-
Aportes a la Administración:
• División de trabajo
• Organización
• Especialización (oficios)
• Se da la planeación sencilla
• Se da a conocer el tema productividad.
Aportes a la economía y la sociedad:
• Distribución de los bienes disponible.
• No existía la explotación.
• Clases sociales.
• Distribución del trabajo que se lleva a cabo de forma natural.
• Trueques -
Acontecimientos importantes:
• Surgió la división natural del trabajo determinada por el sexo y la edad.
• Las mujeres se encargaban de la distribución
• Hasta el momento en el que se apareció la Primera División del trabajo, se dio un aumento de la productividad,
• El desarrollo de las diversas actividades, permitió el surgimiento de una Segunda División de trabajo, donde nacen los oficios.
• Surgieron los mercaderes, dando paso a una tercera división de trabajo. -
.
-
Entre los trabajadores no había prácticamente especialización ni diferencias sociales.
-
Aportes a la Administración:
• Aparición de la organización centralizada
• La estructura de la producción cambio
• Aparato tecno-administrativas eficientes y extenso
• Las relaciones de producción cambian
• Control en la producción agrícola y ganadera Aportes económico y social:
• Aparición de un poder estatal
• Nuevas formas de agricultura
• Recaudación masiva de una renta de productos
• Comercio
• Aparición de la moneda -
Estaba unido a otras formas productivas mas desarrollados, como es la agricultura o la ganadería.
-
Había explotación comunitaria por parte de los altos mandos.
-
También llamado por algunos regímenes, Despótico Tributario, se desarrollo en algunas regiones de Asia (Egipto, Persia, Indonesia, etc.)
-
El desarrollo de grandes civilizaciones como Grecia, Roma, Egipto y Mesopotamia, que se basaron en la explotación de los esclavos para producir bienes y servicios.
-
Los habitantes trabajaban para conseguir los productos necesarios para tener una vida autosuficiente .
-
Al sistema económico y social:
• Desarrollo de la agricultura que genero riqueza para las clases dominantes
• Surgimiento de la ciudad como centro político, cultural y religioso
• Desarrollo de la artesanía y minería que generaron riqueza
• Expansión territorial de civilizaciones cómo Roma
• Difusión de la lengua de aquellos conquistadores -
A la Administracion:
• Organización en la producción en función de la división de trabajo
• Especialización de los esclavos según sus necesidades
• Dirección unilateral
• Desarrollo de una contabilidad y fiscalidad que permitían controlar los ingresos y gastos de las propiedades esclavistas. -
El modo de producción esclavista su máximo desarrollo en la Grecia antigua en el periodo de la Roma clásica.
-
Con la expansión de las guerras las tribus mas fuertes se apoderaron de los bienes y tierras de otros grupos más débiles.
-
Expansión territorial y las guerras que permitieron la captura y el comercio de esclavos entre diferentes pueblos y regiones.
-
El imperio romano vio mermada su capacidad agrícola debido a sus extensas campañas militares
-
Surgimiento de la propiedad privada y la desigualdad patrimonial que crearon la necesidad de fuerzas de trabajo complementaria.
-
Roma sometió a 3 millones de esclavos cinco veces más que 225 a.C.
-
A la administración:
• Descentralización del poder político y económico en manos de los señores feudales.
• Aparición de los gremios que regulaban los salarios, condiciones de trabajo y horarios de los comerciantes y artesanos.
• Organización de las tierras en feudos con sus propias normas y administración.
• Construcción de fortalezas y castillos con su propio servicio y taller.
• Relación de producción entre señores feudales, campesinos y siervos. -
Aportes a la economía y sociedad:
• Fortalecimiento de la economía de autoabastecimiento, basada en explotación de la tierra
• Formación de una sociedad estamental dividida en 3 Grupos, la nobleza, clero y vecinos
• Desarrollo de un poder político descentralizado.
• Se fomentó la agricultura como la principal actividad económica
• Se fomentó la ganadería y artesanía. -
La desintegración del esclavismo se debe básicamente a la descomposición del régimen esclavista y a la invasión de los pueblos barbaros del norte de Europa.
-
La caída del Imperio Romano de Occidente, por las invasiones germanas, se inicia en Europa un periodo de aproximadamente mil años denominado Edad Media
-
El desarrollo del sistema de vasallaje y homenaje, donde los señores feudales otorgaban tierras a cambio de lealtad y servicios de sus vasallos.
-
El auge del comercio y las ciudades, que favoreció el surgimiento de una nueva clase social: la burguesía
-
Las invasiones de los vikingos, los musulmanes y los magiares, que aumento la inseguridad y la necesidad de protección material
-
Incluye la peste negra, el hambre, las revueltas campesinas y las guerras de los cien años, que debilitaron el poder feudal y aceleración al cambio al modo de producción capitalista
-
El mercantilismo que dio origen a la llamada acumulación originaria del capital surge en Europa a mediados del siglo XV y continuó hasta el siglo XVIII principalmente en los países Inglaterra, Francia, Holanda, Italia y España.
-
Aportes a la economía y sociedad:
• Amplio desarrollo del comercio basado en la producción de mercancías.
• Anarquía de la producción generalizada de, el desarrollo de mercado, el comercio y el dinero.
• Incremento de la productividad en los nuevos talleres artesanales.
• Desarrollo de los mercados locales y regionales, así como nacionales
• Desarrollo cultural, llamado Renacimiento que contribuyó junto con los movimientos religiosos al cambio del nuevo sistema económico. -
• Aumento de la producción gracias al aumento de la demanda.
• División de trabajo
• Jerarquización
• Permitir el respeto de los derechos individuales
• Acceder a la propiedad privada -
En esa época fue impulsado por el descubrimiento de nuevas rutas marítimas y grandes zonas geográficas
-
El sistema capitalista atravesó por la fase pre-monopolista o de libre competencia que abarca del siglo XVI al ultimo tercio del siglo XIX
-
Crisis económicas periódicas que afectaron al capitalismo desde 1820 y que revelaron sus contradicciones internas.
-
La segunda fase es la imperialista o monopolista, que abarca el ultimo tercio XIX a nuestros dias.
-
Aparición del movimiento obrero y el socialismo como alternativas del Capitalismo.
-
A la Administración
• Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua.
• Este modo se basa en la propiedad social sobre los medios de producción y al mayor de desarrollo de las fuerzas productivas.
• El objetivo de la producción es la satisfacción de las necesidades sociales.
• Existe la planificación central de la producción que es posible la producción de bienes y servicios.
• La planificación de la producción permite una disminución de los desequilibrios. -
A la economía y sociedad:
• Existe la propiedad social sobre los medios de producción.
• Puede ser una propiedad estatal o de forma cooperativa.
• Sigue existiendo las clases sociales, aunque ya no antagónicas, y tienden a desaparecer.
• Por lo anterior, en el socialismo no hay crisis económica porque la producción se planifica de acuerdo a lo que necesita.
• El desarrollo de las ciudades y el campo es más armónico debido a la producción planificada. -
La revolución industrial del siglo XX, que genero una gran desigualdad social entre la burguesía y el proletariado, y motivo la criticas de Karl Marx y Friedrich
-
Surge como consecuencia del rompimiento de las relaciones sociales de producción capitalistas
-
La revolución francesa de 1789, que inspiró a muchos pensadores socialistas con sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad.
-
La revolución rusa de 1917, que estableció el primer Estado socialista del mundo basado en la teoría marxista Leninista
-
La revolución China de 1949, que dio origen a la Republica Popular China, gobernada por el Partido Comunista Chino
-
La Revolución Cubana de 1959, que instauro un régimen socialista en la isla caribeña, liderada por Fidel Castro y apoyado por la Unión Soviética.