-
El inicio de la vida ocurre cuando se da el proceso de fecundacion, que consiste en la fusión entre el ovulo y el espermatozide. https://www.youtube.com/watch?v=aH-QVEeJJUM
-
Este proceso se puede dividir en tres etapas:
La primera se extiende desde el momento de la fecundación hasta que se forma el llamado disco embrionario trilaminar.
La segunda etapa se la llama embrionaria y comprende el período desde la cuarta semana hasta la octava semana del desarrollo. El embrión adquiere su forma casi definitiva y desarrolla los esbozos de la mayor parte de sus órganos.
La tercera etapa, llamada fetal, es la más larga y se extiende desde el tercer mes hasta el nacimiento. -
Una vez fecundado el ovulo, se empieza a subdividirse en celulas aumentando su tamaño.
-
A consecuencia de la segmentación de la célula inicial o cigoto, se da la Mórula, la cual contiene entre 4- 16 celulas, que daran paso a sucesivas segmentaciones y estas a su ves daran el desarollo del embrión.
-
En sus primeros días de vida, el embrión crece dentro de una envoltura o cáscara llamada zona pelúcida (la misma que envolvía al ovocito antes de ser fecundado). Esta envoltura aísla al embrión ayudando a mantener la cohesión de las blastómeras y, a su vez, favoreciendo su tránsito a lo largo de la trompa de Falopio. Durante este periodo, que dura entre cinco y siete días, el embrión crece y se desarrolla independiente hasta llegar al útero, donde alcanzará el estadio de blastocisto.
-
Anclaje del blastocismo en el endometrio: Se define como el proceso a través del cual el embrión se ancla en el endometrio, con la finalidad de formar la placenta. Este mecanismo marca un paso adelante en la evolución porque permite dar sustento, nutrición y protección al embrión durante la gestación.
-
Implantación, embrio bilaminar con saco vitelino primario. La formación del embrión bilaminar involucra una intensa actividad en el embrioblasto. En este proceso se reconocen:
- Formación del epiblasto e hipoblasto
- Formación del saco vitelino primario
- Formación del mesodermo extraembrionario
- Formación del saco vitelino secundario -
Embrion trilaminar con nudo primitivo aparecen las vellosidades coriales
El disco embrionario trilaminar tiene aspecto piriforme con su extremo ancho orientado hacia craneal. En esta etapa del desarrollo, la totipotencialidad presente en las blastómeras iniciales se ha reducido. Cada una de estas hojas embrionarias dará origen a diferentes tejidos en el embrión. Endodermo, Mesodermo y Ectodermo -
Gastrulación, formacion del proceso del notocornio:
-
Nodo de Hensen y Fóvea primitiva, notocordio y canal neurebtérico, aparición de la placa neuronal, pliegues neuronales e islotes sanguineos.
-
Aparición de las primeras somitas, surco neuronal, profundo, elevación de plieges neuronales craneales, tubos cardiacos primordiales.
-
Comienzo de la fusión de los pliegues neuronales, formación de los surcos ópticos, presencia de los dos primeros arcos branquiales, comienzo del latido cardíaco, incurvando el embrión.
-
Cierre del neuroporo craneal, formación de las vesículas ópticas, rotura de la membrana orofaríngea.
-
Cierre del neuroporo caudal, formación del III y IV arcos branquiales, aparición de las yemas de las extremidades superiores y del primordio de la cola, formación de la vesícula ótica.
-
Aparición de las yemas de los miembros inferiores, disco del cristalino, separación de la vesícula óptica de la superficie del ectodermo.
-
Formación de la vesícula del cristalino, cúpulas ópticas y fóveas nasales.
Desarollo de la lámina de la mano, seno urogenital primordial, prominencia de las fóveas nasales, evidencia de hemisferios cerebrales. -
Desarollo de las láminas de los pies, pigmento retiniano visible, desarrollo del montículo auricular, formación del labio superior.
-
Aparición de los rayos digitales, agrandamiento rápido de la cabeza, seis montículos auriculares, formación del surco nasolacrimal.
Aparición de los rayos digitales del pie y de las regiones de los codos, comienzo de la formacíon de los párpados, se distimngue la punta de la nariz, presencia de pezones. -
Elogación y enderezamiento del tronco, comienzo de la herniación del intestino medio dentro del cordón umbilical.
-
Flexión de los brazos a la altura de los codos, dedos de los pies diferenciados pero palmeados, aparición del plexo vascular del cuero cabelludo, degeneración de las membranas anal y urogenital.
Dedos de la mano m{as largos y libres, dedos de los pies diferenciados pero palmeados, genitales externos indiferenciados. -
Dedos de los pies más largos y libres, mejor desarollo de los párpados y el oído externo.
Cabeza más redondeado, fusión de los páspados. -
La cabeza es casi la mitad de la longitud del feto, la felxión cervical es de carca de 30 grados, están presentes genitales externos indiferenbciados, los ojos son convergentes, los párpados están fusionados, desaparece la cola y las narinas están ocluidas por unos tapones epiteliales.
-
Se produce la herniación del intestino medio hacia el cordón umbilical, la porción extraembrionaria de la alantoides ha degenerado, se forman los conductos y los alvéolos de las glándulas lacrimales. los conductos paramesonéfricos comienzan a regresar en los varones.
Se produce la recanalización de la luz del tubo intestinal, los pulmones comienzan a tomar apariencia glandular, el diafrgma está completo, comienza la primera osificación en el esqueleto, se forma el sistema del arco aórtico. -
-El cuello se desarolla y el mentón se separa del tórax.
-La flexión craneal esta cerca de 22 grados
-El corion se divide en liso y frondoso
-Los párpados se encuentran y se fusionan
-Los genitales externos empiezan a mostrar especificidad de género. -
Los intestinos se hernian dentro del cordón umbilical, se producen los primeros movimientos musculares, la hipófisis produce ACTH y gonadotropinas, la suprarrenal produce corticosteroides, se completan las váculas semilunares del corazón, los conductos paramesonéfrico fisonados se unen en la plca vaginal y los plieges uretrales comienzan a fusionarse en los varones
-
-La flexión cervical es de cerca de 15 grados
- Genitales externos diferenciados según género
-Aparecen las uñas
-Los páspados están fusionados -
-Los intestinos regresan a la cavidad abdominal desde el crdón umbilical
-Se segrega bilis
-La hipófisis produce prolactina
-La epidermis tiene tres capas
-Se establecen los islotes sanguíneos del brazo
- El timo es infiltrado por las células linfoides primordiales
-Los dientes caducos (de leche) están en la etapa precoz de campana. -
-La flexión cervical es de cerca de 8 grados
-Comienza el desarollo del puente de la nariz -
- Se excreta orina hacia el líquido amniótico -La musculatura gástrica puede contraerse -Los linfocirtos T migran hacia la circulación -Aparecen el coloide en los folículos tiroideos
-
-La cabeza esta erguida
-El cuello está casi derecho y bien definido
-El oído externo está formado y se ha dezplazado hasta cerca de su posición definida de la cabeza
-El saco vitelino se ha encogido
-el feto deglutes líquidos amnióyico
-El feto puede responder a la estimulación de la piel -
-Los ovarios descienden por debajo del anillo pélvico
-Se produce la hormona paratiroidea
-La sangre puede coagular -
-La piel es delgada, traslúcida, es fácil ve los vasos sanguíneos debajo de ella
-Las narinas estásn casi formadas
-El feto puede comenzar a chuparse el pulgar
-Los ojos se han desplazado hacia la parte frontal de la cara
-Aparece un lanugo fino en el cuero cabelludo
-Las uñas de la mano están bien formadas; se están formando las de los pies
-Aparecen los pliegues epidérmicos en los dedos y en las palmas de la mano
-Hay liquido amniótico en cantidad suficiente para permitir la amniocentesis -
- Se forman las vesículas seminales -Las glándulas gástricas hacen germación a partir de las fóveas gastricas -Comienza a formarce la grasa parda -Empieza la formación de los tractos piramidales en el cerebro --Comienza la hematopoyesis en la médula osea -Aparecen los surcos transversos en la superficie dorsal del cerebro -Se produce bilis en el higado y tiñe de verde al meconio
-
-Pliegue epidérmico de los dedos y las plantas de los pies
-comienza a depositarse la vérnix caseosa sobra la piel
-El abdomen comienza a protuir
-Se desarollan los parpados y las cejas
-El lanugo cubre la mayor parte del cuerpo -
-Empieza la mielinización de la médulña espinal
-Las glándulas sebáceas comienzan a funcionar
-La hipófisis segrega hormona tiroestimulante
-Los testículos comienzan a descender -
- La piel está arrugada y roja -La decidua capsular degenera a causa de la reproducción de la irrigación sanguínea -Se oscurecen los vellos del lanugo
-
-Se inicia la secreción del sufactante
-La punta de la médula espinal está en el nivel S1 -
-Comienza a aparecer los surcos y las circunvoluciones en el cerebro
-Comienza el almacenamiento de la grasa subcutánea
-Los testículos están descendiendo hacia el escroto
-Termina la eritropoyesis esplénica -
-Los párpados comienzan a abrirse
-Las pestañas estás bien desarolladas
-Los cabellos comienzan a alargarse (más largos que el lanugo)
-La piel está ñiegramente arrugada -
-la piel es rosada y lisa
-Los ojos son capaces del reflejo pupilar a la luz
-Las uñas han alcanzado la punta de los dedos -
-Se produce la regresión de los vasos hialoides del cristalino
-Los testículos entran en el escroto -
-Las uñas de los pies han alcanzado las puntas de los dedos
-La mayoría del lanugo se ha desprendido
-LA piel está cubierta de vérnix caseosa
-El punto de unión del cordón umbilical está en el centro del abdomen
-Hay cerca de 1 L de líquido amniótico
-Las uñas de las manos se extienden más allá de las puntas de los dedos -
-Se segregan mayores cantidades de surfactante pulmonar
-Los ovarios todavía están por encima del anillo pélvico
-Los testículos han descendido del todo dentro del escroto
-La punta de la médula espinal está en L3
-Comienza la mielinización del cerebro. -
Despues de todo el proceso emrbiologico y de desarollo, el bebe nace.
-
La agudeza visual mejora a las seis semanas y logra la binocularidad, que se establece definitivamente a los cuatro meses.
-
Durante los primeros meses se defiende con los antígenos que su madre traspasó a través de la placenta. Luego ante la exposición a los antígenos administrados mediante las vacunas o a la exposición directa a las enfermedades, el niño adquiere su propia inmunidad.
-
Aparecen las vocalizaciones al mes (a-a), y a los 3 meses agrega consonantes (agú) llegando a los 6 meses a decir disílabos (da-do, pe-pa), Luego , al año es capaz de decir 2-3 palabras, puede emitar acciones y acompañar con actitudes sus frases, aumentando el vocabulario de 10 a 100 palabras al final de la etapa.
-
El período de Lactante se extiende desde los 28 días de vida hasta los 24 meses y se subdivide en:
Lactante Menor: de los 28 días hasta los 12 meses.
Lactante Mayor: de los 12 meses hasta los 24 meses. Este período se caracteriza por:
Un acelerado ritmo del crecimiento y de la maduración de los principales sistemas del organismo.
Desarrollo de habilidades que le permiten al lactante responder al entorno.
El perfeccionamiento de las capacidades motoras gruesas y finas. -
En la etapa de Lactante es fundamental el ejemplo entregado por los padres o tutores del niño, ya que de ello y de los límites puestos dependerá su comportamiento futuro .
-
El crecimiento es rápido, aumenta 1.5 cm/mes en los primeros 6 meses y los siguientes seis meses sólo 0.5 cm/mes. El cierre de las suturas craneales y la fontanela posterior o Landa sucede a los 3 meses; y la anterior o Bregma a los 18 meses.
-
El lactante es un ser completamente afectivo, reacciona con todo su cuerpo frente al dolor, la alegría o la frustración. Se mantiene la importancia del vínculo madre-hijo, que le permite mostrar preferencias y confianza en sus padres.
A los 6 meses reconoce a sus padres y conocidos y a los 8 meses llora y se molesta ante la presencia de extraños o situaciones desagradables. -
La percepción de profundidad o estereopia inicia su desarrollo entre los 7 y 9 meses.
La agudeza auditiva es igual a la del adulto. -
Alrededor de los 8 meses son capaces de responder al no, pero es fundamental siempre explicarles por qué una acción no se debe realizar, ya que el niño presenta un comportamiento narcisista y al estar muy desarrollada su curiosidad y sus deseos de explorar, realizará la acción cuando no lo se le esté supervisando.
-
El crecimiento y desarrollo durante el primer año es muy acelerado, el niño triplica su peso de nacimiento, aumenta el doble su estatura y alcanzar el 70% del crecimiento cerebral.
-
Durante el primer año, el elemento primero y más importante para desarrollar una persona sana es la "confianza básica" y se logra por las experiencias satisfactorias del niño a esta edad.
-
Al final del año se consolida la marcha, dependiendo de características propias de cada uno. Algunos niños comienzan por el "gateo " y otros simplemente se deciden a caminar sin problemas. Sus destrezas al caminar y de prehensión, le permiten explorar incansablemente su entorno.
-
Este se inicia con el desarrollo o ejercicio de los reflejos innatos, progresando a las conductas imitativas, pasando por conductas repetitivas, la manipulación de objetos le permite desarrollar el sentido de causa-efecto.
Al final del período el niño ya posee sus primeras representaciones mentales, dándose cuenta de la permanencia de los objetos. -
Durante el segundo año, la tarea del niño es iniciar el logro de
la "Autonomía", debido a la marcha y a la capacidad para
controlar su cuerpo. Los sentimientos negativos de duda y
vergüenza, surgen cuando los adultos los hacen sentir culpables -
Durante el segundo año se desacelera el crecimiento; la talla y el peso aumentan 1cm/mes y 225 grs/mes respectivamente; la maduración del sistema nervioso se va incrementando, lo que permite al lactante, mayor dominio motor.
-
A los 2 años, las glándulas salivales, alcanzan la producción de enzimas en la saliva necesarias para el proceso de digestión.
-
Se inician lentamente cambios determinados por la aparición de la dentadura temporal o de "leche" que comienza a erupcionar desde el maxilar inferior al superior y desde el centro al lateral, comenzando con los incisivos, luego el primer molar; los caninos y el segundo molar, completando 20 piezas (se completan a los dos años o dos años y medio aprox.).
-
El sistema renal cumple de manera adecuada la función de filtración pese a la inmadurez relativa que presenta. La madurez completa del riñón ocurre en la segunda mitad del segundo año.
-
Existe un crecimiento de los huesos planos. El tejido
pasa de fibro-cartilaginoso a óseo propiamente tal
mediante el desarrollo que se despliega en los
núcleos de osificación.
El tejido muscular desplaza el tejido adiposo en forma paulatina estimulado por el desarrollo progresivo de la psicomotricidad. -
Durante los primeros años de vida existe un déficit en los mecanismos de regulación de la temperatura e hidratación ya que el tejido subcutáneo y la hipodermis son más delgados.
-
A fines de los dos años, la cabeza y el tronco, presentan un mayor crecimiento y ha empezando a desarrollarse el tejido muscular y a disminuir el adiposo.
-
La infancia temprana, típicamente definida como los años previos a la escuela, o de los 3 a los 5 años, es una etapa importante y distinguida del desarrollo infantil. El consenso general es que los procesos biológicos, cognitivos y socioemocionales juegan un papel considerable en la maduración del niño.
-
-Comparte juguetes.
-Es capaz de seguir una serie de instrucciones simples.
Muestra cierta comprensión de lo que está bien y lo que está mal.
-Se compara con otros.
-Desarrolla amistades e interactúa con otros niños.
-Juega a “hacer de cuenta que...” (juegos imaginarios). -
Corre eludiendo obstáculos.
Puede pararse en un solo pie.
-Empuja, jala y guía los juguetes.
-Tira y ataja una pelota.
-Construye una torre de bloques.
-Manipula plastilina.
-Puede vestirse y desvestirse. -
Agrupa objetos y los hace corresponder.
Organiza materiales.
-Hace preguntas de “por qué” y “cómo”.
-Sabe decir su nombre y edad.
-Participa en actividades durante períodos más prolongados de tiempo.
-Aprende observando y escuchando. -
-Habla sobre sus actividades en la escuela o la casa de un amigo.
-Habla con suficiente claridad como para que las personas que no lo conocen entiendan la mayor parte de lo que dice.
-Forma muchas oraciones con más de cuatro palabras.
-Entiende preguntas simples. -
Los niños empiezan a hacer progresos en términos de desarrollo moral. Ésto tiene mucho que ver con los valores inculcados por los padres. Mientras el tiempo avanza en la infancia temprana, los niños aprenden a desarrollar su propio sentido del bien y del mal.
-
Dibuja cruces y círculos.
Camina hacia atrás.
Es capaz de saltar hacia adelante repetidamente.
Sube y baja escaleras.
Es capaz de dar volteretas.
-Usa tijeras para niños.
-Puede recortar una línea continua.
-Copia cuadrados y cruces.
-Sabe escribir algunas letras mayúsculas.
-Dibuja figuras de personas. -
Muestra tener conciencia del pasado y el presente.
Es capaz de seguir una serie de dos a cuatro instrucciones.
-Juega con las palabras.
-Señala y nombra colores.
-Entiende el concepto de orden y proceso.
-Es capaz de contar hasta cinco.
-Puede decir su ciudad y pueblo. -
-Entre el 90 y el 100 % de lo que dice es comprensible para todos.
-Forma oraciones con un alto nivel de detalle.
-Cuenta historias que se mantienen centradas en un tema.
- Puede cometer algunos errores de articulación.
-Puede contestar preguntas simples y sobre una historia. -
Los niños preescolares también tienen edad suficiente para comprender que nadie —ni siquiera los miembros de su familia u otras personas de confianza— debería tocarlos de maneras que los hagan sentir incómodos.
-
El mundo social de un niño influye en el desarrollo de su personalidad y comportamiento resuelto. A medida que los niños llegan a las últimas fases de la infancia temprana, se les da más responsabilidad.
Los niños se socializan en roles de género y los comportamientos culturales apropiados para chicos y chicas. En la infancia temprana, los niños suelen preferir jugar en grupos del mismo sexo. Es una época en la que aprenden qué define "rosa" y qué "azul". -
Los preescolares se vuelven cada vez más capaces de discutir sus emociones y las de los demás. Pueden entender que la gente reaccione al mismo evento con diferentes emociones. Los niños en esta etapa pueden incluso desarrollar el tipo de empatía que les permitirá entender y responder a la tristeza de un amigo.
-
La etapa de desarrollo escolar va de los 6 a los 12 años, y es un proceso en donde el niño tienen habilidades motrices fuertes y fluidas. Sin embargo, su coordinación, resistencia, equilibrio y capacidades físicas varian.
-
Habrá diferencias considerables en estatura, peso y tipo físico (contextura) entre los niños de este rango de edad. Es importante recordar que los antecedentes genéticos, al igual que la nutrición y el ejercicio, pueden afectar el crecimiento de un niño.
-
-Los primeros años escolares se centran en el aprendizaje de lo básico.
-En el tercer grado, el enfoque se vuelve más complejo. La lectura se centra más en el contenido que en la identificación de letras y palabras.
-La capacidad para prestar atención esta desarrollada y facilmente el niño puede permanecer atento y concentrarse durante 15 o 20 min. -
En términos generales el niño en esta edad va a lograr realizar las siguientes operaciones intelectuales:
-clasificar objetos en categorías (color, forma, etc.), cada vez más abstractas.
-ordenar series de acuerdo a una dimensión particular (longitud, peso, etc.)
-trabajar con números comprender los conceptos de tiempo y espacio distinguir entre la realidad y la fantasía.
-perfeccion de la memoria -
La etapa escolar, se caracteriza en lo afectivo, por ser un periodo de cierta calma. La mayor parte de la energía del niño está volcada hacia el mejoramiento de si mismo y a la conquista del mundo. Hay una búsqueda constante de nuevos conocimientos y destrezas que le permitan moverse en el futuro en el mundo de los adultos.
-
se forma un AUTOCONCEPTO y un AUTOESTIMA
El conocimiento de sí mismo se inicia en la infancia en la medida en que el niño se va dando cuenta de que es una persona diferente de los otros y con la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y sus acciones. -
- Al ir creciendo, los niños usan oraciones más complejas. -El lenguaje se vuelve más preciso y fluido -El niño tiene más forma de socializar -Puede decir con claridad lo que quiere y lo que le molesta
-
-Las dolencias físicas son más frecuentes
-La aceptación de los compañeros se vuelve más importante.
-Las amistades a esta edad tienden a establecerse principalmente con miembros del mismo sexo.
-Mentir, hacer trampa y robar son ejemplos de comportamientos que los niños en edad escolar pueden "probar" a medida que aprenden a lidiar con las expectativas y normas establecidas para ellos por la familia, los amigos, la escuela y la sociedad. -
Moral de Cooperación o Autónoma: Se caracteriza por cierta flexibilidad, por la capacidad de darse cuenta de los diferentes puntos de vista. Logra hacer juicios más sutiles que incluyen las intenciones del que cometió la falta y no tan sólo las consecuencias del hecho. Los juicios solamente consideran el grado de la falta.
Respecto al ámbito sexual: hace algunas décadas se consideraba que esta etapa se caracterizaba por la ausencia absoluta de interés sexual; -
La pubertad es el tiempo en el cual las características físicas y sexuales de un niño maduran y se presenta debido a cambios hormonales, que suceden entre los 9 y 13 años.
-
- de 7 a 9 años. Los genitrales son de niño, no tienen color, no se ven los testiculos.
- De 10 a 12 años, crece masa testicular, pene infantil, cambio de color. 3.de 13 a 14 alños, aumenta el volumen testicular, aparece vello pubico en la raíz del pene.
- Ya no crecen los testiculos y empieza crecer el pene en longitudinal, el bello pubico, se va al pubis.
- de 15 a 17 años, crecimiento del glande y grosor, vello pubico alcanza el ombligo.
-
- Infantil de 8 a 9 años, aumento de la aureola, desarrollo del pezón, no hay vello pubico.
- Acomulacion de grasa, boton mamario, los labios aun no tienen caracteristicas
- Desarrollo de la mama, labios mayores con vello, ya tiene caracteristicas. 4.Las mamas estan separadas, se traslada el vello pubico y va adquiriendo forma.
- Los senos se trasladan a la sona media, el vello pubico se encuentra en forma treangular y alacanza la entrepierna.
-
Para las niñas, las características sexuales secundarias incluyen:
-El desarrollo de las mamas
-El crecimiento de vello en el pubis y las axilas
-Cambios en la vagina, el útero y los ovarios.
-Inicio de la menstruación
-Redistribución de la grasa corporal
-Olor corporal Para los niños, estas características incluyen:
-Crecimiento de vello en el pubis, las axilas y el pecho
-Crecimiento del pene y los testículos
-Aumento de la musculatura
-Cambio de voz
-Aumento de la estatura.
-Olor corporal -
Cambios de humor, mayor irritabilidad y mayor sensibilidad están generalmente asociados a este periodo de la vida
-
El hipotalomo, manda a la hormona gonadotropina, la cual tiene la función de llegar a la hipofisis, la cual liberara dos hormnonas, la foliculo estimulante y la leutilisante, las cuales llevar el mensaje a los ovarios y al testiculo, de que se activen y empiezen a madurar.
-
-Pubertad precoz, antes de los 8 años.
La pubertad que ocurre a una edad anormalmente temprana se denomina pubertad precoz y está caracterizada por el desarrollo temprano de características sexuales -Pubertad tardia despues de los 13- 14 años.
Es una notable ausencia de caracteres sexuales. -
La primera emisión seminal puede suceder tan pronto como a los 11 años y tan tarde como a los 16. La primera eyaculación suele ocurrir en la etapa de rápido crecimiento, durante la masturbación o en un “sueño húmedo”. En general, las primeras emisiones no tienen suficiente semen para ser fértiles.
-
En el caso de la hormona foliculo estimulante:
- Manda a los testiculos que produzcan espermatozoides, en el caso de los hombres
-Manda a los ovarios que produzcan ovulos en el caso de las mujeres. En el caso de la hormona leutilizante:
-Manda a los testiculos que produzcan testosterona, en el caso de los hombres.
-Manda a los ovarios a que empiezen a ovular, en el caso de las mujeres -
- Ovarico: se lleva a cabo en los ovarios
- Ciclo hormonal: Comportamiento de las hormonas
- Mestrual: es un proceso biológico que se produce periódicamente durante la etapa fértil.
- Gestaciónal: Segun la OMS, inicia cuando se realiza la implantacion del ovulo en la gastula
-
Se distingue como el lapso comprendido entre el periodo de la mujer y el primer día del siguiente periodo. Este suele duran entre 3 y 7 dias. El lapso entre un periodo y el otro llega a ser de 28 a 30 días, en ciclos regulares.
-
La adolescencia es un periodo de transición entre la infancia y la madurez que acontece en un medio cultural particular que se extiende por casi una década, abarca de los 15 a los 20 años, durante este periodo, ocurren cambios fisiológicos significativos que culminan en la madurez física y sexual y que incluyen tanto en niños como en niñas un rápido crecimiento.
-
Durante la adolescencia ocurre un aumento en la capacidad y el modo de pensar que ensancha la conciencia, la imaginación, el juicio y el discernimiento. Estas mayores habilidades también llevan a una rápida acumulación de conocimiento que abre un conglomerado de temas y problemas que complican –y enriquecen– la vida de los muchachos.
-
Los adolescentes están fascinados como preocupados por los cambios que atraviesa su organismo y comparan de continuo su físico con el ideal de la cultura.
Ambos sexos supervisan ansiosamente su crecimiento –o su falta– con conocimientos, desinformación, orgullo, temor, esperanza y agitación. -
se caracterizan por la aparición del pensamiento operacional formal, que permite el razonamiento abstracto separado del medio concreto e inmediato.Conforme el desarrollo cognoscitivo avanza hacia las operaciones formales, los adolescentes se vuelven capaces de ver las incoherencias y los conflictos entre los roles que realizan ellos y los demás, incluyendo a los padres.Conforme las habilidades cognoscitivas mejoran y se amplían, los adolescentes desarrollan mayor alcance.
-
El adolescente ya es capaz de mirar a su conducta pasada, integrarla en sus realidades presentes y proyectar al futuro a la persona en la que se convertiría.Para lograr el estatus de adulto, los adolescentes deben terminar sus cometidos de desarrollo: establecer una identidad y las apropiadas independencias e interdependencia. Amistades y relaciones se convierten en la cuerda de salvación de los jóvenes, quienes en general eligen amigos parecidos y con los que comparten valores.
-
Al final del periodo, de adolescencia, los compromisos y las elecciones se toman con más seriedad y tienden más a reflejar los valores del individuo.
-
http://espanol.onetoughjob.org/consejos-segun-la-edad/3-a-5/crecimiento-y-desarrollo-ninos-de-edad-preescolar-3-a-5-anos
http://tuaulavirtual.educatic.unam.mx/pluginfile.php/219361/mod_resource/content/1/ESCOLAR.pdf https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002017.htm http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/desspsicesc.html Bibliografìa:
Bruce M, (2003). Embriología humana y biologica del desarrollo. México, ed.Elsevier, pp. 15-17