-
periodo de preindependencia colombiano durante el cual se enfrentaron dos propuestas políticas distintas: el federalismo y el centralismo, que originó una desorganización civil y política y la anarquía en seis o siete repúblicas ligadas por pactos federales
-
Fue la Carta Política Nacional la cual sucedio al Acta del Cabildo extraordinario de Santafé de Bogota en 1810 la cual promulgo la vida constitucional del Estado libre e Independiente del Estado de Cundinamarca. La función de esta Constitución fue la de acordar una forma de Gobierno la cual se considerase más propia para la felicidad pública por medio de la facultad otorgada por Dios.
-
Camilo Torres consiguió la firma del Acta que unió y federó a las diversas Provincias, con excepción de Cundinamarca Este documento fue el resultado de un proceso de negociación entre las provincias que habían declarado su independencia de España en 1810 Este documento fue el resultado de un proceso de negociación entre las provincias que habían declarado su independencia de España en 1810
-
Se reconoce a esta Constitución como la primera en declararse idepediente de la Corona Española y ser un bastión de la Confederación de las Provincia de la Nueva Granada. Tambien es conocida por ser la primera en hablar acerca de los derechos de los indigenas y los afrocolombianos.
-
Se la conoce como una Constitución que fue promulgasa durante la época de la independencia. Esta establecio los principios de Gobierno para el Estado de Antioquía,que en ese entonces era una de las divisiones territoriales de la Nueva Granada.
Dicha Constitución buscaba establecer un Gobierno representativo y republicano con separacion de poderes. -
Estado-federalista
estableció una forma de gobierno republicana y representativa
División de poderes
Derechos individuales -
Estado-federalista
reflejaba la influencia de las ideas liberales de la Ilustración y de la Revolución Francesa en su redacción. Se inspiraba en principios como la igualdad, la libertad y la separación de poderes -
Estado-federal
ideas liberales de la Ilustración y de la Revolución Francesa, así como de las corrientes políticas y filosóficas de la época.
forma de gobierno republicana y representativa -
fue una enmienda a la Constitución de las Provincias Unidas del Río de la Plata, realizada por el Congreso de Tucumán. Esta reforma tuvo como objetivo principal fortalecer el poder del gobierno central y reducir la autonomía de las provincias. la reforma no logró resolver los problemas de fondo que aquejaban al país y, en última instancia, contribuyó a la disolución de las Provincias Unidas.
-
El reglamento tenía como objetivo establecer un gobierno provisional para la provincia de Pamplona, que había sido recientemente liberada del dominio español.
ya que sentó las bases para el establecimiento de un gobierno independiente en la provincia -
*Independencia de la autoridad civil Española
*La única religión es la apostólica, católica y romana
*Elecciones: el ciudadano que tengas las cualidades dispuestas en la constitución tiene derecho a concurrir por si mismo o por medio de un apoderado a la elección de funcionarios públicos
*principio de solaridad.
*fondo de manumisión: se prohíbe importación de esclavos -
Estado federal
*reconoce los Derechos naturales y la declaración de los DD del hombre: este llevo a que algunos movimientos en de esclavos pidieran su libertad la cual no fue reconocida
*se estableció un debido proceso
*crea el ministerio de hacienda
*se constitucionaliza el contrato social: debe respetarse delante de dios como de los hombres es decir que el pacto social es pacto sagrado dentro de un estado -
el Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada aprobó un Plan de Reforma de la Constitución de Cundinamarca, que había sido promulgada en 1811 El Plan de Reforma tenía como objetivo fortalecer el gobierno central y reducir el poder de las provincias. El establecimiento de un gobierno central fuerte La creación de un Congreso bicameral, compuesto por una Cámara de Representantes y un Senado. La eliminación de las provincias y la creación de departamentos
-
Estado-federalista
*no acoge derecho de los indígenas como la mayoría de textos de la federación
*no establece manumisión
*establece secretarios de despacho
*crea un colegio electoral -
Estado-unitario-centralizado
presidencialista
vigencia de 7 años
conservadora
Estableció un gobierno republicano con separación de poderes, un sistema judicial independiente
garantías de derechos individuales. Sin embargo, la Constitución también tenía algunas limitaciones. Por ejemplo, no otorgaba el derecho al voto a las mujeres ni a los afrodescendientes
un paso importante en el desarrollo de la democracia en Colombia. -
Estado-unitario-centralizado
presidencialista
vigencia de 22 meses
conservadora
derechos y deberes ciudadanos, se sentaron las bases de los derechos humanos de los ciudadanos Colombianos
organización territorial -
Estado-unitario-descentralizado
presidencialista
vigencia de 11 años
Liberal
estableció un sistema de justicia independiente garantizaba los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, como la libertad de expresión, la libertad de reunión y la libertad de asociación. También estableció el principio de igualdad ante la ley, y prohibió la discriminación por motivos de raza, religión o género -
Republica de la nueva granada 1843
Estado-unitario-centralizado
presidencialista
vigencia de 10 años
conservador -
Durante la presidencia de José Hilario López, se llevó a cabo la abolición de la esclavitud en la Nueva Granada.
-
Estado-unitario-descentralizado
presidencialista
vigencia de 5 años
liberal -
Estado-federal
presidencialista
vigencia de 3 años
Liberal -
Centralismo: Estableció un sistema centralizado de gobierno en el que el poder recayó principalmente en el presidente y el Congreso.
División de poderes: Se buscó separar los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
Derechos individuales: Reconoció y garantizo derechos fundamentales como la libertad de expresión, la libertad de culto y la igualdad ante la ley.
Sistema bicameral -
Estado-federal
presidencialista
vigencia de 23 años
Liberal -
-
-
regimen: presidencialista
Forma de Estado: unitario Centralizado
duración: 105 años
Orientación ideológica: Conservadora -
Aunque ocurrió después de la expedición de la Constitución de 1886, la Guerra de los Mil Días fue una consecuencia directa de la profunda polarización política y social que se vivió en Colombia durante ese período. Esta guerra civil, que enfrentó a liberales y conservadores, tuvo sus raíces en las tensiones políticas y regionales que la Constitución de 1886 no logró resolver
-
El Frente Nacional fue un periodo de la historia de Colombia que se caracterizó por un acuerdo bipartidista entre los partidos Liberal y Conservador para alternarse en el poder y así poner fin a la violencia política que había asolado al país durante la década anterior
-
En respuesta a la crisis y en un esfuerzo por consolidar la democracia y promover la reconciliación nacional, se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente en 1990. Esta Asamblea estuvo integrada por representantes de diversos sectores políticos y sociales, incluyendo partidos políticos, organizaciones civiles y grupos étnicos.
-
La década de 1980 estuvo marcada por una profunda crisis política, social y económica en Colombia. El país enfrentaba desafíos como la violencia del narcotráfico, la insurgencia de grupos guerrilleros y paramilitares, y una aguda polarización política entre liberales y conservadores.
-
La Séptima Papeleta fue una votación surgida como iniciativa de jóvenes estudiantes, que se propuso para aprovechar las elecciones oficiales de marzo de 1990 en el país. Debido a que en estas elecciones se depositarían 6 papeletas, la de senadores, representantes a la Cámara, alcaldes, diputados, gobernadores y concejales, la ciudadanía buscaba mediante la séptima papeleta, conformar una Asamblea Nacional Constituyente para modificar la Constitución de Colombia.
-
-Separación de poderes y sistema de control: separación de poderes entre el ejecutivo, legislativo y judicial.
-Reconocimiento y Protección de Derechos Humanos: amplía y fortalece el catálogo de derechos fundamentales, incluyendo derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
-Descentralización Autonomía y Territorial: reconoce la diversidad étnica, cultural y regional de Colombia y promueve la descentralización del poder, dando mayor participacion a departamentos y municipios. -
-Participación Ciudadana: establece mecanismos de participación como el referendo, el plebiscito, consulta popular y la iniciativa legislativa ciudadana
-Pluralismo Político y Reconocimiento: garantiza el pluralismo político y reconoce los derechos de las minorías étnicas y culturales, así como de los pueblos indígenas y afrodescendientes, promoviendo su participación en la vida política y social del país.
Protección del Medio Ambiente: protección del medio ambiente, garantizando espacios sanos -
La creación del Defensor del Pueblo, como una institución encargada de proteger los derechos humanos.
El fortalecimiento del poder judicial, con la creación de la Corte Constitucional y el Consejo Superior de la Judicatura.
La descentralización del poder, con la creación de los departamentos y municipios como entidades territoriales autónomas.
La ampliación de los derechos y garantías ciudadanas, como el derecho a la vida, la libertad de expresión y el derecho a la participación política. -
Estado-unitario-descentralizado
presidencialista
vigencia de 33 años
orientación ideológica social -
-Esta reforma permitió la posibilidad de la reelección presidencial inmediata por un período adicional, lo que alteró el artículo 197 de la Constitución.
-Se introdujeron cambios en el artículo 109, que permitió la participación de las autoridades de elección popular en la conformación de las juntas directivas de las corporaciones autónomas regionales y de los establecimientos públicos. -
-Esta reforma estableció el Marco Jurídico para la Paz, permitiendo que los acuerdos alcanzados en procesos de paz fueran incorporados a la Constitución para garantizar su cumplimiento.
-Introdujo el artículo transitorio 66, que estableció un mecanismo especial de justicia transicional para juzgar los crímenes cometidos en el contexto del conflicto armado interno. -
-Se creó un nuevo órgano de control denominado la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), encargada de juzgar los delitos cometidos en el marco del conflicto armado y garantizar la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.
-Se ajustaron los requisitos para la presentación de candidatos a cargos de elección popular.