegetales.
-
Arquitectura de ocio. Construido por el cónsul Agripa. Presenta un fondo decorado con columnatas y esculturas.
-
Arquitectura funeraria. Estructura piramidal. Piedra cortada en sillares y una sola cámara interior. Demuestra la influencia egipcia en Roma.
-
Altar para el desarrollo de ceremonias religiosas. fue reconstruido y se encuentra, en la actualidad junto al mausoleo de Augusto en Roma. importante por su arquitectura y, especialmente por su escultura.
-
Monumento conmemorativo. Arco de triunfo. Erigido por Sura y dedicado a Augusto.
-
Roma.
-
Arquitectura para el ocio.
-
Apenas quedan restos. Anillo circular coronado por un túmulo de tierra con cipreses y una escultura del emperador. En su interior había tres cámaras: para Augusto, para su esposa, Livia, y la tercera para la familia. En la Edad Media se reutilizó como fortaleza y en el siglo XIX como circo y teatro.
-
Arquitectura funeraria. Localizada en Tarragona.
-
Obra de ingeniería civil. Iniciado por Augusto y finalizado por Tiberio. Construido en piedra de Istria, la estructura está formada por cinco arcos de medio punto cuyo tamaño aumenta a medida que se acercan al centro.
-
Técnica opus tesellatum. Consiste en formar decoraciones combinando pequeños cubos de piedras de diferentes colores y un tamaño aproximado de 1 cm.
Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. -
Arquitectura funeraria. Está en la vía Accia en Roma. Planta circular simple con una cámara en su interior. La parte superior se ha perdido, pero seguramente habría un túmulo. Decoración de guirnaldas en su exterior.
-
-
Mármol blanco esculpido.
-
Mural de la Villa Farnesia.
Pintura al fresco.
Estilo 3º, mixto u ornamental.
Es una evolución del 2º estilo, con formas arquitectónicas más libres y menos enmarcadas. -
Arquitectura religiosa. Realizado en época imperial. Planta circular. Friso decorado con guirnaldas y bucráneos.
-
Escultura labrada en piedra. Museo del Louvre.
-
Retrato de cuerpo entero en bipedestación.
-
Obra de ingeniería civil. Iniciado por Calígula y finalizado por Claudio. Sillares de piedra que conforman gruesos pilares sobre los que se disponen arcos de medio punto. Mide 68 Km. de largo y tiene capacidad para 185000 metros cúbicos de agua por día.
-
Pinturas del 4º estilo, teatral e ilusionista.
Recrea ambientes y espacios ilusorios. -
Arquitectura para el ocio. Anfiteatro. Lo comenzó Vespasiano en el año 69, lo continuó Tito y fue terminado por Domiciano. Su fachada tiene cuatro alturas y superposición de órdenes: la primera, en orden toscano; la segunda, en jónico; la tercera, en corintio y en la superior, cerrada, hay pilastras de orden compuesto.
-
Pintura de un auriga.
Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. -
-
Pintura al fresco.
Pompeya. -
Técnica opus sectile o intarsio. Se recortan trozos de piedra (regulares e irregulares), de diversos tamaños y colores, siguiendo un patrón determinado.
Pompeya -
Arquitectura conmemorativa. Arco de triunfo. Está en el Foro Romano. Conmemora la victoria del emperador Tito sobre el pueblo judío. Un solo ojo muy profundo que origina una bóveda de cañón decorada con casetones. La decoración es sencilla.
-
Roma
-
Obra de ingeniería civil. En Toledo, sobre el rio Tajo. Construido por el arquitecto Julio Cayo Lacer. Tiene un arco del triunfo en su centro.
-
Técnica opus signium. Teselas de piedra unidas con mortero y forma geométrica.
-
Arquitectura para el ocio. Solo se conservan las ruinas. Tenía 600 metros de largo, 140 metros de ancho y un aforo para 300000 personas. Su máximo apogeo fue en la época del emperador Trajano,
-
Obra de ingeniería civil. Construido en tiempos de Trajano y Domiciano. Tiene 728 metros de largo y doble línea de arcos superpuestos y ejecutados a base de sillares de granito, perfectamente tallados y dispuestos sin argamasa.
-
Columna conmemorativa. Está en Roma, en el foro de Trajano. Conmemora la victoria frente a los dacios. Se asienta sobre un fuste de gran altura y está grabada con los hechos que se conmemoran. En la parte superior estába la estatua del emperador. Es a la vez monumento funerario, ya que en el plinto hay una pequeña cámara que guarda una urna con las cenizas del emperador. todo el fuste está decorado con relieves en sentido helicoidal, continuo e histórico-narrativo. En el plinto, armas.
-
Roma
-
-
-
Escultura en mármol.
Museos Capitolinos. -
Arquitectura funeraria. Muy similar al de Augusto pero con el anillo circular asentado sobre una base cuadrada. Sobre el túmulo, había un templete coronado por un carro tirado por el emperador como si fuera Apolo.
-
Casa de Mitreo, Mérida (Emérita Augusta).
Concepción del Mundo y de las fuerzas de la naturaleza que lo gobiernan.
Detalle de la obra. -
Arquitectura religiosa. Su diseño es similar al de la Maison Carrée de Nimes.
-
Museo Arqueológico Nacional de España.
-
Bronce.
Museos Capitolinos. -
-
Técnica opus vermiculatum. Teselas muy pequeñas que forman un dibujo muy minucioso.
Mármol, piedra calcárea, pasta de vidrio y cerámica sigillata. -
Arquitectura para el ocio. Estaban en Roma y tenían capacidad para más de 1000 personas. Baños, caldarium, tepidarium y frigidarium. También disponía de zona de recreo, vestíbulo, vestuarios, gimnasio y biblioteca. Lujosamente decorados con mosaicos, mármoles y esculturas.
-
Getty Museum.
Los Ángeles. -
Tallado en mármol proconnesio, representa una batalla entre bárbaros y romanos.
-
Se encuentra en Covarrubias.
Presenta un elemente romano del siglo III.
Frente con medallón y estrigiles. -
Refleja el canto XII de la Odisea.
Está en la ciudad de Dugha. -
Técnica opus tesellatum.
Villa del Casale di Piazza Armerina (Sicilia). -
Monumento conmemorativo. Arco de triunfo. Tres arcos, el central mucho mayor. Conmemora el triunfo en la batalla de Puente Milvio (año 312). Tiene 21 metros de altura, 26 de ancho y 7,5 metros de profundidad. Cuatro columnas sobre podio que sujetan un entablamento que separa un ático dividido en tres partes para continuar las líneas de las columnas con pilastras adosadas. Está muy recargado de ornamentos, relieves y medallones. Posee una inscripción en la zona central.
-
Cabeza del coloso. Tallado en mármol.
Museos Capitolinos. -
Roma
-
Edificio administrativo. Está en Roma y estructurada en tres naves. La nave central es continua, más alta y ancha y cubierta con bóvedas de arista. Las laterales compartimentadas pero con comunicación, están cubiertas con bóvedas de cañón con casetones.
-
Escultura en pórfido.
Saqueada del Gran Palacio de Constantinopla en 1204 y ubicada en la actualidad en el Tesoro de San Marcos (Venecia). -
Low Ham (Somerset).
-
Mosaico figurado de esquema octogonal.
Meleagro y Atalanta partiendo hacia la caza del jabalí.
Villa romana de Cardeñajimeno.
Expuesto en el Museo de Burgos. -
Técnica opus tesellatum.
Villa de la Olmeda (Palencia) -
Villa romana de la Santa Cruz.
Baños de Valdearados.
Está en el triclinium y es una representación del dios Baco. -
Bajorrelieves en mármol.
Se encuentra en Estambul (antigua Costantinopla)