-
-
El llamado "Siluetazo" fue una intervención artística colectiva realizada entre el 21 y el 22 de septiembre de 1983 en Buenos Aires, con el fin de denunciar la "presencia de una ausencia" de lxs desaparecidxs durante el Terrorismo de Estado. .
-
El 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asume la presidencia de la Nación como candidato de la UCR una vez finalizado el periodo de Terrorismo de Estado
-
Dos días después de asumir la presidencia Raúl Alfonsín impulsó la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) con el fin de investigar los hechos relacionados con la desaparición de personas durante el Terrorismo de Estado (1976 - 1983).
La Comisión estuvo presidida por el escritor Ernesto Sabato y se integro con personalidades reconocidas de distintos ámbitos de la sociedad.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar -
Fue una política de emergencia para afrontar el hambre y la pobreza implementada durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Consistía en el reparto mensual de 1,2 millones de cajas de alimentos a familias de escasos recursos a través de los municipios.
-
Durante este año el suboficial retirado de la policía federal Carmelo Cirella Paredes confiesa, a través de una carta enviada a la CONADEP, haber participado en al menos dos crímenes durante el Terrorismo de Estado en Mendoza.
-
Luego de asumir la Presidencia de la Nación, Raúl Alfonsín firmo el 13 de diciembre de 1983 el decreto 158 que daba pie al comienzo del proceso judicial.
El juicio inició el 22 de abril de 1985 y las audiencias se prolongaron hasta agosto de ese año. En unas 530 horas de audiencia declararon 839 testigos en la denominada "causa 13" y fueron condenados 5 de los 9 integrantes de las juntas juzgados. -
Se conoce como «Semana Santa de 1987» a una sublevación de miembros del Ejército Argentino bajo la conducción del teniente coronel Aldo Rico, durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Fue el primero de un total de cuatro levantamientos «carapintadas», como se los conoció.1 Los sublevados exigían un amnistía que impidiera el enjuiciamiento de aquellos que habían cometido crímenes de lesa humanidad durante el régimen de terrorismo de Estado que había gobernado el país entre 1976 y 1983.
-
La hiperinflación de 1989 y 1990 fue una crisis económica que afectó Argentina y que tuvo dos fuertes picos en los mencionados años alcanzando valores interanuales de 4 dígitos durante los últimos meses del gobierno del presidente Alfonsín y los primeros del Presidente Carlos S. Menem.
-
Los disturbios en Argentina de 1989 consistieron en una ola de manifestaciones y saqueos de supermercados, durante los últimos meses de la presidencia de Alfonsín y comienzo de la presidencia de Menem.
La ola de saqueos comenzó en la provincia de Santa Fe, cuando varias personas comenzaron a demandar que algunos supermercados repartiesen comida gratuitamente. El gobierno argentino estableció el estado de emergencia, más de 40 personas fueron arrestadas y por lo menos 14 murieron. -
Se conoce como los indultos de Menem una serie de 20 decretos sancionados entre octubre de 1989 y diciembre de 1990 por el entonces presidente de la Argentina Carlos Menem, indultando civiles y militares que cometieron crímenes durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional incluyendo a los miembros de las juntas condenados en el Juicio a las Juntas de 1985, al procesado ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz y los líderes de las organizaciones guerrilleras.
-
La crisis económica que sufría la Argentina durante el año 1989 se traducía en una crisis institucional para el gobierno de Raúl Alfonsín, razón por la cual debió adelantar el traspaso de la banda presidencial para el mes de julio de 1989, momentos en el que asume la presidencia el entonces electo candidato del peronismo Carlos S. Menem quien sostuvo dos propuestas de alto impacto para la campaña: Revolución Productiva y Salariazo.
-
Seguramente una de las políticas que definió a los gobiernos de Menem fueron las privatizaciones, habilitadas con la ley de reforma del estado de 1989. Mediante éstas el Estado resignó el manejo de servicios y recursos estratégicos y prioritarios para los y las argentinas, como la energía, las telecomunicaciones, el transporte, los servicios de luz, agua y gas, entre otros.
-
La Ley de Convertibilidad del Austral, ley n.º 23 928, fue sancionada el 27 de marzo de 1991 por el Congreso, durante el gobierno de Carlos Menem, por iniciativa del ministro de Economía Domingo Cavallo, y estuvo vigente durante casi 11 años hasta su derogación el 6 de enero de 2002. Establecía que a partir del 1 de abril de 1991 una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, a razón de 1 dólar por cada 10 000 australes o posteriormente un peso convertible
-
El Pacto de Olivos fue un acuerdo entre el ex presidente Raúl Alfonsín por la UCR y el presidente Carlos Menem por el PJ que posibilitó el llamado a una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución Nacional.
La reforma consistió en: disminución del mandato presidencial de 6 a 4 años con reelección, incorporación en materia de derechos humanos, de la mujer, pueblos originarios y medio ambiente, también traslado el manejo a las provincias de la educación y los recursos naturales -
La apertura de la competencia internacional propiciada por el Gobierno de Menem implico que ingresaran al mercado local productos que lxs sanrafaelinxs producían y afecto drásticamente la matriz frutihorticola eje neurálgico de la producción local. Comenzaron los cierres de secaderos, bodegas e industrias conexas del medio local y comenzó a aflorar un nuevo proyecto vinculado a la explotación turística y comercial de los paisajes naturales.
-
El mandatario riojano era un expreso admirador de la farándula nacional e internacional, en tal sentido, aprovecho su lugar de privilegio para reunirse y ser visitado por personajes tales como Los Rolling Stones, Madonna, Maradonna e incluso Charly Garcia.
-
En julio de 1995 asumió su segunda presidencia Carlos Saul Menem, luego de haber derrotado en las elecciones presidenciales de mayo del mismo año a su contrincante, también peronista, José O. Bordón, el vice que lo acompaño fue ex Ministro del Interior Carlos Ruckauf.
-
La empresa estatal YPF no quedo exenta de la ola privatizadora del gobierno de Menem y hacia el año 1996 impacto a dos ciudades petroleras de Neuquén, Plaza Huincul y Cutral Co que se vieron fuertemente afectadas por el aumento del desempleo. Como método de lucha ante el desentendimiento de las autoridades decidieron cortar la ruta nac. 22 por dos meses y dieron nacimiento a un movimiento que hasta el día de hoy perdura.
-
La Carpa Blanca fue una de las protestas más extensas de la década de 1990 en la República Argentina, llevada a cabo por los sectores docentes de todo el país, quienes reclamaban un aumento en los fondos económicos destinados a la educación, a través de la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo y la derogación de la Ley Federal de Educación. La carpa fue instalada frente al Congreso Nacional el 2 de abril de 1997 y levantada tras incluso un simbólico enrejado el 30 de diciembre de 1999.
-
Durante la presidencia de Menem la deuda externa aumento a un ritmo de 4000 millones de dólares anuales hasta 1996 y luego 7800 millones hasta 1999 (pagina 12) y se firmaron 5 acuerdos con el FMI, el ultimo de ellos en 1998 por 2800 millones de dólares. (La Nación)
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/577313-historia-de-la-deuda-externa.
https://www.lanacion.com.ar/economia/uno-por-uno-la-historia-de-los-acuerdos-entre-la-argentina-y-el-fmi-desde-1958-hasta-hoy-nid03032022/ -
En las elecciones presidenciales de 1999 triunfo con un 48 % la unión de partidos conocido como la Alianza imponiendo la fórmula presidencial compuesta por Fernando De la Rua (UCR) y Carlos Alberto "Chacho" Álvarez (FREPASO) dando fin a 10 años de menemismo.
-
En el segundo año de la Alianza se llevo al Congreso nacional el proyecto de Ley de Reforma Laboral por el cual se desato un escandalo político al conocerse el hecho de que se habrían pagado coimas a legisladores para la aprobación de dicha ley, que se conoció como Ley Banelco por los dichos del entonces ministro de Trabajo Alberto Flamarique quien dijo "para convencer a los senadores tenemos la Banelco"
-
Esta crisis fue precedida por al manos 3 años de recesión económica, devaluación de la moneda y crisis de desempleo que trajo aparejado altos niveles de pobreza e indigencia. Durante las manifestaciones y los cacerolazos que portaban la voz "que se vayan todos" las fuerzas de seguridad reprimieron salvajemente asesinando a 39 ciudadanos/as argentinos/as.
-
El 20 de diciembre de 2001 renuncio a su cargo el Presidente Fernando De la Rua, tras un estallido social que lo obligo a irse en helicóptero. El 21 de diciembre asumió el presidente del Senado Ramón Puerta quien convoca a Asamblea Legislativa y designan a Alberto Rodríguez Saa quien hace lo propio el 23 de ese mes y renuncia el 29. Ese mismo día renuncia Puerta y asume el presidente de Diputados Eduardo Camaño y el 1 de Enero de 2002 es designado Eduardo Duhalde en la primer magistratura.
-
Durante el gobierno de Eduardo Duhalde y luego de una de las peores crisis instituciones y sociales desde el retorno a la democracia, se salía de las reglas de la convertibilidad.
-
Período comprendido entre el 25 de mayo de 2003, fecha en la que asumió como presidente de la Nación Argentina, y el 10 de diciembre de 2007, fecha en que terminó su mandato y asumió, Cristina Fernández de Kirchner. Implico una renovación del sistema político Argentino y un ciclo de crecimiento económico.
-
El Congreso de la Nación sanciona la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, la 23.492/86 y la 23.521/87, que impedían que se juzgue a los responsables de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar.
El 2 de septiembre el Poder Ejecutivo, promulgó la ley 25.779 que declaró la nulidad de las leyes y reabrió los juicios.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/18-anos-de-la-anulacion-de-las-leyes-de-obediencia-debida-y-punto-final -
Al asumir el gobierno en 2003 la pobreza rondaba el 62 por ciento de la población y hacia el segundo semestre de 2007, casi al finalizar el mandato, la misma era del 37 por ciento.
Fuente: https://chequeado.com/el-explicador/como-evoluciono-la-pobreza-con-cada-presidente/ -
Gano las elecciones en primera vuelta superando el 45 por ciento de los votos, completaba la formula presidencial como vice el radical mendocino Julio Cleto Cobos.
-
La Resolución 125/08 firmada por el Ministro de Economía Martin Lousteau durante el gobierno de Cristina Kirchner desencadeno un enfrentamiento entre la Mesa de Enlace (SR - FAA - CRA - CONINAGRO) y el gobierno, en tanto y cuanto los primeros se negaban a aceptar un esquema de retenciones móviles a las exportaciones de trigo, soja y maíz, por lo que establecieron un lock out rural con cortes de ruta que obligo al Congreso Nacional a dar marcha atrás con la medida.
-
El primer juicio por delitos de lesa humanidad en Mendoza se celebró en San Rafael durante el año 2010. El proceso tuvo como imputados a un militar, Aníbal Guevara, y a los miembros de la Policía de Mendoza Raúl Ruiz Soppe, Roberto Labarta y José Mussere. Los cargos contra los mencionados fueron por privación ilegal de la libertad de los militantes peronistas de base Francisco Tripiana, Roberto Osorio, Pascual Sandobal y José Guillermo Berón.
Fuente: https://lesahumanidadmendoza.com/juicios/ -
Durante el año 2011 fuer reelecta como Presidenta Cristina Fernández de Kirchner
-
Durante el 2012 se promulgo la Ley de Ciudadanía Argentina N° 26774 que establece el derecho de las personas de 16 y 17 años a participar en elecciones, ejercer el voto y elegir a sus representantes.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/interior/subsecretaria-de-asuntos-politicos/voto-joven -
Así como había sucedido en la recomposición del ingreso llevada adelante por Néstor Kirchner y que redujo la pobreza al 37 por ciento, lo mismo sucedió con los dos gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner, quien concluyo su mandato en el 2015 con 30 por ciento de pobres.
-
-
Durante el año 2018 el entonces Presidente Mauricio Macri comenzó las negociaciones para recibir un prestamos de 44.500 millones de dólares del FMI, el prestamos mas importante de la historia, no sólo de Argentina, sino y también del organismo internacional.
Fuente: https://chequeado.com/el-explicador/deuda-de-la-argentina-como-evoluciono-en-la-gestion-de-cfk-macri-y-fernandez/ -
-
Sancionada en diciembre de 2020 durante el gobierno de Macri y promulgada el 14 de enero de 2021, la ley garantiza el derecho a interrumpir el embarazo de toda persona gestante hasta la semana 14 de gestación.