-
Evidencias arqueológicas de asentamientos humanos en la Precordillera mendocina y en las tierras del Sudoeste de San Rafael. Los habitantes eran nómades.
-
15.000 aborígenes vivían en el territorio que se encuentra entre los ríos Mendoza, Desaguadero, Diamante y la Cordillera de Los Andes.
-
Francisco de Villagra fue uno de los primeros españoles que atravesaron los territorios cuyanos. Hacia 1551 cruzó el actual territorio argentino cuando regresaba desde Perú para continuar la guerra contra los pueblos mapuches en el sur de Chile. Se produjo el primer contacto entre españoles y los grupos huarpes.
-
En 1552 el gobernador de Chile, Pedro de Valdivia envió a uno de sus capitanes para que cruzara la cordillera con el objetivo de incrementar la encomienda de los indios.
-
El arribo a Santiago del nuevo gobernador Don García Hurtado de Mendoza en 1557 no transformó la situación, pero cuando estaba por finalizar su gobierno decidió tomar posesión efectiva de Cuyo como una forma de premiar a los soldados que vinieron con él desde Perú.
-
Así comisionó a Pedro del Castillo para que fundara una nueva ciudad y, el 2 de marzo de 1561 fundó la “Ciudad de Mendoza en el Valle de Nueva Rioja".
-
La fundación de Mendoza en 1561 sólo representó un cambio formal en las relaciones hispano-indígenas. Implicó la presencia permanente de los españoles en la provincia de Cuyo y la imposición de una nueva estructura política. Al año siguiente, un cambio en la política chilena determinó la fundación de una nueva ciudad, San Juan de la frontera.
-
Durante más de 200 años, Mendoza fue parte del reino de Chile. Esta situación cambió a partir de la creación del Virreinato del Río de La Plata en 1776.
-
El 27 de enero de 1810, el comandante en armas del Virreinato del Río de La Plata hace saber la constitución de la Junta Central Suprema de Sevilla.
-
El 13 de junio de 1810 llegó a Mendoza la noticia de lo sucedido en mayo en Buenos Aires.
-
En 1813, el Supremo Gobierno Ejecutivo creó la gobernación de la Intendencia de Cuyo, que comprendía, tanto como antaño las delegaciones de San Juan y San Luis.
-
1814 San Martín asume como gobernador.
-
1815 se sanciona el estatuto provisorio que debe regir en las Provincias Unidas.
-
1816 llega a Mendoza la noticia de la declaración de Independencia.
-
1820 se produce el desmembramiento de Cuyo, con la proclamación de San Juan y San Luis.
-
1854 Se sanciona la Constitución Provincial.
-
Mendoza fue la primera provincia en sancionar una norma constitucional en el país luego de la Constitución Nacional, en el año 1854.
-
1861 terremoto en Mendoza.
-
A finales del siglo XIX primer momento de una fuerte influencia chilena.
Década del setenta del siglo XX segundo momento de una fuerte influencia chilena y tuvo que ver con la crisis política chilena luego del golpe militar. -
1862- 1916 se promovió la inmigración europea. En la segunda mitad del siglo XX el desarrollo industrial del Estado argentino favoreció la llegada de inmigrantes provenientes principalmente de países limítrofes.
-
1863 Se ha hablado de una ruptura urbana de la ciudad, porque se desarticuló en dos, y comenzaron a ser conocidas como la “Ciudad Vieja” y la “Ciudad Nueva”. Las autoridades se trasladaron de lugar en el año 1863 y con ellas también los edificios públicos.
-
Entre 1869 y 1976 la inmigración estuvo fuertemente influenciada por la intersección de dos grandes tendencias migratorias nacionales: la chilena y la argentina.
-
Construyeron referentes del racionalismo internacional:
-Playas Serranas (1935) -
Construyeron referentes del racionalismo internacional:
-Escuela Videla Correa (1936) -
Construyeron referentes del racionalismo internacional:
-Casas Colectivas (1937) -
Entre los años 1941 y 1970 se da una época de transición, se pasa del Estado de bienestar a una crisis económica. Esta crisis, que afectó a la agricultura, genera una explosión urbana provocando un intenso éxodo rural hacia las ciudades, principalmente, hacia la ciudad capital, que sufre un proceso de urbanización acelerado e improvisado.
-
A partir de 1943 se inició un período de gestión justicialista.
-
Construyeron referentes del racionalismo internacional:
-Hospital Central (1944) -
Se construyó el Parque Cívico (1948), y la Fundación Eva Perón construyó en el Parque General San Martín las escuelas-hogar.
-
En septiembre de 1955 se produjo un golpe de estado militar que desplazó al peronismo del poder.
-
Entre los años 1971 y 1983, el crecimiento de la ciudad comienza a desbordarse.
-
La llegada del peronismo al gobierno en mayo de 1973, significó el final de un régimen militar.
-
En marzo de 1976, un nuevo golpe de Estado militar, volvería a instaurar un gobierno militar en el nuestro país.
-
Hacia el 1980 aparecen las grandes infraestructuras de accesos a la ciudad y la urbanización se extiende a lo largo de estos nuevos ejes.
-
En 1983 con el retorno de la democracia se eligió a Santiago Felipe Llaver como gobernador de Mendoza.
-
Desde 1991 se incrementa notablemente la inversión en construcción.
-
Luego de la crisis económica se reactiva la inversión inmobiliaria a partir del 2002