-
Desembarco de San Martín en la bahía de Paracas, cerca a Pisco.
-
Un grupo de generales españoles conspiraron contra el virrey Pezuela colocando como nuevo regente a La Serna.
-
En esta se reunieron San Martín y el virrey La Serna. Se intentó llegar a un acuerdo en que San Martín pediría un príncipe español para que gobernase el Perú y mientras tanto regir ambos. La propuesta fue rechazada pues iba en contra de los ideales realistas y tampoco tenían el poder de pactar.
-
«La Serna abandona Lima; una semana más tarde hacen su ingreso a la capital peruana las tropas de San Martín» (Perú independiente, 2010, p. 28)
-
«Ingreso a la capital peruana las tropas de San Martín» (Perú independiente, 2010, p. 28)
-
«San Martín declara formalmente la independencia en la Plaza de Armas de Lima». (Perú independiente, 2010, p. 10)
-
«Entrevista entre San Martín y Simón Bolivar en Guayaquil para convencer a este último de que apoye la lucha por la independencia peruana». (Perú independiente, 2010, p. 10)
-
Desautorización a los comisionados García del Río y Paroissien en su búsqueda de una príncipe para el Perú
-
Parte de la Campaña de puertos intermedios. Resultado: victoria realista.
-
Parte de la Campaña: de puertos intermedios. Resultado: victoria realista.
-
«Se nombra presidente a José de la Riva Agüero, primer presidente de la República del Perú». (Perú independiente, 2010, p. 10)
-
«Simón Bolívar desembarca en el Callao y asume la conducción de la última atapa de la lucha por la independencia peruana». (Perú independiente, 2010, p. 10)
-
-
Riva Agúero es apresado y acusado de traición pues se interceptaron cartas donde negociaba la regencia del Perú con el Virrey La Serna.
-
«Batalla de Junín. El triunfo de los patriotas fue el primero en la campaña por la independencia». (Perú independiente, 2010, p. 10)
-
«Batalla de Ayacucho. La victoria del Mariscal Sucre al mando de los independentistas marca el fin de la campaña militar en el Perú». (Perú independiente, 2010, p. 10)
-
-
Bolívar abandona el Perú para dirigirse a la Gran Colombia pues en ella se registraban confrontaciones y hostilidades.
-
Se establece un Congreso constituyente, con Luna Pizarro a la cabeza.
-
-
-
-
El resultado es ambiguo, la actividad tardía de Gamarra impidió consolidar una victoria. Luego se firmó un tratado de Paz.
-
Motín en el cuzco por, presuntamente, agentes santacrucinos. Santa Cruz los repele. Gamarra se moviliza al sur. Se presenta en la frontera con Bolivia.
-
Orbegoso se mueve al sur. La Fuente vuelve de si exilio y se subleva en el Callao, Salaverry lo derrota y toma el poder él. Es apoyado por el país, menos Arequipa (ocupada por Orbegoso)
-
-
Tratado entre Gamarra y Salaverry, el primero acepta la presidencia del segundo
-
-
-
-
Victoria para Salaverry
-
Victoria de Santa Cruz.
-
Salaverry, junto a sus generales, es fusilado en la plaza de Arequipa.
-
-
-
Se establece el Estado Nor-peruano con Orbegoso a la cabeza.
-
El congreso chileno aprueba la guerra contra el Perú.
-
-
El ministro Portales realiza un viaje y se ve involucrado en un motín. Resulta apresado.
-
-
-
Ocupación chilena de Arequipa luego de desembarcar en Islay
-
Tratado entre Santa Cruz y Blanco Encalada.
-
-
-
Orbegoso y Nieto contra la expedición chilena
-
-
-
Desfavorable para Santa Cruz
-
Parte de la guerra de la Confederación Perú-boliviana.
-
Victoria definitiva para los restauradores. Santa Cruz escapa rápidamente hacia Lima.
-
-
-
Vivanco es derrotado y huye a Bolivia.
-
Derrota del ejército peruano, Gamarra muere en batalla. A partir de este punto acaban todos los intentos de unir al Perú con Bolivia.
-
«La Convención Nacional se instaló el día 14 de julio de 1855 y su existencia se prolongó hasta el día 2 de noviembre de 1857. Su primera medida fue ratificar o legalizar los actos de Castilla, nombrándolo como Presidente Provisorio. También derogó la Constitución de 1839 y aprobó el Estatuto del gobierno provisorio» (Cajaleón, , p. 637).
-
-
-
Los cuerpos de Tomás y Silvestre Gutiérrez son colgados de la catedral de Lima, sus restos cayeron de la edificación, luego fueron quemados junto a Marcelino, el otro hermano que había muerto en el Callao.
-
Retorna a Lima luego de esconderse en Pisco.
-
Se conocía o sospechaba que Chile tenía conocimiento del Tratado, se esperaba que este disuadiera a Chile de intentar algo.
El tratado se firmó el 6 de febrero de 1873. (Klarén, 2004) -
-
Empieza la Guerra del Pacífico, alianza entre Perú-Bolivia en contra de Chile por el control de territorio salitrero de Antofagasta y Tarapacá.
-
La guerra era inevitable, cada gobierno buscaba consolidar un monopolio sobre el salitre pues este era un recurso muy cotizado en la época. (Contreras y Cueto, 2021)
-
-
-
-
Batalla de Dolores
-
-
-
Nicolás de Pierola ya en el poder declara por medio de un Decreto como "Traidor a la Patria" a Mariano Ignacio Prado. (Villanueva, 1962)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Golpe militar del Coronel Oscar Benavides R. Benavides para derrocar a Guillermo Billinghurst.
-
-
-
Insurrección de la guarnición de Lima para deponer a José Prado, llevando a la presidencia a Augusto B. Leguía.
-
Segundo gobierno de Leguía. «El siglo de Leguía».
-
-
En 1922 se vuelve a reconocer la subsistencia del tratado de Ancón por medio de un laudo que tiene como árbitro al presidente de EE.UU. (Basadre, p. 315)
-
-
-
Conspiración descubierta en la Escuela Militar de Chorillos para derrocar a Leguía (para asesinarlo según las versiones gubernamentales).
-
Levantamiento del comandante Luis Sánchez Cerro en la ciudad de Arequipa y derrocamiento de Leguía.
-
Leguía renuncia a la presidencia del Perú luego del golpe de Sánchez Cerro desde Arequipa.
-
-
-
-
-
El motín del cuartel de Santa Catalina ocurrió el 23 de marzo de 1931 en el Fuerte de Santa Catalina, ubicado en los Barrios Altos de Lima (Perú). El motín fue liderado por el sargento 2º EP Víctor Faustino Huapaya Chacón y comprometió a prácticamente toda la tropa del Regimiento de Infantería Nº 5. Sin embargo, el sargento Huapaya no tenía algún objetivo político y el motín fue rápidamente derrotado por tropas al mando del comandante EP Gustavo Jiménez.
-
Fuente: Wikipedia
-
Motín naval de la marinería de la Escuadra del Callao.
-
Encabezada por el Búfalo Barreto.
-
«Obreros, campesinos y maestros armados rústicamente asaltaron el cuartel O´Donovan» (Kapsoli, 1993) Fue encabezada por Manuel Barreto "Búfalo", quien murió en la represión.
-
Sublevación de civiles y 60 policías en Huaraz, bajo la dirección del alcalde López Mindreau. Debelada.
-
Conspiró con los apristas para derrocar al Presidente Luis Sánchez Cerro. DeportadoaChile en 1931 volvió dos años después al país. Llegó al norte y en alianza con los civiles y destacamentos de tropa se alzó en armas. Se apoderó con facilidad de Cajamarca y emprendió viaje a Paiján y Malabrigo, puerto costeño, donde tuvo que rendirse ante la superioridad de sus oponentes. Manteniendo altivo su honor, arrebató el revolver de un capitán y se disparó un tiro en la sien el 14. (Kapsoli, 2017, p. 60)
-
En una ceremonia que tuvo como escenario un tabladillo especialmente levantado frente al edificio del Concejo Municipal, el presidente Luis M. Sánchez Cerro firmó, con un lapicero de oro, la nueva Carta Política. La concurrencia prorrumpió en aplausos y aclamaciones.
FUENTE: El Comercio. -
El presidente de la República, el general Luis M. Sánchez Cerro, ha sido asesinado en el hipódromo de Santa Beatriz. El magnicida ha sido identificado como Abelardo Mendoza Leyva. Mendoza disparó a quemarropa contra el primer mandatario y, posteriormente, fue abatido por las fuerzas del orden.
FUENTE: El Comercio -
El Congreso Constituyente, antes de las 6 de la tarde, y casi por unanimidad de votos, eligió al general Óscar R. Benavides como presidente constitucional de la República, para que culmine el período presidencial del general Luis M. Sánchez Cerro.
FUENTE: El Comercio -
-
-
Complot cívico-militar en Lima: «la conspiración de los sargentos», posiblemente dirigida por el coronel Pardo. Fue provocada por la cancelación de las elecciones parlamentarias que habían sido convocadas por el gobierno de Benavides. Abortó.
-
-
-
Intento subversivo en una unidad de infantería en Trujillo dando lugar al asesinato del comandante Remigio Morales Bermúdez Sánchez.
-
Se realiza el primer Censo General de Población del siglo XX. Este registro determinó que en el Perú había entonces 7 023 111 habitantes. No se incluyen a las zonas de Chorrillos y Callao por haber sido afectado por un terremoto días antes.
-
-
-
El comandante Alfonso Llosa, encabezó una revolución anti-aprista, la que estalló en Juliaca el 5 de julio de 1947. Anteriormente había colaborado con el gobierno del Presidente Luis Miguel Sánchez Cerro.
-
-
-
Golpe militar del General A. Odría en Arequipa.
-
-
Merino acusó al gobierno de querer continuar en el poder y utilizar el ejército con fines políticos. Esta rebelión duró 10 días, no tuvo el apoyo de las otras regiones, Merino tuvo que negociar su rendición y se exilió en el Consulado Brasileño. Esta rebelión fue una de las tantas que ocurrió en la selva peruana que desde el siglo XIX aspira a ser un Estado Federalista. En su discurso estuvo la idea de recuperar Leticia y crear el estado federalista.
-
-
1959 (?)
-
El golpe de Estado de Perú de 1962 fue un golpe de Estado institucional propiciado el 18 de julio por el entonces Presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú General Ricardo Pérez Godoy contra el gobierno saliente de Manuel Prado Ugarteche por presuntas irregularidades en el proceso electoral de ese año.
FUENTE: Wikipedia -
-
-
-
-