-
Renacimientos florentino italiano y español
-
Durante el Renacimiento el ideal medieval se ve reemplazado por una idealización de lo griego. Lo clásico se impone como modelo.
-
Pintura sobre tabla.
Periodo de transición de la perspectiva jerarquizada medieval y la renacentista; probablemente la forma piramidal del marco y la composición tengan este sentido jerarquizador además del estrictamente estético.
Profundidad extraña y tamaños no del todo naturales -
Temple. Sentido narrativo.
Del centro a la izquierda, gente mirando a los cielos pidiendo piedad y compasión, más a la izquierda, gente yendo ordenadamente a la "ciudad celestial"; sobre el centro, Jesús rodeado de los ángeles sentado en una mandorla rodeada por más ángeles. A la derecha, aquellos que son arrastrados a los infiernos.
Interesante: una perspectiva todavía de transición pero más "natural". Sentido narrativo del color. Derecha agrio y frío; izquierda verde (Edén), etcétera. -
Fresco. Desnudo.
Figuras tremendamente naturales y humanas. Crudeza y "frialdad" de los colores de Adán y Eva y del suelo contra los ricos colores de la puerta que se intuye, del ángel y del cielo.
Gran dramatismo en las caras de Adán y Eva contra la severidad del rostro del ángel que los expulsa. -
Retablo.
Perspectiva desarrollada pero aún inmadura; sentido narrativo y escénico: Adán y Eva siendo expulsados del edén y la Virgen redimiendo los pecados de la humanidad. Dios desde el Sol envía al Espíritu Santo y el arcángel que se lo anuncia a María. Los rostros son expresivos pero no demuestran con claridad lo que sienten los personajes.
Especialmente interesante el uso de la arquitectura: columnas, la cámara trasera, el banco, las bóvedas, ... para tratar la profunidad. -
Sentido escénico o narrativo: Se puede ver al ángel entrando y más tarde dándole el mensaje.
Mismo tema de Fra Angélico, con una aproximación más natural. Arquitectura más trabajada, los rostros ofrecen más introspectiva. Se puede ver a la Virgen sorprendida y confusa por el mensaje que le trae el Arcángel. Aparece un lirio blanco, como imagen de la pureza de María.
El de Fra Angélico remitía a Adán y Eva, el jardín cerrado de Filippo probablemente se refiera a la inmaculada concepción. -
Colores vivos y profundísimo simbolismo.
Se puede ver a varias figuras humanas (y dos árboles, uno con una serpiente) saliendo de un huevo junto a una cesta con comida. Las figuras de los músicos están interpretando una partitura que al parecer (investigadores) decía “Toutes les nuits que sans vous je me couche” (todas las noches que sin ti me acuesto), con gesto de locura.
Aparecen otra serie de escenas propias del imaginario pesadillesco-surrealista del Bosco. -
Especialmente importante es el carácter filosófico y escénico (dirección de la lectura) de esta obra, que habla de la naturaleza del hombre, del deseo y la vida (aparecen Venus, en el centro, probablemente significando el amor profano, Eros, Afrodita, Mercurio, las tres gracias y Céfiro) reflejando las pulsiones del hombre.
Es interesante la oposición entre el fondo con un bosque frondoso, oscuro, distante, que genera un aura misteriosa y el frente, colorido y próximo.
Neoplatonismo. -
Muestra del espíritu renacentista, estudio anatómico de da Vinci sobre las proporciones del cuerpo humano. Sentido geométrico de la realidad, importancia del análisis y del estudio, etcétera.
Hombre inscrito en un cuadrado y en un círculo desnudo y dispuesto con sus extremidades en diferentes posiciones. -
Roma sustituye a Florencia como capital del Arte.
El desarrollo en la técnica pictórica posibilita la realización del ideal de "mímesis", como imitación o copia de la naturaleza. Se revaloriza la pintura junto a otras artes manuales, y se empiezan a desarrollar métodos en los que se explican las técnicas conquistadas. -
Diferencias con la de Tintoretto. se indica que la obra que el artista florentino pintó para el muro septentrional del refectorio estaba ya iniciada. Según dicha carta, se pretendía que Leonardo continuara decorando otras paredes de esta sala.
La tónica general era representar el instante de la eucaristía, mientras que Leonardo recurre al momento en el que Jesús anuncia la traición
no es un fresco en sentido estricto, empleó el óleo; sin duda, supuso un experimento artístico. -
Sentido escénico y paisajístico, dividido en fases, Surrealismo del Bosco.
-
El manierismo suele ser considerado (de forma similar al posterior rococó) una fase entre Renacimiento y Barroco. Posterior a la Contrarreforma, hay una cierta actitud negadora del mundo, que abandona en ciertos aspectos el ideal renacentista de mímesis y copia acorde a ciertas leyes de composición. Figuras distorisionadas, así como estilos personales como el tenebrismo del Greco, son ejemplos de manierismo.
-
Encargo de un marido para su esposa. Repleto de significados ocultos. El perro, símbolo de fidelidad conyugal, el erotismo parece recordar las "obligaciones maritales" hacia el esposo.
-
Tema recurrente en el arte cristiano; la idea es que San Lucas, tradicionalmente reconocido como pintor (patrón de éstos) pintó a la Virgen María, de donde procede el prototipo de ésta que se reproduce desde entonces.
-
Gran oscuridad y distorsión de la realidad. Fanasmas. Estilo cercano al tenebrismo del Greco. Hay dos fuentes de luz, de un lado, la lámpara, y del otro, Jesús, cuya aureola emite mucha luz. Las de los apóstoles son brillantes, pero no radiantes. Este cuadro es de una gran importancia dentro de la pintura católica. Claramente es muy simbólico.
Comparar esta obra con La Última Cena de Leonardo da Vinci da cuenta de la evolución del arte desde el Renacimiento. -
Aprecia especialmente las pasiones extremadas y el contrasta, el drama, la tensión y la exhuberancia. Algo muy importante es la claridad del tema del cuadro, ya que la idea era que las artes debían comunicar temas religiosos que conmovieran al espectador. Este movimiento fue patrocinado por la Iglesia Católica como parte del movimiento de la Contrarreforma y el Concilio de Trento.
Los aristócratas apreciaban el dramatismo para impresionar a visitantes. -
En este cuadro puede verse claramente el gusto barroco por el contraste. De forma obvia en el claroscuro, pero, también, a la derecha aparece San Jerónimo (figura muy ensalzada en la Contrarreforma) y a la derecha aparece una calavera, probablemente con un sentido de memento mori.
Contraste entre colores vivos como el rojo y apagados. Las texturas son muy ricas. -
Lavinia pinta en este caso a Minerva vistiéndose. Es interesante que una artista mujer en esta época decidiera pintar un tema mitológico y tanto más raro que pintase un desnudo. Gran artista mujer. Así como Sofonisba sienta precedente para las mujeres artistas, Lavinia también.
-
Es particularmente interesante el contraste en la iluminación y en los colores entre las figuras; estilo "tenebrista" del Greco
Hay, claramente, tres niveles en el cuadro: de un lado, el fondo, onírico, abstracto, difuminado; en primer plano, abajo, y con formas alargadas, los pastores, en el centro, el niño Jesús, de quien parece emanar toda la luz
Sobre los pastores, unos ángeles, que por su posición y forma y lo alargado de los pastores inducen a pensar que iría colocado en algún lugar alto -
Siglo de oro neerlandés
-
Barroco / siglo de oro neerlandés
-
-
Rococó. Estilo ingenuo, inocente. "Juguetón".
Aparecen un hombre tocando lo que parece ser una guitarra barroca y una mujer sujetando la partitura que él lee. Detrás, más mujeres entre ellas. Hay una estatua tras el guitarrista -
Entendido muchas veces de forma similar al manierismo. Reacción al barroco surgida en France, contra la estricta regulación del barroco y su simetría y grandeza. Sentido más colorido y juguetón o inocente.
-
Reacción a la frivolidad del barroco. Asociado a la ilustración. Simplicidad y moderación. Idealización de la cultura clásica y academicismo.
-
Los artistas tratan de reflejar su forma de ver el mundo. Desarrollo de la filosofía estética junto a las artes. Se valora el yo artístico y su subjetividad especialmente.
-
Muy simbolista. Fresco de Goya para la Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. En el centro un brillante y dorado triángulo equilátero simbolizando a Dios. Composición en forma de aspa que resalta el carácter grandioso de este triángulo.
-
paisaje o fondo no muy resaltado, las figuras en primer plano están remarcadas; colores apagados, importancia de la historia de la pintura sobre el cuadro en sí; cuadro organizado, en torno al 3; pinceladas invisibles, cuadro más importante que el artista; La única emoción que se muestra es la de las mujeres, a las que se permitía sentir, mientras que los hombres tenían que cumplir con el deber.
historia moralmente compleja o perturbadora
Predominio del dibujo sobre el color. -
Gran ejemplo de tema romántico.
Representa los fusilamientos del 3 de Mayo durante la guerra de Independencia española.
La escena está iluminada con un estilo de influencia tenebrista, que surge de un faro del pelotón. Este recurso hace que el pelotón pueda estar en penumbra y los condenados a muerte y los cadáveres, especialmente el de la camisa blanca, puedan estar iluminados. Hay, básicamente, tres colores: blancos, ocres y grises. -
Romanticismo.
Aparece simplemente la cabeza de un perro sobre una especie de suelo marrón, que sugiere la idea de que el perro está terminando de hundirse y sólo podemos ver su cara.
Sus ojos, mirando a la nada, y, el fondo, absolutamente indefinido, hacen de este cuadro una pintura tremendamente existencialista. El perro parece haber aceptado la muerte.
Oscila entre la angustia y la rendición. -
Interés por el paisaje y el realismo del mismo. Probablemente pueda entenderse como sentando las bases de la futura fotografía artística, o bien, o, quizás, también, para entender el "trauma" de la incursión de la fotografía en el mundo artístico.
-
En el contexto de las revoluciones sociales de Francia en el S XIX, empieza a tratarse de reflejar las cosas como son en la realidad y dejar que ellas hablen por sí mismas.
-
Destaca especialmente la importancia de Cézanne, pero hay multitud de estilos que inspiran al futuro cubismo.
-
Romanticismo. No hay formas. La idea del tren pasando a toda velocidad es sugerida por la mancha negra que se fuga hacia el centro, es un cuadro tremendamente sugerente y el fondo, algo más ambiguo, también está bastante indefinido. Un cielo azul y un paisaje marrón.
-
Dos labradores se detienen a rezar una plegaria (el Ángelus). Aparecen las heramientas que usan y el campo con gran realismo y detalle.
El sentimiento religioso de las personas es bastante claro, pero no se aprecian sus rostros. -
Especial cuidado sobre luces y colores. Importancia de los paisajes en momentos concretos del día. Atardeceres, amaneceres y el agua son recursos muy explotados.
-
El movimiento simbolista surge a partir de un manifiesto literario 1886, en el que Moréas definió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva».
-
Fotografía de J. Laurent
En 1839 nace la fotografía, pero hasta 1880 el procedimiento fotográfico no se desarrolla en profundidad (se inventó la técnica de impresión en medios tonos); en 1890 comienzan las reivindicaciones artísticas.
La irrupción de la fotografía en el mundo artístico influye tremendamente sobre la pintura, creando nuevas inquietudes que transpasan la búsqueda de la representación o reproducción de la realidad. -
No es un estilo cohesionado. Se considera expresionista aquello que distorsiona las formas o colores para dejar clara la subjetividad del autor.
-
Un cierto estilo naíf y de inspiración "primitivista". Claramente muy simbólico y de estética onírico o surrealista.
El paisaje es sugerente, inocente, dentro de esta estética de los sueños, junto a las figuras.
Parece transpirar alguna clase de sentido. -
Pertenece al periodo africano de Picasso, protocubismo o cubismo fundacional. Figuración todavía no claramente diferenciada de la clásica, aunque pueden verse elementos que posteriormente explotará más en profundidad.
-
Los cubistas rompen con la perspectiva renacentista, se superponen planos y perspectivas como medio para llegar a un arte puro bidimensional, rechazan el gran logro renacentista, la perspectiva. Trauma fotografía.
El cubismo analítico elabora sobre los descubrimientos de la primera fase. Colores agrios, bodegones. -
Cuadro muy impresionista. Reflejo de una construcción sobre el agua al atardecer. Claro dominio del color sobre las formas y gran fuerza expresiva. Dominan los tonos cálidos y anaranjados.
-
Un paso más hacia el cubismo analítico, colores más fríos y agrios, figuración más difusa y abstracta.
-
Cubismo analítico. Colores muy agrios. Estudio de la figura de esta mujer tocando la mandolina, la figura es más o menos clara, se evitan las líneas curvas y está descompuesta a travñes de figuras geométricas y líneas rectas y ángulos.
-
Cubismo analítico. No hay figuración clara o particularmente característica. Lo más destacable es cómo se han dislocado y superpuestos diferentes planos y perspectivas. Colores agrios y desnaturalizados, no quiere representarse con claridad lo representado.
Es particularmente interesante el aspecto "meta-pictórico", la influencia y la importancia del título, que, como si dijéramos, nos dice exactamente qué estamos buscando. -
Estilo naíf contemporáneo al cubismo. Fue antecedente del cubismo, se desarrollan de formas muy diferentes.
-
Ejemplo de fotografía artística de la época en que las vanguardias pictóricas y el cubismo están en pleno apogeo y desarrollo.
-
Desaparece la dominancia de los colores agrios. Influencia del collage y aparición de la curva. Superposición de puntos de vista; en ocasiones los artistas utilizaron caleidoscopios para inspirar sus obras.
-
Cubismo sintético. Existe una figuración dislocada, varios planos superpuestos y diferentes aproximaciones. Colores. Curvas.
-
Arte abstracto
-
Botella de Anís del Mono. Collage. Superficie múltiple y facetada. Rinde homenaje a los grandes cubistas, Picasso y Braque, y también a si mismo, a través de referencias como los nombres de ciudades relacionadas con éstos.
-
Nuevo realismo americano. Una escena cotidiana en una ciudad. El color predomina sobre la forma y es muy interesante la relación luces-sombra, siendo lo que parecen ser comercios, de donde surge casi toda la luz.
Aparecen grupos de personas reunidos en torno a los diferentes escaparates de esta calle comercial. -
En este periodo predomina la figura de Juan Gris. Hay una figuración más clara, si bien no se renuncia a la abstracción, los temas son más claros.
-
Motivo común en el cubismo. Figuración peculiar y propia. Entre la dislocación de planos y la superposición de éstos y de diferentes perspectivas, pero la figura es representada más o menos claramente. Rostro al estilo del periodo de las máscaras africanas.
-
Este cuadro posee cierto aire onírico e ingenuo.
Miró decía sobre su actitud respecto a lo pintado:
"Una alegría de aprender a comprender una brizna de hierba en el paisaje. ¿Por qué empequeñecerla? Una hierba es tan encantadora como un árbol o un monte. Exceptuando a los hombres primitivos y a los japoneses, casi nadie se fija en esas menudencias, que son tan divinas” -
Movimiento pictórico de inspiración socialista. Las temáticas son obreristas y dan cuenta de problemáticas sociales de los obreros a lo largo de todo el siglo XX. Sentido propagandístico en muchas ocasiones, bien se glorifica al obrero, bien se critica la imagen del empresario y otras figuras reaccionarias.
-
En medio del turbulento clima entre las guerras mundiales, se produce un movimiento en el mundo pictórico hacia lo onírico, lo surreal. Imágenes cotidianas deformadas. Horrores de la primera guerra mundial y advenimiento de la segunda.
-
Sentido onírico, aunque aún el surrealismo no había tomado protagonismo en su obra.
Es un retrato a una muchacha (al parecer la modelo fue su hermana) de espaldas, mirando por la ventana (en los sueños no se ven los rostros), lo normal habría sido un retrato en que se le viese la cara; el resto de proporciones y convenciones están más o menos representadas.
Otro elemento onírico es que falta una de las puertas de la ventana, claramente, no tiene sentido real.
Relación realismo-realidad -
Naturaleza muerta de Dalí; se pueden ver las influencias de Picasso. Estilo claramente surrealista. Conviven colores vivos y muertos.
-
Periodo de las rimas plásticas de Juan Gris.
Se representan una guitarra y una partitura. En un sentido sinestético, es interesante que la partitura está en blanco y la guitarra apoyada, sin nadie que la toque, de modo que, en cierto sentido, lo que suena (nada) es lo que está escrito en la partitura.
Figuración particular, con diversos planos y perspectivas convergiendo pero conformando una figura más o menos clara y/o "coherente consigo misma en su propio mundo". -
Composiciones que anuncian la guerra; dan cuenta de la palpable y autoconsciente tensión política, social y económica de la sociedad española.
-
Realismo social
-
Arte abstracto. obras de carácter experimental
Organiza las formas geométricas sobre una idea mística de la proporción y el orden, en las que incluye numerosos símbolos universales.20 Expresa el orden del cosmos regido por lo que él llamó la Razón Universal, correspondiente no a una forma de arte sino al "arte absoluto y universal". -
Periodo de entreguerras. Colores sombríos y apagados. Aire surrealista. La tierra parece romperse o dividirse en un terremoto.
-
Dibujo de estilo surrealista de Dalí en el que expresa sus sentimientos hacia lo que se avecina en España. Los artistas de la época sentían el advenimiento de la Guerra civil por la división ideológica que se estaba desarrollando en España desde tiempo atrás.
Aparece un hombre desgarrándose con las extremidades desordenadas..
Expresión de horror.
Boceto de la posterior "Construcción blanda con judías hervidas" -
Este cuadro es especialmente interesante en su diferencia respecto a su "Casa de la palmera".
Imaginario propio de miró; aparecen las figuras deformes de un perro y una mujer (sólo identificados con claridad a través del título) delante de la luna, la mujer con los brazos alzados hacia ella como queriendo tocarla. Colores vivos.
Gran simbolismo y subjetividad. -
Sentido de ligereza; contra la escultura tradicional, pretende introducir el movimiento. Es Duchamp quien le pone el nombre a este tipo de obra, pero es invento de Calder.
-
Inspirado por los bombardeos de la aviación alemana sobre población española durante la Guerra Civil, como parte de un experimento militar. Picasso buscaba representar el horror y el miedo de la guerra y no el hecho en sí. Arte simbólico, no narrativo.
seis seres humanos y tres animales, todos ellos mostrando las consecuencias de este hecho, como la madre con su hijo muerto o la mujer con los brazos al cielo mientras su casa arde -
Se representa el dolor y el llano de una mujer. Se ve una elaborada figuración cubista. Planos superpuestos y dislocados. Se ven los ojos y la conexión por el nervio. Predomina el amarillo, que es un color usualmente caracterizado como "chillón", quizás en el sentido sinestéstico de un llanto muy alto.
-
Realismo mágico. Importancia de lo onírico y de las formas
Ivan Albright painted this lurid portrait for the Oscar-winning movie adaptation of Oscar Wilde’s novel The Picture of Dorian Gray. Dorian Gray trades his soul for an ever-youthful appearance. As the still-handsome Gray leads an increasingly dissolute and evil life, his painted representation rots and decays, revealing the extent of his moral corruption. Albright’s renown as a painter of the macabre -
Se representa a Adán y Eva con un estilo de un realismo crudo existencialista. Hay un aspecto claramente onírico, o, más bien, pesadillesco. Cierto sentido social.