-
30 de octubre de 1983: elecciones presidenciales
Ítalo Argentino Luder. (Justicialismo)
Raúl Ricardo Alfonsín. (U.C.R.)
Triunfo de Alfonsín con el 51.7% de los votos.
Formula Raúl Ricardo Alfonsín (Presidente) Víctor Martínez (Vicepresidente) -
La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue una comisión creada por el presidente de la Argentina Raúl Alfonsín con el objetivo de investigar los distintos hechos de violencia a los derechos humanos ocurridos durante las décadas del 70 y 80, por la dictadura militar en Argentina.
-
En el primer decreto se ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras. ERP y MONTONEROS. El segundo ordenaba procesar a las tres juntas militares, que dieron lugar a la dictadura militar el 24 de marzo de 1976.
-
Como Alfonsín había denunciado la existencia de un pacto Militar-Sindical, propuso la "ley Mucci", con el objetivo de incluir a las minorías en los organismos de dirección de los sindicatos. El proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados, pero rechazado por la Cámara de Senadores, dominada por la oposición peronista que controlaba la CGT.
utilizaba la huelga para entorpecer el accionar del gobierno radical -
Frente a las distintas acciones llevadas a cabo por el presidente en relación a la violación de derechos humanos como consecuencia de la dictadura militar, los sectores de las distintas fuerzas armadas intimidaban al gobierno, negándose aceptar el enjuiciamiento por tales hechos.
-
Alfonsín reemplazó a Grinspun por Juan Vital Sourrouille con el fin de implementar una política económica que atacara frontalmente la inflación. Ejerció su función hasta el 30 de marzo de 1989. En junio de 1985 implementó el Plan Austral
-
Frente al retraso salarial y la pobreza, que había aumentado del 5% en 1975 al 37% en 1982, se implementa como medida el Programa Alimentario Nacional, que consistía en una caja de alimento, como una política de emergencia para afrontar el hambre y la pobreza.
-
20 de septiembre de 1984 la CONADEP produjo su conocido informe titulado Nunca Más, que contiene pruebas y denuncias contra los comandantes militares y concurre a entregarlo al presidente Alfonsín acompañada de una multitud de 70.000 personas.
-
Programa de estabilización monetaria, para detener la inflación, la creación de la nueva moneda, el austral, congelaría todos los precios de la economía.
-
La Ley 23.492, promulgada el 24 de diciembre de 1986 para disponer la extinción de acciones penales por presunta participación en los delitos de desaparición forzada, detenciones ilegales, torturas, homicidios agravados o asesinatos de personas acaecidos durante la última dictadura militar autodenominado Proceso de Reorganización Nacional de Argentina.
-
Tuvo lugar en la pascua de 1987 en protesta contra acciones judiciales llevadas a cabo por el gobierno contra delitos y violaciones de derechos humanos cometidos durante la dictadura de 1976 la rebelión estuvo compuesta por jóvenes oficiales a cargo del teniente Aldo Rico.
Alfonsín concurrió el 30 de abril a campo de mayo para calmar el levantamiento, frente a la multitud dio un discurso que fue rechazado por muchos, al considerar héroes de Malvinas a los rebeldes. -
Aldo Rico fue el responsable del segundo acto de rebelión, que tuvo lugar en enero de 1988 en la localidad correntina de Monte Caseros. Caridi, soldado leal al gobierno actuó al frente del Segundo Cuerpo de Ejército, hizo frente a las tropas insurrectas, que se rindieron sin presentar batalla.
-
Tuvo lugar cuando unos cuarenta y cinco oficiales de la unidad Albatros, un cuerpo de élite de la Prefectura Naval Argentina saqueó de armas el arsenal de las dependencias de Prefectura en Zárate, provincia de Buenos Aires, y se rebeló. En las primeras horas del viernes 2 de diciembre, su lider el coronel Mohamed Alí Seineldín y sus hombres tomaron el control de buena parte del complejo militar militar de Campo de Mayo, dando comienzo a la sublevación.
-
La destitución de Caridi, la extensión de la ley de Obediencia Debida a todo el personal militar excepto los miembros de la Junta, amnistía para los procesados por los alzamientos anteriores, e impunidad para todos los participantes en éste excepto Seineldín.
-
Fue un conjunto de diez recomendaciones de política económica formuladas en 1989 por el economista inglés John Williamson, que tenían como objetivo orientar a los países en desarrollo inmersos en la crisis económica para que lograsen salir de la misma.
El plan fracasó. La inflación no se detuvo y la recesión fue en aumento. -
Alfonsín debía terminar su mandato el 10 de diciembre de 1989. Sin embargo, por razones electorales vinculadas a la grave situación económica, decidió adelantar considerablemente la fecha de las elecciones estableciéndolas el 14 de mayo, casi siete meses antes de la entrega del mando.
El 14 de mayo Carlos Menem triunfó con el 47% de los votos, frente a 32% del candidato radical. -
Frente a la extrema pobreza generada por parte del gobierno, el desabastecimiento de alimentos, la hiperinflación entre otros, dieron origen a las protestas y saqueos en distintas ciudades principalmente en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán y Mendoza.
-
La Presidencia de Carlos Menem fue un período comprendido entre el 8 de julio de 1989, fecha de asunción como presidente de la Nación Argentina y el 10 de diciembre de 1999, fecha en que terminó su segundo mandato y asumió su sucesor Fernando de la Rúa. _ “NO LOS VOY A DESFRAUDAR” Síganme…
-
La ley 23.696, conocida comúnmente como Ley de Reforma del Estado, fue una ley sancionada el 17 de agosto de 1989 en Argentina, durante el gobierno de Carlos Menem. Autorizaba al presidente a proceder con la privatización de un gran número de empresas estatales como ser: YPY, Aerolíneas Argentinas, el correo, gas del Estado, Obras Sanitarias, Radios oficiales, Ferrocarriles entre otros.
-
Menem firmó un total de diez decretos durante los años 1989 y 1990 que favorecieron a 1200 militares, civiles y guerrilleros condenados por homicidios, tortura, privaciones ilegales de libertad, desapariciones y falsedad de documentación, entre otros delitos.
En 1990, Menen indulto a las figuras más visibles de la dictadura militar, condenadas en el Juicio a las Juntas de 1985. -
El 3 de diciembre de 1990 la sociedad argentina afrontó el último y más sangriento alzamiento carapintada, liderados por el coronel Mohamed Ah Seineldin. Dejando un saldo de 14 muertos y marcó el fin de las insurrecciones militares. Tres semanas más tarde, con el argumento de "pacificar el país", el entonces presidente Carlos Menem indultó a las juntas militares.
-
Asume el 1 de marzo de 1991: Antonio Erman González fue el ministro anterior. Cavallo reconocido por su plan económico de estabilidad cambiaria, impulsó la Ley de Convertibilidad del Austral. La inflación disminuyó y se mantuvo estable hasta la salida de la convertibilidad.
-
Los presidentes de Argentina (Menem), Brasil (Collor de Mello), Paraguay (Rodríguez) y Uruguay (Lacalle) firmaron el Tratado de Asunción, que adoptó el nombre Mercosur, le dio una estructura institucional básica y estableció un área de libre comercio.
Entra en vigencia recién en 1995 -
Decretada el 27 de marzo de 1991, y estuvo vigente hasta su derogación el 6 de enero de 2002. Establecía a partir del 1 de abril de 1991 una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, a razón de 1 dólar estadounidense por cada 10 000 australes o posteriormente un Peso convertible. Se prohibía la emisión de moneda sin el respaldo en las reservas internacionales de divisas.
Salarios congelados, no así los precios de alimentos y tarifas de servicio y alquileres. -
Denominado así por el lugar donde se llevó a cabo, la quinta de Olivos
Sentó las bases para las reformas en la Constitución.
Reducción del mandato presidencial de 6 a 4 años. Elección directa del presidente y vicepresidente a través de sistema de doble vuelta o balotaje. Se eliminó el requisito confesional para ser presidente. El Presidente podría dictaminar decretos de necesidad y urgencia y procedimientos para agilización del trámite de discusión y sanción de las leyes. -
6 de marzo En 1994, tras la muerte del soldado Omar Octavio Carrasco luego de una brutal golpiza, quedó abolido el servicio militar obligatorio.
-
El 18 de julio de 1994 una bomba destruyó la sede de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) dejando como saldo 85 muertos y cerca de 300 heridos.
-
22 de agosto Acuerdo establecido entre el entonces presidente Carlos Menem y el anterior Ricardo Alfonsín, conocida como el Pacto de Olivos.
-
En 1995, Menem obtuvo la reelección con el 49,6% de los votos, seguido por la fórmula José Octavio Bordón-Carlos "Chacho" Álvarez, del Frente País Solidario (FREPASO).
-
El 15 de marzo de 1995, Murió en un accidente de helicóptero sostuvo la teoría de un atentado proveniente del entorno de su marido.
-
Durante el gobierno de Menem la CGT tomo medidas a partir de 1998, a través de dos huelgas
-
El candidato de la Alianza, Fernando De la Rúa, triunfó con el 48,5% de los votos frente al candidato justicialista Eduardo Duhalde.
Carlos Menem termino su mandato el 10 de diciembre de 1999