
Desarrollo histórico de las aportaciones significativas de la ciencia e innovaciones tecnológicas
By alexaalcala
-
En el periodo paleolítico realizaron las primeras pinturas dentro de las cuevas, mientras que en el paleolítico superior se encontraron datos numéricos grabados en trozos de huesos
-
Durante el periodo neolítico se implemento el uso de herramientas de piedra moldeada y pulida
-
Comenzaron las investigaciones por parte de las culturas mesopotámicas, que correspondían a observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades y tablas matemáticas inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla
-
Desarrollaron avances en la astronomía, la hidráulica, la anatomía, la medicina y la geometría, como las unidades de longitud, calcular el área de un círculo o el volumen, los calendarios solares, entre otros
-
En unas tablillas se demostró que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos
-
Demócrito y Leucipo introducen el concepto de átomo como partícula de materia indivisible
-
Primer filósofo en investigar las causas de los fenómenos naturales e introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua,
-
Estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científicas. Dentro de sus aportes destacan la existencia de los números racionales, el teorema de Pitágoras, los intervalos entre las notas musicales, monocordio, entre otros
-
Hipócrates desarrollo protocolos en la medicina, como la limpieza tanto del paciente como del médico y diseñó métodos de observación y de diagnóstico.
-
Platón fundó la Academia para profundizar y desarrollar ciencias como la matemática y la astronomía. Se trabajaba razonamiento deductivo y la representación matemática
-
Se enfocaban en la formación del hombre virtuoso, que encontrara el equilibrio, priorizando el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa. Por la mañana se dedicaban las clases a la Filosofía, por las tardes se impartía Retórica y Dialéctica.
-
Iniciando con la muerte de Alejandro de Macedonia y dando orígenes a la teoría científica
-
Nació en Egipto, a inicios del período helénico, en la ciudad griega de Alejandría. La alquimia es una creencia esotérica que está vinculada a la transmutación de la materia.
-
Euclides escribe su obra "Elementos" donde expone las bases de la geometría clásica
-
El filósofo y científico Teofrasto realizó su tratado botánico Historia Plantarum, donde estableció la primera clasificación sistemática de las plantas.
-
Los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato comenzaron a hacer disecciones anatómicas de cuerpos humanos en público, de manera sistemática, y sentaron las bases de una anatomía más exacta
-
El astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico, donde el Sol y las demás estrellas permanecen fijas en el espacio, la Tierra y los restantes planetas giran en órbitas circulares alrededor del Sol
-
El matemático e inventor Arquímedes sentó las bases de la mecánica, definió la ley de la palanca y se le reconoce como el inventor de la polea compuesta
-
Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra, determinando que era una circunferencia
-
Hiparco elabora el primer catalogo astronómico con 850 estrellas
-
El astrónomo Hiparco de Nicea construyó una tabla de cuerdas, que equivalía a una moderna tabla de senos, con esta tabla pudo relacionar los lados y los ángulos de todo triángulo plano. Determinó que los triángulos dibujados sobre la superficie de la esfera celeste no son planos, sino esféricos, constituyendo la trigonometría esférica.
-
Fueron los primeros en incluir el número cero en toda América, pero no con un sentido igual a nada, sino con un valor que simbolizaba plenitud.
-
La creación del papel (I d. C.) y la pólvora (XI d. C.), la primer técnica de imprenta del mundo (XI d. C.) y el uso de la brújula (IX d. C.).
-
La teoría geocéntrica del Universo propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo que trataba de explicar el movimiento aparente de los astros contando con la hipótesis de que la Tierra era el centro fijo del universo
-
Tras la destrucción de Cartago (Túnez) y Corinto (Grecia) por los romanos en el año 146 a.C., la investigación científica perdió impulso hasta el mandato del emperador y filósofo romano Marco Aurelio se retomó
-
Galeno identificó: siete pares de nervios craneales, que es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz, las funciones del riñón y que por las arterias circula sangre, y no aire como pensaban Erasístrato y Herófilo
-
Tiene inicio con la caída del Imperio Romano de Occidente en mano de los bárbaros y culmina con la caída del Imperio Romano y culmina con el descubrimiento de América. El período experimentó avances tecnológicos importantes, incluyendo la adopción de la pólvora, la invención de los molinos de viento horizontales, relojes mecánicos, brújula, la imprenta, entre otros
-
En el siglo IX Bagdad, situada a orillas del río Tigris, se fundo un centro de estudios que incluía una Escuela de Traductores, donde en dos siglos se tradujeron todas las obras científicas griegas al árabe
-
Los primeros navegantes chinos empleaban brújulas magnéticas como ésta para encontrar su rumbo en mar abierto. Probablemente, las primeras brújulas magnéticas fueron desarrolladas en el siglo X por navegantes chinos y europeos.
-
Las matemáticas chinas alcanzaron su apogeo en el siglo XI con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético.
-
En el siglo XIII la recuperación de obras científicas de la antigüedad, provoco en las universidades europeas una controversia sobre el método científico. Los realistas apoyaban el enfoque platónico, mientras que los nominalistas preferían el silogismo aristotélico
-
La peste negra fue la pandemia de peste más devastadora de la historia de la humanidad, que afectó a Eurasia en el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353.La gran epidemia de peste y la guerra de los Cien Años interrumpieron el avance científico durante más de un siglo, pero en el siglo XVI la recuperación ya estaba plenamente en marcha.
-
La invención de la imprenta se atribuye al alemán, Johannes Gutenberg, inventó la imprenta con tipos móviles modernos, la más parecida a la actual en aquella época
-
El descubrimiento de América estimuló avances,
tanto en historia natural (con José de Acosta y Gonzalo Fernández de Oviedo) como en náutica(con Pedro de Medina, Martín Cortés y Alonso de Santa Cruz). -
Es el tercero de los periodos históricos que va desde el Descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa. Siglos XVI, XVII y XVIII.
-
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico revolucionó la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas giran en torno a un
Sol estacionario. Su teoría heliocéntrica (el Sol como centro)
fue desarrollada en los primeros años de la década de 1500, pero sólo se publicó años después. El sistema de Copérnico pasó a ser el modelo del Universo más ampliamente aceptado a finales del siglo XVII. -
"De revolutionibus orbium caelestium” (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), publicado por el astrónomo polaco Nicolás Copérnico, quien conmocionó a la astronomía
-
“Humani corporisfabrica libri septem” (Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano), publicado por el anatomista belga Andrés Vesalio, corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre.
-
El libro “Ars magna” (Gran arte), del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano, inició el periodo moderno en el
Algebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado -
Galileo Galilei realiza el experimento, refutando la teoría Aristotélica del movimiento
-
Para promover el estudio de las ciencias matemáticas, físicas y naturales.
-
Aportó evidencias al modelo heliocéntrico observando cuatro lunas en Júpiter, los métodos y resultados científicos modernos gracias a su éxito de combinar las funciones de erudito y artesano, añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados y empleó instrumentos científicos
-
En 1609, Galileo Galilei conoció la existencia del anteojo, un nuevo instrumento óptico que mejoró hasta convertirse en el famoso telescopio. Extrajo un provecho científico decisivo de este aparato, que fue crucial para las primeras observaciones astronómicas.
-
Las leyes de Kepler o leyes del movimiento planetario son leyes científicas que describen el movimiento de los planetas alrededor del Sol. El aporte fundamental fue dar a conocer que las órbitas de los planetas son elípticas y no circulares como se creía antiguamente. Fueron publicadas en 1609 y en 1619 se formuló la 3era ley
-
Publicado anónimamente por René Descartes constituía, en realidad, el prólogo a tres ensayos: Dióptrica, Meteoros y Geometría; agrupados bajo el título conjunto de Ensayos filosóficos.
-
A finales del siglo XVII el matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro instrumento utilizado para medir la presión atmosférica.
-
El físico y químico británico Robert Boyle y el
físico alemán Otto von Guericke inventaron la bomba de vacío. La bomba de vacío es un equipo mecánico diseñado para extraer gases o líquidos del interior de recipientes o sistemas, mediante el trasiego de los gases/fluidos que contienen -
Elaborado por el matemático, físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens. Huygens encargó la construcción de sus diseños al relojero Salomon Coster, y se inspiró en las investigaciones de los péndulos iniciadas por Galileo Galilei alrededor de 1602.
-
-
Mientras Robert Hooke trabajaba como ayudante de Robert Boyle, formuló lo que hoy se conoce como “la Ley de Hooke”. Originalmente formulada para los objetos que se estiran de forma longitudinal, esta postulación establece que el alargamiento de un muelle es directamente proporcional al módulo de la fuerza que se aplique, siempre y cuando no se deforme permanentemente
-
-
Isaac Newton publica dividido en tres partes, "Principia", revolucionando el pensamiento occidental al describir por primera vez las tres leyes del movimiento, que muestran como las fuerzas naturales que gobiernan la Tierra y rigen los movimientos de los cuerpos celestes son las mismas, al igual que la ley de gravitación universal, que es una ley física clásica que describe la interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con masa.
-
Se caracterizaron por un interés preilustrado por las novedades científicas en oposición al escolasticismo tomista y neoaristotélico, mediante el empleo del empirismo y el racionalismo. Pertenecían Juan Caramuel y Lobkowitz, Juan de Cabriada y Antonio Hugo de Omerique.
-
En España, Miguel Barnades y más tarde sus discípulos Casimiro Gómez Ortega y Antonio Palau Verdera enseñaron la nueva sistemática botánica. Este siglo fue la época de las expediciones botánicas y científicas al Nuevo Mundo
-
-
El Tratado elemental de química (en francés Traité Elémentaire de Chimie) es un libro cuyo autor es el padre de la química: Antoine Laurent de Lavoisier, introdujo en él su método de nomenclatura química y describió una teoría acerca de la formación de algunos compuestos sobre la base de los elementos.
-
-
El médico inglés Edward Jenner descubrió una forma de proteger a las personas de la viruela y esto llevó al desarrollo de la primera vacuna contra la viruela.
-
Gracias a los avances del siglo anterior, en este periodo se encuentran aportaciones de grandes científicos a la historia de la ciencia, como la teoría atómica de la materia postulada por John Dalton, las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y James Clerk Maxwell, la ley de la conservación de la energía por James Prescott Joule.
-
En América Latina pueden referirse como representativas de la renovación científica una serie de instituciones positivistas: en México, la Sociedad de Historia Natural (1868), la Comisión Geográfico-Exploradora (1877) o la Comisión Geológica (1886); en Argentina, el Observatorio Astronómico (1882), el Museo de Ciencias Naturales (1884), entre otras.
-
-
John Dalton afirmo que "La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen la misma masa e iguales propiedades. Los átomos de diferentes elementos tienen masa diferente"
-
James Prescott Joule mide la equivalencia entre el trabajo mecánico y el calor, resultando la ley de la conservación de la energía
-
Christian Doppler describió el fenómeno físico al que debe su fama, el Efecto Doppler, es el cambio de frecuencia aparente de una onda producido por el movimiento relativo de la fuente respecto a su observador.
-
La Teoría de la Evolución de Charles Darwin
difundida en su libro El origen de las especies
en 1859. Se basa en los siguiente principios:
1. El antepasado común.
2. Selección Natural.
3. Lucha por la supervivencia -
Louis Pasteur mostró que los microorganismos no se formaban espontáneamente en el interior del caldo, refutando así la teoría de la generación espontánea y demostrando que todo ser vivo procede de otro ser vivo anterior
-
Gregor Mendel comienza el estudio de las leyes de la genética. Las leyes de Mendel son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia genética de las características de los organismos progenitores a su descendencia
-
El físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría clásica del electromagnetismo deduciendo así que la luz está hecha de campos eléctricos y magnéticos que se propagan por el espacio, teoría que llevó a la predicción de la existencia de las ondas de radio y a las radiocomunicaciones.
-
Dimitri Mendeléiev creó la tabla periódica en un intento didáctico de explicar los elementos a sus estudiantes de Química, creando 63 cartas, una para cada elemento conocido, y anotando en ellas el peso atómico y algunas de las características químicas de cada sustancia.
-
Tiene por misión el establecimiento a nivel mundial de la uniformidad de las mediciones y La Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) asume la responsabilidad de aprobar los cambios en las definiciones del Sistema Internacional de Unidades (SI).
-
Thomas Alva Edison, presenta una bombilla tras comprar la patente de Woodward y Evans, con un filamento de bambú carbonatado que llegaba a las 600 horas de duración.
-
Marie y Pierre Curie descubrieron un nuevo elemento, el radio, un hito en la historia de la química y la física. Poco tiempo antes, el matrimonio de físicos ya había descubierto el polonio, que debe su nombre al país natal de Marie, Polonia.
-
Albert Einstein desarrolló en la “Teoría Especial de Relatividad”. Su base fueron cinco artículos publicados por la revista científica “Anales de la Física” (Annalen der Physik). Postula que la luz viaja sobre el espacio vacío a 300 mil kilómetros por segundo y que nada es capaz de igualar esa velocidad, menos superarla. Además, el espacio y el tiempo no son absolutos, su percepción es relativa al observador
-
Para el neurólogo Santiago Ramón y Cajal, quien fue pionero en la investigación de la estructura fina del sistema nervioso y galardonado por haber aislado las células nerviosas próximas a la superficie del cerebro.
-
Niels Bohr propuso en este modelo que los electrones giran en órbitas circulares alrededor del núcleo, ocupando la órbita de menor energía posible, o la órbita más cercana posible al núcleo, además que el momento angular de cada electrón estaba cuantizado y solo podía variar en fracciones enteras de la constante de Planck.
-
Einstein publico la teoría de la relatividad general que propone que la propia geometría del espacio-tiempo se ve afectada por la presencia de materia, de lo cual resulta una teoría relativista del campo gravitatorio
-
Es una federación científica subdividida en uniones internacionales por especialidad. Las uniones celebran congresos internacionales, cuyas memorias suelen publicarse. Además de muchas grandes empresas industriales tienen departamentos de investigación
-
Georges Lemaître obtuvo independientemente las ecuaciones Friedman-Lemaître-Robertson-Walker y propuso, sobre la base de la recesión de las nebulosas espirales, que el universo se inició con la expansión de un átomo primigenio, lo que más tarde se denominó "Big Bang".
-
El físico alemán Werner Karl Heisenberg formuló el llamado principio de incertidumbre. Establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicas observables y complementarias sean conocidas con precisión arbitraria.
-
Edwin Hubble descubrió que el Universo se expande, con la ayuda de Humason descubrieron que las galaxias lejanas se alejan de nosotros y que la velocidad con que se alejan es mayor para las galaxias más lejanas. Hubble encontró que existía una relación lineal entre la velocidad de recesión de las galaxias y su distancia. Esta relación se conoce hoy en día como ley de Hubble.
-
Con el estudio de los rayos cósmicos, los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos;
-
En América Latina la fisiología, al igual que en España, ocupaba el liderazgo en las ciencias biomédicas. Los argentinos Bernardo Houssay y Luís Leloir ganaron el Premio Nobel en 1947 y1970.
-
César Lattes, investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), realizó con placas un gran descubrimiento experimental, de una nueva partícula atómica, el mesón pi (o pion), el cual se desintegra en un nuevo tipo de partícula, el méson mu (muon).
-
La científica inglesa Rosalind Franklin capturó la llamada Fotografía 51, la imagen del ADN obtenida mediante difracción de rayos X
-
Alfred Hershey y Martha Chase realizaron una serie de experimentos para confirmar si es que el ADN es la base del material genético, demostrando que el ADN es el material genético para la vida, y no las proteínas
-
Tras la toma de la fotografía 51 que sirvió como fundamento para la hipótesis de la estructura doble hélice del ADN en la publicación del articulo de James Watson y Francis Crick, descubriendo la estructura de doble hélice de la molécula de ADN
-
En biomedicina, además de la neuro histología, adquirió relevancia la fisiología, dividida en dos grupos: el de Madrid, regido por Juan Negrín, quien formó al futuro premio Nobel Severo Ochoa y el de Barcelona, dirigido por August Pi i Sunyer
-
El científico mexicano fue merecedor de dicho reconocimiento por sus investigaciones sobre la química atmosférica y la predicción del adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de ciertos gases industriales, los clorofluorocarburos (CFCs), publicadas en un artículo en la revista Nature