-
Se reportó un crecimiento en el periodo de Julio a Septiembre de 2012 del 1.7% en las actividades primarias integradas por el sector agrícola, ganadero, forestal, pesca y caza. En las actividades secundarias integradas por la minería, electricidad, agua y suministro de gas por ductos, construcción e industria manufacturera, se registró un aumento del 3.6% y por último, un 3.3% de aumento en las actividades terciarias.
-
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revisó al alza el crecimiento que en el 2013 registró la economía mexicana, a 1.44% desde 1.07%, que publicó en su último informe trimestral. De esta manera, el Producto Interno Bruto del 2013 a precios de mercado cerró en 16 billones 82,510 millones de pesos corrientes.
-
Durante gran parte del 2014, el mercado interno se vio afectado por la reforma fiscal que entró en vigor a inicios de año y que golpeó el ánimo de los consumidores. La economía de México creció un 2.1%, de acuerdo con cifras divulgadas por el INEGI. Se confirma que la economía mexicana continúa creciendo poco, con una debilidad marcada.
-
A mediados del 2015, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), publicó los resultados obtenidos en su medición de la pobreza para 2012 – 2014; los cuales mostraron que, en términos generales, la pobreza aumentó, pasando del 45.5% al 46.2%. En cifras, el número de personas en pobreza de 2012 a 2014 subió de 53,349,900 a 55,341,600 marcando una diferencia de casi dos millones.
-
El PIB de México creció 2.4%, respecto al nivel alcanzado en el 2015 e igual al 2014. El resultado del avance se explica por el dinamismo de las actividades terciarias, básicamente, comercio y servicios, que registraron una expansión de 3.4%, en contraste con el cero crecimiento del sector secundario.
-
La actividad económica en México registró una expansión como resultado del crecimiento de las manufacturas y de los servicios, y al comenzar a revertirse los efectos de los desastres naturales ocurridos en el trimestre anterior.
-
La economía mexicana alcanzó una expansión de 2.0% en comparación con 2017. Con este resultado se ligan cuatro años siguiendo una tendencia de desaceleración económica. Acelerar el crecimiento económico ha sido un auténtico reto para la administración del presidente Enrique Peña Nieto.
-
El precio del petróleo tuvo su peor caída en más de cuatro años. El barril de crudo cayó un 7% después de que Donald Trump (el presidente de Estados Unidos) dijera que impondría aranceles adicionales sobre las importaciones chinas.
-
El Producto Interno Bruto (PIB) del país, pasó del 2.02% que se tenía en 2018, a un decrecimiento económico significativo del -8.5%, esto como consecuencia de la crisis sanitaria y económica que trajo la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19).
-
La economía mexicana se encuentra en un nivel similar al que tenía en el segundo trimestre de 2016. Estos datos indican que el país necesita un plan de desarrollo económico de mediano y largo plazo con inversión y empleos de calidad que detonen el crecimiento que la inercia del efecto rebote no pudo dar.
-
Especialistas prevén menor crecimiento económico y rebaja en la nota crediticia. El Producto Interno Bruto de México apunta a un crecimiento de 2.3% este año.