-
Era el monopolio comercial del puerto de Sevilla. Controlaba el tráfico de personas y mercancías y se aseguraba la recaudación de los tributos reales.
-
Respondían al deseo real de evitar los abusos de los colonos prohibiendo la esclavitud, pero obligando a los indígenas a trabajar para los colonizadores.
-
El mismo se casó con Isabel de Portugal, su hermano Fernando con la hermana del rey de Bohemia y
Hungría, y su hijo Felipe, con la reina de Inglaterra. Con la conquista de Milán le convirtió en el monarca más poderoso europeo. -
Hernán Cortes realizó una expedición militar contra los aztecas, haciéndose con el territorio que pasó a ser denominado Nueva España.
-
-
Enfrentamiento armado librado durante la guerra de las Comunidades de Castilla que enfrentó el 23 de abril de 1521 en Villalar a las fuerzas realistas partidarias del rey Carlos I de España.
-
-
Se desarrolló en en el Reino de Valencia y fue una rebelión de la pequeña burguesía contra la oligarquía ciudadana.
-
Toda la meseta central mexicana había sido conquistada, y poco después la península del Yucatán, centro de la civilización maya. Sus colaboradores llegaron a
Guatemala en 1523 y Cortés llegó a Honduras en 1524, anexionándolo a la Monarquía Hispánica. -
Fue una batalla entre el ejército francés al mando del rey Francisco I y las tropas germano-españolas del emperador Carlos V, con victoria de estas últimas, en las proximidades de la ciudad italiana de Pavía.
-
Francisco Pizarro partió de Panamá e inició la conquista
del Imperio Inca (actual Perú, Ecuador y parte de Bolivia). La conquista de este fue total en 1533, con la conquista de Cuzco, la capital. -
-
Se impuso a los ejércitos protestantes de la Liga Esmalcalda.
-
Fue un trato firmado por Fernando I de Habsburgo, hermano y representante del emperador Carlos V, y los Estados imperiales, por el cual se resolvía el conflicto religioso de la reforma protestante.
-
Tuvo causas económicas y políticas, pero las más graves fueron las religiosas: el norte calvinista se enfrentó al
sur católico y Felipe II luchó por la uniformidad religiosa católica. Felipe II recurrió a la fuerza y envió al Duque de Alba que ejecutó a los principales cabecillas. -
Centró sus esfuerzos políticos en España y se convirtió en un estado hegemónico, pero renunció al Imperio Universal. No renunció, sin embargo, a la defensa del Catolicismo, que ahora se enfrentaba, no solo al peligro turco, sino también al auge del Protestantismo.
-
Felipe II derrotó a los franceses en la guerra contra Francia.
-
La batalla de San Quintín forzó la paz definitiva entre dos países por el agotamiento financiero de España.
-
Fueron una serie de ocho conflictos entre facciones protestantes y católicas en Francia que duraron 36 años y concluyeron con la conversión del rey protestante Enrique IV al catolicismo en aras de la paz.
-
Fue una guerra lenta de asedios y una auténtica sangría
para los tercios y la hacienda española. -
Los moriscos se rebelaron ante el acoso de las autoridades y fueron sometidos por el ejército de Don Juan de Austria, expulsados y dispersados por el resto de España.
-
Los turcos arrebataron Chipre a Venecia y ésta pidió ayuda a España.
-
Venecia, España y el Papado formaron la Liga Santa
comandada por Don Juan de Austria, que derrotó a los turcos logrando frenar el avance turco en el Mediterráneo, si bien no consiguió terminar con los piratas berberiscos del Norte de África. -
Felipe II incorporó Portugal a la Corona, haciendo valer sus derechos como hijo de Isabel de Portugal, tras quedar el trono portugués sin heredero, lo que permitió anexionarse no solo Portugal, sino también su Imperio Ultramarino con posesiones en África, Asia y América.
-
La rebelión de Portugal alcanzó sin dificultad el
éxito, logrando su independencia de la Corona de Castilla y proclamando nuevo rey de Portugal al duque de Braganza en dicho año. -
Fue un conflicto bélico entre los reinos de Inglaterra, gobernado por Isabel I de Inglaterra, y de España, donde reinaba Felipe II.
-
Ésta fue la respuesta militar de Felipe II que fracasó
en su intento de invadir Inglaterra. Esta derrota supuso la pérdida de la hegemonía marítima española en el Atlántico. -
-
Se firmó en Vervins entre los reyes Felipe II de España y Enrique IV de Francia.
-
Fue un reinado relativamente pacífico en el exterior aunque en sus últimos años introdujo a España en la Guerra de los Treinta Años.
-
Durante el reinado de Felipe III se produjo esta expulsión.
-
Hizo disminuir la población de algunos reinos hispanos, especialmente, Valencia, Murcia y Aragón. Todo ello tuvo como consecuencia que la población española se redujera, pasando a lo largo del siglo XVII de los ocho millones de habitantes a los siete.
-
Fue un conflicto de signo religioso, que estalló como consecuencia del descontento de los checos con la política religiosa del emperador Matías, de la dinastía de los Habsburgo. También fue un conflicto político ya que se intentaba acabar con el dominio de los Habsburgo austriacos y españoles en Europa.
-
Tuvo como valido al Conde Duque de Olivares, hombre de amplia visión política, la cual se plasmó en una serie de
proyectos de reforma para mejorar la situación interna y externa de la monarquía, que pasaba por una cuestionada reforma financiera y militar. -
Pretendía unificar políticamente el Imperio Español, suprimiendo las diferencias forales y repartiendo por igual cargas y beneficios entre todos los territorios de la Corona.
-
El Conde Duque de Olivares (valido de Felipe IV) se planteó esta unión. Fue un ejército permanente de 140.000 hombres sostenido por todos los reinos en función de su población y riqueza.
-
Olivares pretendió centralizar y uniformizar el Estado y que todos los territorios contribuyeran en mayor medida al esfuerzo de la guerra.
-
Se desarrolló una revuelta independentista en
Portugal, también contraria a la Unión de Armas y muy afectada por las dificultades de Felipe IV para proteger el Imperio luso de ultramar (Brasil) de los ataques holandeses. -
En estas revueltas de Cataluña se nombró conde de Barcelona al rey francés Luis XIII.
-
Se puso fin a la Guerra de los Treinta Años y se acordó que los intereses de los Estados y su religión prevalecerían sobre los del antiguo imperio germánico.
-
España reconoció la independencia del norte de Flandes (Provincias Unidas de Holanda).
-
España cedió el Rosellón y la Cerdaña, se estableció definitivamente la frontera entre ambos países en los Pirineos y se hizo patente el declive español y la hegemonía francesa.
-
Murió sin descendencia. Durante el mismo, se
confirmó la pérdida de la hegemonía europea y se llegó al momento álgido de la crisis económica y social.