-
Aunque las grandes desamortizaciones surgieron en los gobiernos liberales, hay algunos antecedentes en el país.
-
Tras la expulsión de los jesuitas 1767, se incautaron y vendieron sus bienes, como castigo y para iniciar una reforma de la agricultura (colonización de Sierra Morena).
-
El primer banco español, creado con la intención de administrar la deuda pública emitida pero entró en bancarrota a principios del siglo XIX.
-
En el reinado de Carlos IV, Godoy pone en venta los bienes de los establecimientos de beneficencia pública regidos por instituciones eclesiásticas para solventar el problema de la deuda pública.
-
La desamortización impulsada durante la guerra de la Independencia (1808-1814) por José I Bonaparte consistió en confiscación de rentas para el avituallamiento y gastos de guerra de las tropas francesas.
-
Los legisladores reunidos en las Cortes de Cádiz llevaron a cabo una desamortización de corto alcance por su poca duración y por la situación de guerra. Afectó a bienes de la Inquisición y órdenes suprimidas. También se expropiaron bienes a los afrancesados, y tierras municipales, para vender en subasta pública y amortizar la deuda del Estado.
-
Durante el Trienio Liberal (1820-23), se reanudó la desamortización de bienes como los de la Inquisición, (que desaparece definitivamente), se suprimen algunos mayorazgos y se venden algunas tierras de los ayuntamientos. Además se prohibieron nuevas amortizaciones, se suprimieron los monasterios de órdenes monacales y de órdenes militares.
-
La primera máquina de vapor fue para la industria textil. La mecanización permitió la reducción de los costes.
-
La desamortización de Mendizábal consistió en la expropiación de las tierras eclesiásticas y su subasta de forma pública. Vídeo
-
La conocida como Real Orden de diciembre de 1844, permitió que se construyeran 476,9 Kms de vía. De este total, a la línea Madrid– Albacete correspondía 278 Km. Destacaban la de Barcelona– Mataró (la primera línea férrea española inaugurada en 1848).
-
La reforma definitiva llegó en 1845 con Ramón Santillán como primer gobernador del Banco de España y Alejandro Mon como ministro de Economía, por eso se la conoce como reforma Mon-Santillán.
-
Trató de culminar la obra de Mendizábal, desamortizando los bienes inmuebles de las localidades, y la iglesia para su posterior nacionalización y puesta a subasta pública para obtener beneficios con los que subsanar los problemas económicos que atravesaba España. Vídeo
-
El ferrocarril fue decisivo para la formación de un mercado de ámbito nacional y para la consolidación de una industrialización moderna. La construcción de la red se aceleró a partir de la Ley de ferrocarriles de 1855.
-
Fue causada por la confluencia de la crisis internacional y una depresión interna (escasos rendimientos de las líneas en servicio por escasez de tráfico, caída de las cotizaciones bursátiles).
-
La Ley Minera de 1868 supuso la constitución de sociedades mineras, la inversión de capitales extranjeros y mejoras técnicas. De este modo se produjo un crecimiento del sector por el desarrollo de las exportaciones, pero no por la demanda interna.
-
Los gobiernos liberales van a tratar de solucionar el problema monetario. La reforma definitiva llegó en 1868 cuando el gobierno creó la peseta (dividida en 4 reales) que estaría en vigor hasta la llegada del euro. La peseta tardó en generalizarse y hasta finales de siglo no se extendió su uso.
-
La realidad es que la política arancelaria fue casi siempre proteccionista, con la excepción quizá del arancel de Figuerola de 1869 que era parcialmente librecambista y se gravaba entre un 20 y un 35% el valor de la mercancía, en 1891 se vuelve a una política netamente proteccionista.
-
En 1902 se fundieron tres empresas de la industria siderúrgica en el País Vasco, constituyendo una nueva empresa: Altos Hornos de Vizcaya. El desarrollo de la siderurgia vasca propició el de otras ramas, como las navieras y las
construcciones metálicas. -
Las industrias extractivas fueron posibles además de por la ley minera de 1868, por la implantación de doctrinas librecambistas (arancel Figuerola) hasta 1891, a
partir de cuando se reintroducen medidas proteccionistas, que alcanzaron su punto culminante con el Arancel de 1906.