123712 004 28ae0ca4

DESARROLLO DEL SISTEMA VISUAL HUMANO

  • DEPRESIÓN MACULAR
    20 BCE

    DEPRESIÓN MACULAR

    Hasta la semana 32, la región macular es más gruesa que el resto de la retina, pero entonces principia el desarrollo de la depresión macular.
    La mácula alcanza su desarrollo anatómico completo hasta seis meses después del nacimiento
  • VASOS SANGUÍNEOS Y CAPA DE BOWMAN
    19 BCE

    VASOS SANGUÍNEOS Y CAPA DE BOWMAN

    La arteria central de la retina aparece en la semana 16 a partir de la arteria Hialoidea y las venas de la retina se forman de manera simultanea.
    El estroma engruesa de manera paulatina y forma una condensación anterior, justo bajo el epitelio, y en la misma semana 16 es identificable como la capa de Bowman.
  • MEMBRANA DE DESCEMET
    18 BCE

    MEMBRANA DE DESCEMET

    Hacia las 11 semanas, la membrana de Descemet es secretada por células endoteliales aplanadas.
  • PARPADOS
    17 BCE

    PARPADOS

    Los parpados comienzan a desarrollarse en la séptima semana como pliegues de la piel, creciendo sobre la cornea. rápidamente se cierra sobre el ojo, y generalmente contratan y se unen hacia fines de la novena semana. esta fusión afecta solamente a las hojas epiteliales de los parpados.
  • GLANDULA LAGRIMAL
    16 BCE

    GLANDULA LAGRIMAL

    También en la 6 semana la glándula lagrimal y las glándulas lagrimales accesorias se desarrollan a partir del epitelio conjuntival.
    Derivan de pequeños cordones epiteliales que hunden en el mesénquima a partir de la zona superoexterna del saco conjuntival.
    En el curso del quinto mes, estos cordones darán origen a los acini de la glándula definitiva.
  • MUSCULOS
    15 BCE

    MUSCULOS

    Los músculos motores del globo ocular derivan del mesénquima periférico, al igual que los músculos ciliares. Por el contrario, los músculos dilatadores y constrictores del iris derivan de la capa iridiana pigmentaria. Estos músculos lisos serán de origen ectoblastico.
  • VIAS OPTICAS
    14 BCE

    VIAS OPTICAS

    Los nervios ópticos convergen para formar el quiasma en la base del diencefalo, inmediatamente arriba del pedículo hipofisario. En el quiasma óptico las fibras de la mitad nasal se cruzan hacia el lado opuesto, las de la retina temporales no se cruzan y van a los centros geniculados del mismo lado.
  • NERVIO OPTICO
    13 BCE

    NERVIO OPTICO

    Las fibras nerviosas se originan de las células ganglionares que crecen de la retina a lo largo de la capa marginal, cerca de los vasos que se hallan dentro del tubo epitelial de doble pared.
    Hacia fines de la sexta semana y principios de la séptima, se cierra la hendidura coroidea.
  • RETINA
    12 BCE

    RETINA

    Hacia la quinta semana se producen cambios que ocurren en el ordenamiento de núcleos, con la resultante formación de una capa interna desprovista de núcleo y una capa nuclear externa.
  • VITREO
    11 BCE

    VITREO

    El mesénquima, que bordea la cámara inferior del esbozo óptico, se insinúa en la hendidura colobomica y se rellena l cúpula óptica por detrás del cristalino. En esta cúpula se constituye el cuerpo vítreo primario. Cuando la hendidura colobomica se cierra, hacia la séptima semana, el mesénquima intrapeduncular se encuentra separado del mesénquima exterior.
  • ESCLEROTICA
    10 BCE

    ESCLEROTICA

    se forma por la condensación del mesénquima periférico y se continua hacia atrás con la vaina del nervio óptico.
  • CAMARA ANTERIOR Y POSTERIOR
    9 BCE

    CAMARA ANTERIOR Y POSTERIOR

    La cornea se separa de la coroides subyacente. El espacio creado representa la cámara anterior del ojo. Esta membrana involucionara durante la vida fetal antes del nacimiento. La cámara posterior se forma entre el iris y el cristalino.
  • CORNEA
    8 BCE

    CORNEA

    Se presenta una migración de mesensquima derivado de la cresta neural que rodea la boca del cáliz ocular debajo del ectodermo como 2 ondas avasculares para formar la cornea en la 6 semana.
    Su parte externa es un epitelio derivado del ectodermo superficial donde este se ha cerrado sobre la vesícula del cristalino.
  • IRIS Y PROCESOS CILIARES
    7 BCE

    IRIS Y PROCESOS CILIARES

    Conforme el cristalino aumenta, se puede reconocer una delgada parte superpuesta de la cúpula óptica como la porción epitelial del IRIS.
  • COROIDES
    6 BCE

    COROIDES

    Se forma a partir del mesénquima.
  • CELULAS PIGMENTARIAS
    5 BCE

    CELULAS PIGMENTARIAS

    A la 5 semana el pedículo óptico se encuentra
    rodeado de mesénquima de origen cresto-neural. De igual
    forma, entre la vesícula óptica y el ectodermo de superficie
    hay células derivadas de la cresta neural.
  • ESBOZO CRISTILINIANO
    4 BCE

    ESBOZO CRISTILINIANO

    Llamado también placoda óptica, es debido al engrosamiento del epiblasto cefálico enfrente de la vesícula óptica. Hacia los 40 días emiten fibras que se unirán y se llevara acabo el crecimiento del CRISTALINO.
  • ESBOZO OPTICO
    3 BCE

    ESBOZO OPTICO

    Invaginación lateral que aparece hacia el decimoctavo día.
    Esta será mas tarde la VESICULA OPTICA.
  • OCTOBLASTO
    2 BCE

    OCTOBLASTO

    origina dos elementos: esbozo óptico y esbozo cristalino.
  • PLACA EMBRIONARIA
    1 BCE

    PLACA EMBRIONARIA

    Los ojos aparecen a los 22 días como 2 surcos a los lados del procencéfalo, se evaginan