-
Fecundación de un ovulo por un espermatozoide
-
Cuando de la placa neural se forma el tubo neural, en la región mas anterior de los pliegles neurales, los surcos ópticos quedan ubicados a nivel del prosencefalos
-
Por evaginación del prosencéfalo, aparecen las vesículas ópticas,que quedan unidas por el prosencéfalo.
-
La vesícula óptica expresa proteína morfogénica ósea 4 y 7 e induce al ectodermo superficial a engrosarse y formar la placoda del cristalino
-
De forma simultanea, la placoda del cristalino y la superficie distal de la vesícula óptica se invaginan, por invginación de la placoda del cristalino se forma la vesícula del cristalino, que se libera del ectodermo superficial, así mismo por la invginación de la vesícula óptica se forma la copa óptica de la que se desarrollan la retina y los epitelios del cuerpo ciliar y el iris.
-
De la capa externa de la copa óptica se forma el epitelio pigmentario, y de la capa interna la retina neural. Por el tallo óptico la arteria hialoidea, que nutre la capa interna de la copa óptica y el cristalino.
-
El mesénquima que rodea a la copa óptica se diferencia en la esclerótica. El epitelio posterior del cristalino crece y va ocupando el espacio interno de la vesícula. La córnea se forma a partir del ectodermo superficial y el mesénquima. Se forma la cámara anterior del ojo y los párpados por pliegues cutáneos
-
Las fibras del cristalino crecían desde la pared posterior de la vesícula cristaliniana, cubren totalmente la lente: son las fibras primarias. Al final de esta semana, la fisura coroidea se cierra, en el interior del pedículo óptico, estos vasos quedan como arteria y vena central de la retina. En esta misma etapa, el mesodermo se incorpora al interior de la cúpula óptica, para formar el cuerpo vítreo.
-
Hacen su aparición las estructuras externas del ojo: párpados, músculos rectos, y nervios, vemos al ganglio de Gasser dando el nervio Oftálmico. El pedículo óptico es aún un conducto con una cavidad en su interior, que comienzan a llenarse de fibras procedentes de la retina.
-
Desarrollo del canal de Schlem
-
La retina es más gruesa:conos y bastoncillos aparecen en la zona más externa, y la capa del manto la cubre, la parte más interna está formada por fibras que vienen de neuronas de capas vecinas que llegan hacia el conducto óptico, que vemos cubierto de fibras. La porción ciega de la retina formará el iris y zona ciliar, separadas de la retina óptica por la ora serrata. El mesodermo circundante se diferencia en capa interna: la membrana íridopupilar, y externa: la esclerótica y la córnea.
-
Células endoteliales secretan lo que será la membrana de Descenmet
-
Al completarse la invaginación, la fisura óptica se estrecha y cierra, pero deja una pequeña abertura permanente en el pedículo en el extremo anterior del pedículo óptico, por el que cruza la arteria hialoidea. A los cuatro meses, la arteria y la vena retiniana atraviesan esta abertura. Una vez cerrada la fisura óptica, queda determinada la estructura general definitiva del ojo.
-
Los párpados se aproximan. Se notan las placas tarsales y el músculo orbicular en formación
-
Se aprecia la formación de las glándulas de Meibomio y otras estructuras anexas
-
Ya se puede apreciar la membrana de Bowman
-
Se ha formado la coroides entre el epitelio pigmentario y la esclerótica. De los bordes anteriores de la copa óptica se forman los epitelios del cuerpo ciliar y el iris. Desaparece el mesenquima que rodea el cristalino. Los párpados están fusionados.
-
Hay queratinización del epitelio de los parpados y estos se abren
-
Termina formación de la retina, excepto de la macula, la coroides está pigmentada
-
En el recién nacido es de tamaño mayor en comparación a un adulto, alcanza su tamaño a los 2 años de edad
-
LA cornea alcanza su desarollo
-
Pigmentación definitiva del iris y desarrollo macular