-
Estableció los fundamentos de la macroeconomía contemporánea al presentar ideas como la demanda agregada y la participación activa del gobierno en la economía para impulsar la demanda durante periodos de recesión.
-
En este se introdujo el concepto de la teoría del ingreso y la teoría de la inversión en la economía, lo que contribuyó significativamente al desarrollo de la teoría económica y la macroeconomía.
-
Impactaron la macroeconomía al reasignar recursos hacia la producción militar, aumentar el gasto público, generar empleo en sectores bélicos y provocar escasez e inflación. Estos cambios alteraron la estructura productiva, la distribución del ingreso y la estabilidad económica, marcando una transformación significativa en las economías involucradas.
-
En las décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, la Síntesis Neoclásica evolucionó, influyendo en el desarrollo de la síntesis keynesiana-neoclásica. Al combinar elementos de ambas teorías, esta síntesis abordó las limitaciones percibidas en la teoría keynesiana y estableció un enfoque más completo para entender y manejar fenómenos macroeconómicos. Este avance en la teoría económica afectó directamente la formulación de políticas macroeconómicas en todo el mundo.
-
La Segunda Guerra Mundial impactó la economía mundial al generar una reconstrucción masiva, aumentar la demanda de bienes y servicios, y cambiar las estructuras productivas, contribuyendo a un importante crecimiento económico en la posguerra.
-
Establecieron un sistema monetario global en el que el dólar estadounidense se convirtió en la moneda de reserva, estableciendo tasas de cambio vinculadas al oro y otras monedas. Este paso fundamental sentó los cimientos para el crecimiento económico que ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial.
-
El FMI fue establecido para promover la cooperación monetaria internacional, asegurar la estabilidad cambiaria y facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional.
-
Fue creado con el objetivo de proporcionar financiamiento y asistencia técnica para proyectos de reconstrucción y desarrollo en países devastados por la Segunda Guerra Mundial. Ambas instituciones desempeñaron roles fundamentales en la estabilización económica y la promoción del desarrollo a nivel global.
-
El fin de la Segunda Guerra Mundial impactó la evolución de la macroeconomía al generar una gran demanda de reconstrucción, impulsar la transformación de la producción militar a civil, estimular la economía a través del gasto público en la reconstrucción, y estabilizar los mercados financieros internacionales con la creación de instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
-
Las Naciones Unidas se crearon para promover la paz y la cooperación internacional, lo que impacta en la macroeconomía al fomentar un entorno estable para el comercio y la cooperación económica entre países, así como al abordar desafíos económicos y sociales a nivel global.
-
El inicio de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética se debió a diferencias ideológicas, políticas y económicas. Esto afectó la macroeconomía al generar tensiones que llevaron a la carrera armamentística y a divisiones geopolíticas, influyendo en el comercio internacional y las políticas económicas de los países involucrados.
-
El inicio del Plan Marshall en 1948 respondió a la devastación de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, brindando asistencia económica y reconstrucción. Esto estimuló la economía al inyectar recursos, fomentar la integración regional y fortalecer la estabilidad política, teniendo un impacto significativo en la macroeconomía europea.
-
Surge como respuesta crítica al keynesianismo. Liderado por Milton Friedman, aboga por el control de la oferta monetaria para estabilizar la economía, desafiando las políticas fiscales expansivas. Este enfoque influyó en las decisiones de política monetaria y provocó debates sobre la efectividad de las medidas keynesianas, impactando la gestión macroeconómica en décadas posteriores.
-
Buscaba aliviar la deuda alemana para estabilizar su economía posguerra.
-
Surgió por disputas políticas y económicas relacionadas con el Canal de Suez, el cual tuvo un impacto en el comercio internacional y la estabilidad económica
-
Solow y Swan desarrollan el modelo de crecimiento económico, analizando cómo la inversión y la tecnología afectan a largo plazo la macroeconomía.
-
Buscaba promover la cooperación económica tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial y con ello fomentar la integración económica y el comercio en Europa
-
Esto debido a la crítica de los monetaristas liderados por Milton Friedman. Argumentaron que las políticas keynesianas contribuían a la inflación y el estancamiento económico. Esta crítica marcó el surgimiento de la Revolución Monetaria y la pérdida de predominio keynesiano.
-
Phillips establece la base para la teoría de nivel de precios correlacionando desempleo e inflación, influenciando las políticas de estabilización macroeconómica.
-
Surgió para coordinar y unificar las políticas petroleras de los países miembros y con ello obtener un control del precio del petróleo y cambios en la oferta global
-
Lipsey ofrece la primera corrección a la correlación Phillips, destacando la importancia de ajustar las políticas económicas según las condiciones macroeconómicas.
-
Surgió para comprender el impacto de la educación y las habilidades en la economía. Afecta la macroeconomía al influir en la productividad laboral, la inversión en educación y formación, y la dinámica del mercado laboral. Este enfoque ha transformado la comprensión de la relación entre la educación, las habilidades y el desempeño económico a nivel macroeconómico.
-
Surgió para reconocer las limitaciones cognitivas y de información en la toma de decisiones. Esto afecta la macroeconomía al influir en la modelización del comportamiento económico a nivel macro, lo que a su vez puede impactar en las políticas y comprensión de los resultados económicos.
-
Clower y Leijonhufvud resaltan el desequilibrio en la teoría de Keynes, influyendo en enfoques macroeconómicos para abordar el desempleo y la rigidez de precios.
-
Lucas y Rapping presentan el nuevo enfoque clásico a la oferta agregada, marcando un cambio hacia expectativas racionales y equilibrio general.
-
"Expectations and the Neutrality of Money" desafiando las ideas keynesianas al argumentar que las políticas monetarias y fiscales no pueden influir en el empleo y la producción a largo plazo. Este fue un punto de inflexión en la teoría macroeconómica.
-
Surgió en respuesta a la insatisfacción con el intervencionismo estatal y buscaba promover la libre competencia y reducir la regulación. Esto afecta la macroeconomía al influir en la formulación de políticas fiscales y monetarias.
-
Esto incluyendo aumentos de tasas de interés, para combatir la alta inflación, lo cual, influyó en la estabilidad de precios y las expectativas inflacionarias, y en la toma de decisiones de política monetaria.
-
Después de Solow y Swan, la investigación macroeconómica disminuye, afectando el desarrollo teórico y las perspectivas de políticas económicas.
-
El monetarismo se convierte en la ortodoxia macroeconómica, influyendo en políticas monetarias y perspectivas de estabilidad económica.
-
Debido a presiones económicas, como el déficit comercial y el financiamiento de la Guerra de Vietnam y poniendo fin al acuerdo de Bretton Woods y marcando el comienzo del sistema de tipos de cambio flotantes. Esto tuvo un impacto significativo en la economía global.
-
EE. UU. abandonó el patrón oro para hacer frente a desequilibrios financieros y comerciales, lo cual ocasionó variaciones en los tipos de cambio y mayor volatilidad financiera
-
Lucas introduce las expectativas racionales, cambiando cómo se aborda la toma de decisiones y afectando la formulación de políticas macroeconómicas.
-
Surgió debido a conflictos políticos en Oriente Medio y cambios en la política petrolera e impacto en la inflación, el crecimiento económico y el comercio
-
Lucas propone una teoría basada en expectativas racionales, información imperfecta y comprensión del mercado, influenciando la modelización macroeconómica.
-
Sargent y Wallace aplican expectativas racionales a modelos con compensación entre influencias y producción, cuestionando la efectividad de la política monetaria en la macroeconomía.
-
Stanley Fischer responde a Sargent y Wallace, proponiendo la inefectividad monetaria en modelos con expectativas racionales, afectando la percepción de la política monetaria.
-
Lucas critica modelos keynesianos, instigando debates sobre pronósticos y la eficacia de las políticas económicas.
-
Malinvaud utiliza el análisis de desequilibrio para desarrollar una teoría de desempleo, influyendo en cómo se aborda la rigidez de precios y el desempleo en la macroeconomía.
-
El interés en la histéresis surge con la crisis del petróleo, influyendo en la comprensión de cómo los niveles de desempleo persisten.
-
Volcker incrementa la oferta de dinero y reduce la inflación, afectando la confianza en el monetarismo y los enfoques de control inflacionario.
-
Surgieron en respuesta a las limitaciones percibidas de la teoría keynesiana. En las décadas de 1970 y 1980, los economistas buscaban modelos que incorporaran expectativas racionales, maximización de utilidad y una visión más rigurosa de los mercados para explicar fenómenos económicos de manera más precisa.
-
Impactó en la macroeconomía al promover la teoría de equilibrio general y la importancia de las expectativas racionales en la formulación de políticas.
-
Reaganomics, las políticas conservadoras de Ronald Reagan, tenían como objetivo reducir la intervención estatal, disminuir impuestos y promover la iniciativa privada para estimular el crecimiento económico. Aunque buscaban incentivar la inversión, generaron desigualdades y aumentaron el déficit fiscal, impactando la macroeconomía.
-
Los nuevos keynesianos muestran descontento con las predicciones de caídas económicas relacionadas con aumentos salariales, impactando en la relación salario-empleo y en las políticas económicas.
-
La versión de la curva de Phillips de Friedman y Phelps gana relevancia durante la inflación, influyendo en los enfoques de política económica y en el control de la inflación.
-
La RBC es presentada por Kydland y Prescott, argumentando que los ciclos económicos pueden explicarse por factores reales, influyendo en las teorías sobre fluctuaciones económicas y políticas contracíclicas.
-
Shapiro y Stiglitz proponen un modelo en el que los trabajadores evitan el esfuerzo debido al monitoreo de las empresas, generando un equilibrio insider-outsider que afecta las dinámicas laborales y la relación entre empleadores y empleados.
-
El Acuerdo Plaza (1985) fue un pacto cambiario entre EE. UU., Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido para depreciar el dólar y reducir el desequilibrio comercial. Buscaba estabilizar los tipos de cambio y corregir tensiones económicas, pero generó desafíos al aumentar la volatilidad y afectar la inflación global.
-
Blanchard y Summers, junto a Lindbeck y Snower, explican la histéresis en el desempleo. El modelo Insider-Outsider destaca cómo los insiders (trabajadores estables) pueden influir en las tasas de empleo y salarios, afectando políticas laborales y la comprensión del desempleo.
-
El "lunes negro" se refiere al colapso del mercado de valores en Wall Street el 19 de octubre de 1987. Este evento impactó la macroeconomía al generar una pérdida masiva de riqueza, reducir la confianza de los inversionistas, afectar el consumo y la inversión, y desencadenar recesiones en varios países. Las economías también experimentaron volatilidad financiera y cambios en las políticas económicas en respuesta a esta crisis.
-
Respondió a avances tecnológicos y a la apertura de mercados, generando un impacto en la macroeconomía al incrementar el comercio internacional y la interconexión económica.
-
Cooper y John proponen un modelo de coordinación con múltiples equilibrios, donde los agentes pueden coordinarse para mejorar o no perjudicar la economía. Este enfoque influye en teorías sobre la estabilidad y coordinación macroeconómica.
-
Fue resultado de factores políticos y económicos. La transición a economías de mercado generó desafíos y oportunidades. Afectó la macroeconomía al abrir mercados, pero también provocó recesiones y ajustes estructurales, influyendo en la economía global.
-
La Teoría de la Elección Pública y la Economía de la Oferta influyen en la evolución de la macroeconomía al proporcionar modelos para comprender cómo las decisiones políticas, la intervención gubernamental y los incentivos económicos impactan en la economía en su conjunto, incluyendo el crecimiento, el empleo y la inflación.
-
Implicó incorporar la incertidumbre y la variabilidad en las teorías económicas. Surgió para mejorar la capacidad de prever impactos económicos bajo condiciones de riesgo, proporcionando herramientas más precisas para análisis macroeconómicos y políticas adaptativas.
-
Ocurrieron debido a cambios políticos y económicos, influyendo en la macroeconomía al modificar el panorama geopolítico y económico, afectando las relaciones comerciales y financieras a nivel global.
-
Con la introducción del euro en 1999, se impulsó una mayor integración económica y política, promoviendo la estabilidad y la colaboración entre los países participantes. Este acuerdo influyó en la macroeconomía al fomentar la movilidad de capitales y el desarrollo de políticas económicas coordinadas.
-
Mondigliani agrega el mercado laboral al análisis macroeconómico, influyendo en la comprensión de las interacciones entre el mercado de trabajo y otros aspectos económicos.
-
La Organización Mundial de Comercio (OMC), fundada en 1995, busca reducir barreras comerciales, establecer reglas claras y resolver disputas entre países miembros. Su impacto en la macroeconomía incluye la promoción del comercio internacional, la estabilidad y previsibilidad en las transacciones comerciales, la resolución de disputas y la influencia en los precios de bienes y servicios.
-
Se originó a raíz de la especulación en el mercado de divisas y la ausencia de regulaciones, comenzando en Tailandia y propagándose a otras naciones asiáticas. Este evento impactó la macroeconomía al provocar recesiones, la devaluación de las monedas y al exponer debilidades en el sistema financiero, lo que condujo a importantes reformas económicas.
-
Fue consecuencia de la especulación exagerada en acciones tecnológicas. La burbuja estalló, provocando una recesión económica. Impactó la macroeconomía al ocasionar grandes pérdidas en los mercados financieros, disminuir la inversión y afectar el crecimiento económico global.
-
Krugman y Obstfeld exploran las ventajas de monopolios y oligopolios. Esto afecta la estructura de mercado, con concentraciones que aprovechan inversiones en innovación y desarrollo, influenciando políticas antimonopolio y entendimiento de la competencia.
-
La publicación de Smets y Wouters destaca que la política monetaria explica solo parte de las fluctuaciones en la producción, influyendo en la percepción de la efectividad de la política monetaria y la necesidad de enfoques más integrales para estabilizar la economía.
-
Fue causada por el derrumbe del mercado hipotecario estadounidense, revelando la vulnerabilidad del sistema financiero. Esto desencadenó una recesión global, impactando la macroeconomía al elevar el desempleo, disminuir la inversión y requerir medidas de estímulo económico a nivel mundial.
-
Caracterizado por una aparente estabilidad económica, se creía que los ciclos económicos eran más suaves. Sin embargo, la crisis de 2008 reveló las limitaciones de esta percepción, afectando la macroeconomía global al desencadenar una recesión significativa, aumentar el desempleo y cuestionar las suposiciones sobre la estabilidad económica a largo plazo.
-
A nivel mundial, las economías continuaron su recuperación de la crisis financiera de 2008, experimentando ritmos de crecimiento diversos y aplicando diferentes enfoques de políticas económicas.
-
Por su aporte a la teoría de la búsqueda y el mercado laboral, sus modelos explican la fricción en el empleo, lo cual impacta la macroeconomía al influir en las políticas laborales y en la comprensión del desempleo.
-
La inestabilidad financiera surgida de la crisis de deuda griega y su propagación a otros países de la Eurozona afectó la confianza y el crecimiento económico en la región.
-
La decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea (Brexit) generó incertidumbre económica y financiera, afectando las relaciones comerciales y las proyecciones económicas.
-
Las tensiones comerciales entre las principales economías del mundo, Estados Unidos y China, impactaron el comercio global, generando incertidumbre y volatilidad en los mercados.
-
Originada en 2019, fue extremadamente destructiva. Los cierres y las medidas sanitarias impactaron la producción, el empleo y el comercio. A nivel global, se implementaron estímulos fiscales para contrarrestar la recesión, pero persisten desafíos, como desigualdades y tensiones en la macroeconomía mundial.
-
Gobiernos y bancos centrales implementaron medidas fiscales y monetarias sin precedentes para contrarrestar los impactos económicos de la pandemia, incluyendo estímulos fiscales, recortes de tasas de interés y programas de compra de activos.
-
La pandemia de COVID-19 continúa afectando la economía global, lo que ha llevado a la adopción de nuevas formas de trabajar y hacer negocios. Las empresas han tenido que adaptarse a medidas de distanciamiento social, trabajo remoto y cambios en la demanda y oferta de bienes y servicios. Estas adaptaciones han impactado la productividad, la distribución de recursos y la dinámica del mercado laboral, influyendo en la macroeconomía.
-
Los avances en tecnologías sostenibles y la transformación digital han generado cambios significativos en la productividad, la eficiencia y la estructura laboral. Esto ha afectado la asignación de recursos, la competitividad de las empresas y la generación de empleo, teniendo repercusiones en la macroeconomía.
-
La transición hacia fuentes de energía más sostenibles ha generado impactos en sectores tradicionales como el petróleo y el gas, así como oportunidades económicas en áreas como energías renovables y tecnologías limpias. Estos cambios han influenciado la inversión, la competitividad y la estructura productiva, afectando la macroeconomía.
-
Se han llevado a cabo investigaciones sobre modelos económicos innovadores y las implicaciones de políticas económicas en un entorno pospandémico, con el objetivo de comprender y abordar los desafíos y oportunidades que surgen después de la pandemia. Estas investigaciones pueden influir en la formulación de políticas económicas y estrategias de recuperación, teniendo impacto en la macroeconomía.
-
Linea de Tiempo de La Macroeconomia. (s/f). Scribd. Recuperado el 14 de enero de 2024, de https://es.scribd.com/doc/313845231/Linea-de-Tiempo-de-la-Macroeconomia Linea del tiempo de la Macroeconomía. (s/f). Prezi.com. Recuperado el 14 de enero de 2024, de https://prezi.com/hi5stpq1e7nw/linea-del-tiempo-de-la-macroeconomia/