-
El huevo fecundado mide sólo 0,12 milímetros
-
El corazón comienza a latir.
Aparecen las diminutas manitas y los pies.
A finales del segundo mes ya están formados todos los órganos y los sistemas orgánicos. -
Su hígado comienza a producir bilis y aproximadamente al finalizar el tercer mes comienza a beber líquido amniótico y lo expulsa después.
-
El bebé puede flotar y dar volteretas dentro del vientre materno.
Ya mide 16 cm y pesa alrededor de 100 gramos. -
En este mes se desarrolla el sentido del gusto y se comienza a desarrollar el sentido del oído.
El bebé mide 25 cm y pesa alrdedor de 380 gramos. -
El bebé comienza a chuparse el dedo, juega con su cordón umbilical, acaricia su cara, sus brazos y sus piernas.
Al finalizar el sexto mes mide 30 cm y pesa entre 600 y 700 gramos. -
Ya puede percibir lo que pasa al exterior del vientre de la madre ( sonidos, puede percibir cuando su mamá acaricia el vientre )
Mide entre 35 y 38 cm y pesa entre 1000 y 1200 gramos al finalizar el séptimo mes. -
El feto está cada vez más despierto y reacciona al contacto exterior.
Al finalizar el octavo mes de embarazo, el bebé ya mide entre 40 y 42 centímetros y pesa entre 1.700 y 2.000 gramos. -
Durante las últimas semanas del embarazo, el feto, muy desarrollado, sueña y se chupa el dedo, patalea con fuerza abre los ojos con más frecuencia.
Está completamente preparado para nacer. -
Mantiene los brazos doblados y las manos casi siempre las mantiene cerradas, voltea la cabeza de un lado a otro.
Al escuchar un ruido voltea tratando de encontrar de donde proviene el sonido.
Llanto por hambre.
Nota: Para estimularlo se puede usar un juguete móvil sobre su cuna. -
Boca abajo el bebé levanta su cabeza por unos segundos.
Boca arriba patalea con fuerza.
Mira su mano y se la lleva a la boca.
Sigue objetos o personas con la mirada.
Vocaliza: Dice "aaa", "eee", "uuu"... -
Sigue objetos con la mirada y con la cabeza.
Es capaz de sujetar un juguete con las manos.
Fija más la mirada en los objetos o personas.
Se evidencian reflejos primarios como el de prensión, reflejo de moro.
Nota: Para estimularlo se puede agitar delante de el un juguete que tenga sonido para que el pueda seguirlo. -
Tiene mayor control sobre su cabeza en posición erguida.
Coge objetos y se los lleva a la boca.
Trata de alcanzar objetos aunque generalmente no los alcanza.
Rie a carcajadas y vocaliza cuando se le habla. -
Combinación de esquemas: ver, oír, coger y succionar (perfeccionamiento de estos reflejos).
Reacciones circulares primarias: son actos azarosos, repetitivos llevados a cabo con el mismo cuerpo y no existe permanencia de objeto (esto quiere decir que el niño aún no puede tener una imagen mental de una persona u objeto a pesar de no estar presente o visible). -
Tiene completo control de la cabeza, logra sentarse apoyandose con las manos y con ayuda de almohadas y cojines.
Pasa objetos de una mano a otra. -
Boca abajo puede levantarse usando únicamente un brazo y puede dar vueltas sobre si mismo.
Levanta la cabeza y se agarra los pies mientras está acostado.
Emite sonidos tratando de imitar lo que escucha o percibe de las otras personas que están a su alrededor, balbucea. -
Acostado toma sus pies y se lleva el dedo gordo a la boca y lo chupa.
Si lo sostienen por las axilas comienza a brincar efusivamente.
Su lenguaje comienza por monosílabas. -
Logra mantenerse sentado y erguido sin ayuda de nadie.
Se pone de pie pero con ayuda de alguien.
Adopta la posición de gateo para en un futuro comenzar a gaterar.
Repite bisílabos: ma-ma, pa-pa- da-da. -
Comienza a gatear y lo hace rápidamente por toda su casa, algunos niños pueden optar por arrastrarse estando sentados.
Aprende a ponerse de pie apoyandose de los muebles, logra mantenerse de pie por unos segundos y después se cae.
Imita sonidos, utiliza su voz para comunicarse. -
Adopta la posición sobre rodillas y se balancea de un lado a otro.
Se mantiene de pie sujetandose de algo o alguien.
Coge objetos con el dedo pulgar e índice a modo de pinzas.
Mete y saca juguetes de una caja.
Bebe ya de un vaso o taza sin ayuda pero con muy poca destreza.
Dice las primeras palabras. Entiende palabras simples como "adiós" , "a dormir", "dame", "toma". -
Sube y baja escalones siempre y cuando alguien lo sostenga de las manos.
Se desplaza lateralmente con ayuda de los muebles.
Comienza a hacer torres con cubos grandes.
Dice mamá y papá con sentido.
Entiende conceptos sencillos como 1 y 2 y arriba y abajo. -
Puede caminar con la ayuda de un carrito que esté firme.
Se puede agachar por algún objeto.
Entiende palabras como "no", "párate", "se han ido". -
Se sienta sobre un pequeño desnivel (escalón, banqueta pequeña) y después vuelve al suelo.
Hace pequeñas carreras pero le falta coordinación.
Camina solo de lado y de puntillas.
Salta.
Usa 5 palabras o más como nombres de cosas.
Sube y baja escaleras alternando los pies.
Puede decir más de 10 palabras. -
Caminan perfectamente, corren y dan patadas a un balón sin perder el equilibrio.
Sube y baja escaleras por sí solo, trepa y baila.
Díce unas 20 o más palabras sin interrupción.
Hace frases complejas que incluyen sujeto y verbo. -
El niño reacciona al desplazamiento de un objeto aun cuando dicho desplazamiento no sea visible.
-
Corre esquivando obstáculos, puede brincar 10 veces con los pies juntos y puede brincar con un sólo pie, ya mantiene el equilibrio.
Logra recortar con tijeras y puede hacer bolitas de papel, hace trazos rectos.
Narra hechos sencillos de su vida diaria.
Tiene lenguaje completo y fluido aunque tiene dificultades al pronunciar "r y rr". -
Ubicación espacial, compara conjuntos (muchos, pocos), reconoce tamaños (chico, grande).
-
Bota la pelota con una sola mano.
Se mantiene de pie y en equilibrio con los ojos cerrados.
Utiliza tenedor y cuchillo para comer con muy pocas dificultades.
Colorea respetando márgenes.
Narra la secuencia de un cuento.
Da su nombre, apellido y edad.
Nombra a los integrantes de su familia. -
Entiende el concepto de ruedas chicas y ruedas grandes al jugar con sus compañeros de clase.
-
Se ha definido su lateralidad y también define la mano y el pie que usará en el futuro.
Al caminar utiliza la combinación de talones y puntas.
Logra brincar con el pie cinco veces seguridad.
Perfecciona el pedaleo del triciclo.
Nombra las partes de su cuerpo sin algún orden en específico. -
El niño ya puede brincar en un sólo pie y puede realizar mas de una actividad, ( brincar, mover las mano).
-
Conseguirá fácilmente un salto de 30 cm.
Tiene la capacidad de mantener el equilibrio en diferentes posiciones con los ojos abiertos o cerrados.
Presenta coordinación en movimientos combinados.
Domina todas las vocales y consonantes. -
-
En el aula de clases se puede realizar una actividad para favorecer la psicomotricidad utilizando pintura dactilar, dicha actividad desarrolla la creatividad, la coordinación ojo - mano y favorece la maduración de los músculos de la mano.
-
Dentro de las clases de educación física para el preescolar se puede implementar una actividad que favorecerá la psicomotricidad gruesa la cual consiste en que el niño tome un aro de acuerdo a su tamaño y lo pase por su cuerpo de arriba a abajo y viceversa, echar a rodar el aro y que el niño corra detrás de el.