-
National Gallery, Londres. Una multitud de figuras, personajes de su entorno, se reúnen en grupos de escenas donde contrasta los colores: las formas blanquecinas, vaporosas y onduladas se relacionan con las figuras femeninas, y las más verticales y serias con los personajes masculinos. Esta temática y el tratamiento de la luz y las figuras, llama especialmente la atención a los impresionistas.
-
Manheim, Alemania. Aquí se remite a ‘Los fusilamientos del 3 de mayo’ de Goya. Varía la temática, modernizando la pincelada y la luz, entre otros aspectos.
-
Museo de Orsay, París. En su segundo viaje a España, Manet toma influencias de Velázquez. Además, en la obra se distinguen grabados japoneses y un biombo nipón, la Olympia, Los borrachos de Velázquez y la relación con Zola.
-
Museo de Orsay, París. Las escenas de caballos, para él resultaron muy interesante en una etapa. Degas no se fija tanto en la carrera propia, sino en las situaciones previas o posteriores a la misma. De esta temática nos llama la atención la manera de captar la escena que quiere plasmar en la obra.
-
Museo Bridgestone, Tokio. El aspecto denso de los trazos demuestra que la pintura pertenece al estilo más temprano del pintor, previo al apogeo del impresionismo. La parte izquierda del río es París y la derecha el pequeño poblado de Bougival. Los árboles, ribera del Sena y montañas a la derecha, se conectan mediante un pequeño puente blanco (al fondo). Los expertos consideran que esta obra fue realizada en gran medida como un estudio de luces y sombras aplicadas a paisajes.
-
Fráncfort del Meno, Alemania. Combina de nuevo, la temática de los músicos con las bailarinas, dando la misma importancia ambos planos.
-
Museo de Bellas Artes, Pau, Francia. Es una escena que nos sitúa en determinados contextos dentro de la misma. Cuenta la historia de catorce personajes. Cada uno se dedica a distintas cosas. El grupo del fondo se compone ante una entrada de luz que pone el foco en la imagen. Esta es una etapa de introducción al realismo. La obra está plasmada en un lienzo pequeño, para la acumulación de tantas figuras que aparecen en ella.
-
Museo Nelson-Atkins, Misuri. De esta manera el artista plasma el paisaje urbano del invierno francés. La mezcla de vestidos negros, nieve y edificios, conforman una obra maestra de colores fríos.
-
El impresionismo es un estilo pictórico que se origina en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por su persistente experimentación con la iluminación (similar al luminismo). El manejo de la luz se considera como un factor crucial para alcanzar belleza y balance en la pintura.
-
Museo Boymans Van Beuningen. Esta pintura deja ver el gusto (casi fanatismo) de Pissarro por los entornos campestres y rurales. Él mismo era totalmente contrario a la integración de la masa en trabajos industriales. Por eso destaca la contraposición de la chimenea al fondo, con el estilo de vida apacible que muestran los dos transeúntes y el jinete.
-
Museo de Orsay. El lugar es un antiguo molino emplazado en la cima de una colina parisina, el cuadro muestra una escena social, cotidiana de un domingo en París, donde la clase trabajadora se arreglaba y salía a bailar, beber y comer en Le Moulin. Los árboles alrededor hacen que la escena se convierta en algo natural, por lo que transmite un estado de ánimo de liberación y despreocupación.
-
Kunstalle, Hamburgo. Es un personaje femenino, que se viste a la vista de alguien. Nos trae escenas de la vida moderna contemporánea que sacan a la luz, convirtiéndolos en temas artísticos.
-
Museo Van Gogh, Ámsterdam. Es una pintura floral (de las pocas que se conservan), de Camille Pissarro y fue pintada durante 5 años (1872-77). El estilo impresionista está muy marcado, el tipo de pincelada, fina alargada y curva, recuerda los trazos de la mano de Pierre-Auguste Renoir.
-
The Fogg Art Museum. Harvard University, Cambridge, Estados Unidos. En esta obra, el pintor no tiene intención de embellecer a la cantante, el tema, sin alardear el físico o su vestido, sino más bien quiere plasmar el momento en que ella concentra el esfuerzo en el acto de cantar, mirando desde una perspectiva muy cercana a la boca de la cantante.
-
Museo Nacional de Estocolmo, Suecia. Describe un paisaje inundado por el agua, se trata de un popular balneario en las cercanías de París, que frecuentaban Claude Monet y Renoir, donde pasaban tiempo comparando sus composiciones, y practicando la representación de la luz en el agua, competían para ver quién era capaz de plasmarla con más elocuencia. La versión de Renoir está hecha con pinceladas más cortas y rápidas, usando los colores directamente del tubo
-
-
The National Gallery of Australia. Muestra un paisaje con gran riqueza de texturas y colores que forman el agua y la espuma de las olas rompiendo en el mar.
-
Phillips Collection, Washington, EE. UU. La obra ilustra un grupo de amigos del pintor pasando un tiempo de relax en el restaurante Maison Fournaise a orillas del Sena.
-
El beso es una escultura del artista francés Auguste Rodin realizada a partir de 1881. Inspirada en el Infierno del poeta italiano Dante Alighieri, fue una de las obras que más contribuyó a la afirmación de Rodin como artista.
-
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid. Colores oscuros que desentonan con el mundo impresionista. Por lo demás, técnica impresionista en su totalidad, con pinceladas algodonadas en el paisaje
-
-
Traducción del inglés-The Waltz o The Waltzers es una escultura del artista francés Camille Claudel. Representa a dos figuras, un hombre y una mujer, encerrados en un abrazo amoroso mientras bailan un vals. El trabajo se inspiró en la floreciente historia de amor de Claudel con su mentor y empleador Auguste Rodin.
-
Museo MET, New York. Se trata de una obra de estudio, en la que utilizó a la modelo Aline Charigot, la cual se convertiría pronto en su prometida y luego esposa. Este retrato representa para el artista, una nueva forma de pintar, la cual el mismo llama "seco". Se caracteriza por dar una importancia extrema al dibujo de la figura principal, la cual se delinea cuidadosamente para luego rellenarla con un aspecto realista (en contra de la praxis general de los impresionistas).
-
-
The National Gallery, Londres. Al igual que la obra anterior, presenta un paisaje luminoso, en el mismo entorno y ejecutado con la misma técnica puntillista. Aunque hoy en día es considerado una pieza clave del impresionismo, su aspecto algo Naíf, le valió no ser aceptado por los críticos de la época. Rechazado para ser expuesto en una de las principales galerías de la época: El Salón de París.
-
Instituto de Arte de Chicago. La obra puntillista más célebre del artista. Se trata de un paisaje veraniego en las inmediaciones de Asnieres en París. Lugar donde acudían las clases trabajadoras, que no podías permitirse el desplazamiento a litorales de mayor lujo.
Pintado mancha a mancha, se considera el exponente más puro del puntillismo francés. Está impregnado de las características más distintivas de Seurat, como son: combinación de colores vibrantes y gran cantidad de luz fría. -
Instituto de Arte Clark, Massachusetts. Las vistas son reales y se encuentran en la ciudad francesa de Étretat, donde en su costa se encuentran estas espectaculares formaciones rocosas, esta en concreto es un arco de piedra que en aquella época, y hasta día de hoy sigue atrayendo turistas. Una de las particularidades del punto de vista escogido por Monet, es que sólo se puede llegar a esta porción de la playa mediante bote o bajando a pie terrenos muy escarpados.
-
Museo de Arte Ohara, Japón. Pertenece a una serie de pinturas de la misma temática, conocida como Haystacks. Otro buen representante de esta época es Pilas de trigo en la nieve.
A esta apacible tarde en el campo, Monet logra extraer toda clase de matices: múltiples colores en cada figura y efectos de luz asombrosos. Las manchas sobre la tela conforman un cuadro totalmente difuso, si se mira de cerca, la profundidad de campo y la incidencia de los rayos solares. -
Museo de Bellas Artes, Boston. Obra costumbrista pintada al estilo impresionista. Muestra la plaza abarrotada con los comerciantes de aves de corral en la pequeñísima localidad al norte de Francia. Mercaderes y clientes (principalmente mujeres), son parte de la actividad más concurrida del pueblo. Muchedumbre, casas, árboles y gallinas.
-
Las tres sombras es una escultura en bronce del artista francés Auguste Rodin que forma parte de su grupo escultórico La puerta del infierno. Fue concebida en 1885.
-
-
Un hombre y una mujer toman el té y a su lado aguarda la sirvienta del hogar. Los puntos rojos y amarillos dan lugar al color anaranjado de los cortinajes, mientras los puntos de color azul más juntos en unas zonas y más dispersos en otras ofrecen distintas tonalidades para sugerir el sombreado que se puede observar, por ejemplo, bajo los platos de la vajilla o la tetera.
-
Posimpresionismo es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos a finales del siglo XIX y principios del XX posteriores al impresionismo. Este término engloba diversos estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de este. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, pinceladas distinguibles y temas de la vida real.
-
Museo Kröller-Müller, Países Bajos. Se yergue como uno de los trabajos más destacados del pintor. Es también sin duda uno de los más famosos producidos en la breve pero prolífica carrera del artista.
-
Museo de Van Gogh, en Ámsterdam. La pintura está inundada de los tonos dorados y azules cálidos percibidos por Vincent en el valle de La Crau, a las afueras de Arles. La composición está formada por pinceladas en todas direcciones para plasmar las figuras, las cuales se sobreponen a un cielo liso en color y textura.
-
Sakuntala, también conocida como Sakountala o Çacountala, es una escultura del artista francés Camille Claudel, realizada en varias versiones en diferentes medios desde 1886, con una versión de mármol completada en 1905 y piezas de fundición de bronce hechas a partir de 1905.
-
Museo MoMA, New York. Es una de las obras más famosas del mundo, apreciada por décadas por sus formas sinuosas y azules profundos. La obra trata de las vistas nocturnas que tenía Van Gogh desde su habitación en el sanatorio mental de Saint-Remy, donde pasó los últimos años de su vida. En segundo plano el pueblo, cuya tranquilidad y colores sombríos contrasta con la enérgica composición del cielo, donde sus voluptuosas texturas y trazos en espiral transmiten vivacidad y dinamismo.
-
Museo de Arte de Filadelfia, EE. UU. El gusto por estas flores fue casi una obsesión para Vincent, no solo las pintó con todo tipo de iluminación y disposición, sino que cada composición la realizaba varias veces. Por ejemplo en esta otra versión de los Girasoles, se muestran los mismos elementos con ligeros cambios: 12 flores en un jarrón ovalado, sobre una mesa.
-
Los burgueses de Calais es una de las más famosas esculturas de Auguste Rodin. Este conjunto escultórico representa a los seis burgueses que en 1347, al inicio de la Guerra de los Cien Años, se ofrecieron a dar sus vidas para salvar a los habitantes de la sitiada ciudad francesa de Calais.
-
Es una pintura al óleo sobre lienzo del artista francés Paul Signac entre 1888-1890. Expuesto por primera vez en 1890 en el Salón de los Independientes, Un Domingo nunca fue una pintura bien recibida por los críticos, que criticaron, por un lado, sus colores oscuros y figuras estáticas, lejos de sus paisajes contemporáneos; y, por otro lado, el aspecto aburrido y aburrido de la pareja burguesa retratada.
-
Los colores de la pintura son ricos, densos y festivos. La composición está organizada con tres diagonales principales: el ángulo de la espalda y la cabeza inclinadas del niño, el ángulo de la cortina de color verde oscuro detrás del niño y el ángulo largo del asiento y la mesa que se eleva desde la esquina inferior izquierda. Estos tres ángulos son contrarrestados por los ángulos de los muslos y brazos del niño.
-
El modernismo es un estilo artístico, también llamado Art Nouveau, que se desarrolla principalmente entre finales del s. XIX y la primera mitad del s. XX. Si bien la palabra "moderno" es sinónimo de "reciente", el modernismo se refiere a un periodo temporal limitado, ya que no se utiliza la palabra como adjetivo, sino como un sustantivo propio.
-
-
Él empieza a imaginar, donde vemos estos
paisajes exóticos, animales… a través de una
inmensa variedad de vegetación que combina
a su libre albedrío, porque no corresponde en
nada a la realidad (no ha viajado nunca a la
selva) es todo fruto de su imaginación. -
Museo de Orsay, París. La alegría es una de los estados de ánimo que el artista transmite permanentemente, mediante el colorido y los motivos. En esta obra la lleva a su máxima potencia: colores claros, vibrantes y figuras que parecen sonreír. El dinamismo de la composición es notable, la parte del escenario gira como un torbellino en contraposición a la quietud de las gradas y el público.
-
-
La imagen es una instantánea sin pretensiones de un grupo de mujeres tahitianas vestidas de occidentalizadas que charlan a la sombra fresca de una terraza durante el sol de la tarde. Una de las mujeres está planchando. [2] Aunque el tema era cotidiano, Gauguin trabajó en el lienzo durante un largo período, realizando varios cambios (por ejemplo, la bolsa de compras en primer plano era anteriormente un perro}.
-
Barnes Foundation, Pennsylvania, Bandera de Estados Unidos Estados Unidos. Pertenece al género del paisaje. El tema de la pintura es la montaña Sainte-Victoire en Provenza en el sur de Francia. Cézanne pasó mucho tiempo en Aix-en-Provence en aquella época, y desarrolló una relación especial con el paisaje. Esta montaña en particular, que destacaba en el paisaje que lo rodeaba, la podía ver desde su casa, y la pintó en numerosas ocasiones.
-
-
-
-
En otros casos, la mujer y el erotismo se van a mezclar para
mostrar la fuerza y la fiereza de las mujeres. “Pallas
Atenea” (1898), atenea tiene en la mano una bola sobre la
que aparece una figura femenina desnuda que mira
directamente al espectador. En este cuadro la mujer es
fuerte, poderosa y desafiante. -
-
Musée d'Orsay. Este forma parte de una serie de seis naturalezas muertas realizadas en 1899 en el taller parisiense de Cézanne. En efecto, de un cuadro a otro se encuentran los mismos accesorios: vajilla de loza y jarra con decoración floral. Sin embargo, el efecto dinámico creado por una construcción espacial compleja y una percepción de los objetos subjetivos subrayan el enfoque antes que nada pictórico de Cézanne.
-
La implorante es una escultura realizada por la escultora francesa Camille Claudel en 1899 y fundida en bronce en 1907. Auguste Rodin veía en esta escultura a su amante destrozada por el abandono, así que habló con el director de Bellas Artes para impedir que el Estado apoyara la fundición de aquel yeso.
-
La edad madura, también conocida como El destino, o El camino de la vida, o La fatalidad, o L'Age mûr o La Destinée, es un grupo escultórico hecho en bronce de la artista francesa Camille Claudel. Esta obra se expone en el Museo Rodin de París desde 1952, año en que Paul Claudel la donara y en el Museo de Orsay.
-
Utiliza mucho el trencadís y la curva. Iba a sr una urbanización de alto “standing”. Tienen cierta influencia orientalista, que recuerdan a cuentos, fantasías (cuento de Hansel y Gretell). Todas las columnas de la “sala hipósita” tienen cierta
inclinación. -
Se centra en mujeres
concretas de la historia, y representa
como a través de sus armas, ellas son
capaces de cambiar la historia. En esta
obra aparece Judith y Holofernes, y ella se
muestra muy empoderada y satisfecha. Es
importante ver cómo trabaja el pan de
oro, las figuras geométricas de las caras…
“Judith II” aparece ella con garras entre
las que arrastre la cabeza de Holofernes. -
El pensador es una de las esculturas más famosas de Auguste Rodin. El escultor concibió esta pieza entre 1881 y 1882 para decorar el tímpano del conjunto escultórico La puerta del Infierno, encargado en 1880 por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de Francia.
-
Es un paisaje-retrato, coloca las figuras unas al lado de las otras pero o da sensación de profundidad.
-
Aquí vemos
representado el tema del
amor lésbico. Las mujeres
son representadas como
serpientes, en unas
posiciones parecidas, en un
mundo acuático. -
Parece una
obra puntillista, pero podemos diferenciarla
porque los puntos son de tamaños más grandes y
no son uniformes. Es antinatural, los colores que
usa no se reflejan con la realidad, es un color muy
exagerado. También podemos ver la combinación
de trazos lineales con los puntos. Podemos ver el
movimiento, se perciben los elementos como
móviles y no estáticos. Pero lo más importante es
fijarse en la intensidad de los colores. Es una obra
fauvista que utiliza la técnica puntillista. -
Es unaconstrucción pictórica. Es un retrato duro y colorista.
Podemos ver un equilibrio cromático, manchas verdes,
moradas, rojas. La nariz y la boca, roza lo monstruoso, la
belleza se ha perdido. La composición es el juego de líneas
y de colores que definen el retrato, líneas que definen
bruscamente el límite de las formas de la cara y el vestido.
El rostro, se configura en torno a la raya verdad, que
sustituye la nariz de la retratada. -
El fovismo, también conocido como fauvismo , fue un movimiento pictórico originado en Francia, alrededor de 1904 a 1908. Luego se expandió a otros países, en años posteriores. Generalmente es caracterizado por un empleo provocativo del color. Su nombre procede de la expresión les fauves ‘las fieras’, dado por el crítico de arte Louis Vauxcelles al conjunto de obras presentadas en la Sala VII de la tercera exposición del Salón de Otoño, en el Gran Palacio de París, en 1905.
-
Temática de la diversión, del disfrute, desnudos… los colores
que usa no son naturales, son muy llamativos.
Está hablando de una situación de alegría,
disfrute, y usa para ello colores cálidos. Del
corro de personas que juegan en la naturaleza,
luego MATISSE saca su obra “La danza”. -
El expresionismo en un movimiento artístico y cultural nacido en la Alemania de principios del siglo XIX. En pintura, se considera un componente del modernismo. La corriente expresionista promulga la supremacía de la expresión por sobre la descripción. Es decir, la calidad del arte es mayor en cuanta mayor expresividad subjetiva del autor contenga. De esta manera la pericia de pintores de periodos previos como el neoclásico, el academicismo e incluso el impresionismo. Se tacha de poco humana.
-
El cuadro se compone en torno a dos grupos de figuras de bañistas, entre las que hay una mancha blanca que podría ser un perro. Están a la orilla de un río, en el que puede verse a una figura nadando. Más allá, en línea con el perro y la nadadora, dos figuras en la otra orilla; y, detrás de ellos, un castillo. Hay dos grupos de árboles inclinados que forman una especie de bóveda por encina de las bañistas, y que se abren a la lejanía, a una profundidad central.
-
Es muy inocente, el león parece un
ser adorable que dan ganas de acariciar,
parece un peluche. Usa colores muy
llamativos, todo parece muy inocente. -
Líneas curvas, colores azules y trencadís. Las columnas tienen formas
de huesos porque son los huesos los que sostienen la estructura del cuerpo. Los
balcones son calaveras, y en lo alto, una cruz de 4 brazos. El tejado parece que tiene
escamas (representa el lomo del dragón de San Jordi). La cruz representa la lanza que
se clava sobre el lomo de San Jordi. -
Es una obra saturada de color, con pinceladas gruesas y poco definidas.
Formas geométricas que no definen nada. Es la
construcción pictórica. -
Una de las obras maestras del S.XX, porque supone un cambio en la historia del arte, es un punto de partida para todos los Movimientos artísticos que van aparecer. Necesita una rigurosa investigación en todas las obras anteriores, la escultura, las culturas… de la etapa rosa “El harén” (1906), este es un primer paso hacia “Las señoritas de Avignon”, donde si analizamos los recursos estéticos que usa, podemos destacar, de izquierda a derecha.
-
-
Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye Las Señoritas de Avignon, que será el punto de partida. George Braque junto con Picasso son los inspiradores del movimiento y algunos de los principales maestros son Juan Gris, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya habría marcado el camino.
-
El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista. Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudadees.
-
La Casa Milà, llamada popularmente «La Pedrera» («cantera» en catalán), es un edificio modernistanota 1 obra del arquitecto Antoni Gaudí, construido entre los años 1906 y 1910 en el distrito del Ensanche de Barcelona, en el número 92 del paseo de Gracia. La casa fue edificada por encargo del matrimonio Pedro Milá y Camps y Roser Segimon, y Gaudí contó con la colaboración de sus ayudantes Josep Maria Jujol, Domingo Sugrañes, Francesc Quintana, Jaume Bayó, Juan Rubió, Enrique Nieto y José Canale.
-
Dan sensación de fluidez, las nadadoras se funden con el agua.
-
No le importó tanto la representación, sino saber
que solo con el conjunto de formas y colores se
puede hacer una obra de arte. Se le llama el
padre del arte abstracto. “Sin título” (1910) y
“Lírico” (1911) un caballo con un jinete. Se puede
llegar a la abstracción de dos formas, directas
(cuando para hacer una obra solo utilizo formas y
colores, ABSTRACTO) o indirecta (mezclar parte
abstracta y parte figurativa). -
Una vaca de colores llamativos, convirtiéndose en el ejemplo de una
sociedad feliz y vital. -
Podemos ver
números y letras, o incluso textos
pequeños, usan la tipografía
como otro elemento para acabar
derivando en el cubismo
sintético. -
-
Carlo CARRÀ. Se compone a base de líneas que se cortan entre sí y da la sensación de agitación y el sentimiento de movimiento es mayor.
-
La figura humana o está normalmente presente en sus
obras, que está muy esquematizada. La casa
representa la parte de lo humano, y está desproporcionada no hay naturalidad. No quiere
representar la realidad tal cual es. -
El Retrato de Pablo Picasso muestra a Picasso con 31 años, en posición de sentado, y sosteniendo una paleta. La composición, de colores terrosos, muestra una figura relativamente simétrica y ordenada, donde se pueden apreciar los rasgos del protagonista, típica de las primeras épocas del cubismo, o cubismo analítico, a diferencia de etapas posteriores, cuando las obras son más caóticas y desorganizadas.
-
-
-
Lo interesante de esta obra es la utilización del color, casi monocromo.
-
Inspirada en la cronografía. Indicios del puntillismo.
-
Proclama la abolición de la línea cerrada y
acabada, y profundiza en la simultaneidad a través de la
relación objeto-espacio. La nueva escultura será, la
traducción en yeso, bronce, madera o en cualquier otra
materia, de los planos atmosféricos que unen y
desunen las cosas. -
-
-
Piensa que la pintura ha de construirse a través de formas y colores, la abstracción. No vemos una realidad figurativa, sino una abstracta.
Cuando miramos una pintura, buscamos una visualización
centrada y luego vamos desplazando la vista a los bordes
para entender el cuadro entero. KANDINSKY lo que quiere
hacer es desubicar al espectador, hacerle pensar.
KANDINSKY hace tres tipos de obras: Como son difíciles -
La ciudad, es una ciudad moderna, cuyos
motivos van a ser fundamentalmente las personas. -
Hay una nueva cultura visual. Prostitutas como
protagonistas. Mujeres de canon estilizado,
elegantemente vestidas en primer plano, con aspecto de
autónomas. Quieren transmitir una corrupción y una alienación
de las personas que viven en la ciudad. -
El caballo es un elemento clave del movimiento y el dinamismo, vemos la duplicación de partes del caballo.
La utilización de la X en el cuadro. -
Es una persona antropomórfica con los planos abiertos.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Abstracción geométrica se ha denominado a un capítulo del arte abstracto desarrollado a partir de los años 1920, y se basa en el uso de formas geométricas simples combinadas en composiciones subjetivas sobre espacios irreales. Surge como una reacción frente al excesivo subjetivismo de los artistas plásticos de épocas anteriores en un intento de distanciarse de lo puramente emocional.
-
-
-
-
El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior.
-
Es muy explícita, y en ese momento
se consideraba pornográfico. -
El sobrino de Oscar Wild está
allí, y generan una pelea, que forma parte del dadá. Esta obra
genera un gran desconcierto en el público. La intención del
artista es la de eliminar la huella artística (la presencia de lautor). Le da la vuelta al urinario y forma con “R. Mutt” y la fecha. Quiere eliminar la emoción y
la subjetividad. -
-
-
-
-
Su desesperación ante la muerte de su mujer y el
dramatismo que esto conlleva:
una desesperación del pintor ante
la muerte del su mujer. “La muerte
y la doncella” (1915-1916). -
-
La figura se vuelve imperceptible, símbolo de reducción (máxima reducción posible), pureza y economía radicales, se acerca al lenguaje del silencio.
-
Retratos máquina. Supuestamente está retratando a una
figura pero con una apariencia mecanizada. “El niño
carburador” (1919), es una máquina que se humaniza o un
humano que se mecaniza. Toma una postura Dadaísta ante
la mecanización (atracción y repulsión). Ironía frente al
optimismo futurista. Copias literales de catálogos
industriales y anuncios de periódicos. Citas del Petit
Larousse: ensayos de poesía visual (coge los títulos de las
definiciones de est
diccionario). -
La destrucción y las muertes masivas de la Gran Guerra condujeron a un estado de angustia tal que empujaría a muchos artistas europeos a replantearse sus objetivos. Se vuelve la vista atrás hacia formas artísticas menos radicales, menos vanguardistas: vueltas individuales al orden. Ese nuevo Arte nunca fue entendido como un retroceso, sino como un complemento ideal, que servía para redescubrir el valor expresivo de algunos elementos como la línea, la forma o el volumen
-
-
-
-
-
-
-
El surrealismo o superrealismo (del francés “surréalisme”) fue un «movimiento literario y artístico que buscaba trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional» cuyo primer manifiesto fue firmado por André Breton en 1924. Se considera su antecedente inmediato, el dadaísmo, como oposición a la razón positivista y rebelión contra las convenciones literarias burguesas. En la pintura, tuvo su elemento más popular a Salvador Dalí.
-
La escena está concebida como una “X” y en el centro aparece el sexo de la mujer. Quiere centrar el foco en ella. Al fondo podemos ver rostros afeados…
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-