-
Primera semana de embarazo, durante esta semana el óvulo fecundado por el espermatozoide originará el cigoto, luego comenzará la división celular y tras cinco días formará una bola o estructura embrionaria llamada blastocito, formada por más de cien células.
-
En esta etapa puede ser que aún no te des cuenta de que estás embarazada pero la mayoría de las mujeres empiezan a experimentar algunos síntomas como dolor o sensibilidad en los pechos y náuseas. La irritabilidad y los cambios de humor intempestivos son otra señal de que estás embarazada. También se suele experimentar una fatiga más intensa de lo habitual, incluso después de haber descansado. Algunas mujeres también padecen calambres durante esta semana.
-
El embrión ya tiene un pequeño corazoncito que comienza a latir.
-
La cuarta semana, se reconoce fácilmente la cabeza, que ya posee un rudimentario cerebro y comienzan a reconocerse también los brazos y las piernas.
-
El óvulo fertilizado se adhiere al revestimiento del útero. Algunas de estas células se desarrollan en un bebé. Otras células forman la placenta.
Se empiezan a formar los brazos y las piernas. El cerebro y la médula espinal se empiezan a formar. El corazón y los pulmones se empiezan a desarrollar. El corazón comienza a latir casi al final de este mes. -
Se forman los párpados, pero permanecen cerrados. El oído interno se comienza a desarrollar. Aparecen los huesos.
Se forman los tobillos, las muñecas, los dedos de las manos y los pies. Los genitales se comienzan a desarrollar. Al final de este mes, se han comenzado a desarrollar todos los órganos principales y los distintos sistemas del cuerpo. -
Aparecen veinte proyecciones para los futuros dientes.
Se han formado todas las partes internas, aunque no se han desarrollado del todo.
Los dedos de las manos y los pies siguen creciendo. Se comienzan a formar uñas blandas.
Los huesos y músculos comienzan a crecer.
Los intestinos se comienzan a formar.
La columna vertebral es blanda y flexible.
La piel es casi transparente.
Las manos están más desarrolladas que los pies.
Los brazos son más largos que las pie -
Se desarrolla el reflejo de chupar. Si una mano se desplaza a la boca, el feto podría chuparse el dedo pulgar.
El bebé está más activo. Puede sentirlo cuando se mueve.
El feto duerme y se despierta regularmente.
Las uñas crecen hasta la punta de los dedos.
La vesícula comienza a producir bilis la cual es necesaria para digerir nutrientes.
En las niñas, se han formado óvulos en los ovarios.
En los varones, los testículos comienzan a descender desde el abdomen hasta el escroto. -
Comienza a crecer verdadero cabello.
El cerebro se desarrolla rápidamente.
Los ojos se comienzan a abrir.
Se pueden observar las huellas de los dedos de las manos y los pies.
Los pulmones se han desarrollado completamente aunque todavía no funcionan. -
Los ojos se abren y cierran y pueden percibir cambios en la luz.
El lanugo comienza a desaparecer.
El feto da patadas y se estira.
El feto hace movimientos para agarrar y responde al sonido. -
El feto generalmente se desplaza con la cabeza hacia abajo para el parto.
La piel está menos arrugada.
Los pulmones se han madurado y están listos para funcionar por sí solos.
Se desarrollan hábitos de dormir.
El peso del feto aumentará ½ libra por semana este mes. -
Se forman las cejas, pestañas y uñas de las manos.
Los brazos y las piernas se pueden doblar.
Se forman los órganos externos sexuales.
La piel está arrugada y una capa de aspecto ceroso (unto sebáceo) y vello fino (lanugo) recubre todo el cuerpo.
La placenta está completamente formada.
El oído externo se comienza a desarrollar.
El feto puede tragar y oír.
El cuello está formado.
Los riñones funcionan y comienzan a producir orina. -
Ya que ha terminado la mayoría de su desarrollo, el peso del feto aumenta rápidamente.
Los huesos se solidifican, pero el cráneo permanece blando y flexible para el parto.
Se forman las distintas regiones del cerebro.
Las papilas gustativas se desarrollan y el feto puede percibir sabores dulces y amargos.
El feto puede ahora tener hipo. -
Boca a arriba, levanta la cabeza y los hombros sujetándolo por los brazos para llevarle a posición sentado.
Acostado boca abajo, gira sin darse la vuelta del todo.
Extiende sus manos para atrapar aquello que le llama la atención
Mueve el sonajero que se le ha colocado en la mano.
Ríe a carcajadas.
Vocaliza cuando se le habla. -
Se sostiene de pie con apoyo.
Juega a golpear objetos de forma brusca y sonora. Los tira al suelo.
Juega a golpear los objetos.
Señala el juguete u objeto que desea.
Se observa en el espejo.
Utiliza la voz para llamar la atención, en vez de usar el llanto. -
Camina llevándole de la mano.
Hace garabatos débiles luego de una celebración.
Puede coger un botón utilizando los dedos índice y pulgar.
De pie, se agacha para coger un juguete.
Bebe solo de un vaso.
Dice 3 palabras. -
Boca abajo, levanta la cabeza por algunos segundos.
Reacciona ante el ruido de una campanilla
Fija su mirada en su rostro.
Aprieta el dedo colocado en su mano
Emite pequeños sonidos guturales.
Reacciona con movimientos de succión antes de darle pecho. -
Boca abajo, se apoya en antebrazos.
Acostado boca abajo; levanta la cabeza 45º a 90º.
Vuelve la cabeza para seguir un objeto.
Responde con una sonrisa cuando se le sonríe.
Juega con sus manos.
Reacciona a los sonidos repentinos. -
Se mantiene sentado sin apoyo durante un momento
Sostiene dos cubos en cada mano.
Distingue caras conocidas de no conocidas.
Estando boca abajo, se voltea boca arriba y viceversa.
Agarra cosas y se la mete a la boca.
Emite sonidos espontáneamente y también imitando. -
En esta edad se inicia la bipedestación (se ponen de pie)
-
También se inicia la deambulación (andan).
Primero con ayuda y luego sin ella.
Manipula los objetos más grandes. -
Beben de una taza.
-
Suelen caminar solos.
-
Algunos ya corren
-
Suben y bajan escaleras
-
Ya toman el biberón solos.
Empiezan a usar la cuchara y el tenedor. -
Los niños inician el uso del pulgar-índice. Es lo que se llama la “pinza inteligente”. Hacen torres de cubos.
-
Ya son seis cubos los que pueden apilar.
-
Ya tienen el fondo de ojo formado.
Las lágrimas ya son normales.
Y las obstrucciones del lagrimal, frecuentes en el primer año de vida, se han resuelto. -
A los 15-18 meses el niño mira las ilustraciones de los cuentos con interés. Puede reconocer los objetos de los cuentos.
-
La agudeza visual es casi completa
-
Los niños ya saben el significado de muchas palabras y el nombre de sus padres.
-
Ya señala las partes de su cuerpo cuando se le nombran.
-
Da los objetos que se le piden y ya identifica sonidos a distancia.
-
Entiende preguntas sencillas. Ya contesta con si o no y entiende frases completas. Cuando se les lee un cuento identifican y relacionan lo que oyen con las imágenes.
-
Un niño dice palabras con significado como papá o mamá.
-
Órdenes sencillas como “toma" o "ven”.
-
Van aumentando el número de palabras
-
Se inicia el uso del “no”. Y con 18 meses combinan dos palabras.
-
Pueden decir más de 10 palabras.