-
Ocurre la fecundación. Se une la célula femenina con la masculina, cada una con 23 cromosomas que juntos crean una célula de 46 cromosomas. Ésta célula se implantará en el útero para iniciar su desarrollo.
-
La implantación del embrión humano se ha completado. Habrá rápido crecimiento. El embrión se encuentra entre dos cavidades: el amnios y el saco vitelino. Por fuera se encuentra el trofoblasto (placenta)
-
El sistema nervioso inicia su formación. El embrión está formado por tres capas de células: capa superior (ectodermo) se desarrollará el cerebro, regiones del sistema nervioso central, epidermis, uñas y pelo. Capa media (mesodermo) crecerá el corazón, huesos, sistema circulatorio, músculos y riñones. Por último, el endodermo es un tubo que se transformará intestinos, hígado, páncreas y vejiga.
-
En ésta semana se puede observar el tubo neutral bordeado por somitas de donde surgirán la columna vertebral y costillas. El corazón comienza a latir aunque sus cavidades no estén completamente desarrollados.
-
Se conforma la estructura básica del cuerpo. Inicia el desarrollo de ojos, oídos, boca y nariz. Se observan brotes que originan brazos y piernas. Se desarrollan las vesículas cerebrales.
-
Progresa el desarrollo de tráquea, larínge y bronquios. La cavidad oral y nasal comienzan a separarse y se forma el paladar. Se dearrollan las piernas y brazos que parecen alertas.
-
El cuerpo está formado, así como sus órganos y terminará el periodo embrionario. Se convierte en feto. Crecen los dedos, la cabeza es la mitad del cuerpo. Tiene un cuerpo flexible formado por cartílagos.
-
Diferencia de carácteres primarios (sexuales). Se comienzan a formar los huesos, así como la lengua. Ojos cerrados, intestinos encontrados en el cordón umbilical.
-
Termina la etapa embrionaria. Los intestinos se desplazan hacia el abdomen, sufren movimiento rotatorio para colocarlo en su posición anatómica. Dedos definidos, desarrollo de uñas. El hígado es el principal órgano productor de sangre.
-
Comienza la etapa fetal. Los órganos sexuales se han formado y se puede reconocer el sexo. El feto comienza a oriniar. El páncreas inicia la producción de insulina. La piel es muy delgada y transparente. Comienza a mover sus extremidades.
-
Crecimiento rápido. Se comienzan a formar las cuerdas vocales. Se desarrolla el sentido de tacto. Es capaz de flexionar dedos de los pies, muñecas y cerrar puños. Puede girar su cabeza y abrir su boca. Comienza a succionar y degluitir.
-
Piel cubierta por material gracioso y por una fina pelusa "languo" que lo proteje del líquido amniótico. El feto femenino comienza la formación del conducto vaginal y el masculino, el descenso de testículos. Cabello fino. La madre siente el movimiento.
-
Cuerpo cubierto aún por el lanugo y la piel está arrugada. Ya tiene pestañas, el iris va adquiriendo su color. Pulmones con capacidad de expandirse. El feto podría respirar fuera del útero pero en caso de nacimiento prematuro.
-
Sistema nervioso capaz de controlar movimientos respiratorios y la temperatura. Movimientos más activos. Estómago, intestinos y riñones perfectamente funcionales. Órganos sensoriales despiertos. Párpados y ojos formados completamente comienzan a abrirse y cerrarse. Perciben los sonidos. Llega a tener hipo.
-
Se encuentra en la posición adecuada para el momento del parto. Su cráneo todavía no está totalmente sólido ya que necesita pasar por el canal del parto. Puede alcanzar una talla de 50 cm y peso de 3 Kg.
-
Se fortalece y gana peso. Queda menos líquido amniótico en el útero. Cerebro perfectamente constituído. Diferencía amargo de dulce y se activa el sentido del olfato. El corazón palpíta a una velocidad de 120-160 pulsaciones por minuto. el bebé está listo para nacer.
Termina la etapa fetal. -
Predominio de reacciones y reflejos.
Tono muscular flexor aumentado.
Los movimientos carecen de objetivo.
Control cefálico:
Supino: cabeza pende a la tracción.
Prono: permanece en flexión, libera fosas nasales. -
Al nacer el peso puede variar entre 2,500 y 3,500 gramos. En los primeros días de vida hay una pérdida natural de peso. De manera ideal, el primer mes deben aumentar diariamente alrededor de 25 a 33 g de peso. La talla está entre 48 y 53 cm, y deben aumentar 4 cm.
-
Durante el primer mes y hasta los seis meses, deben alimentarse exclusivamente de leche materna. A partir del primer mes son capaces de succionar y deglutir, pero aún no pueden digerir ciertas proteínas; sus riñones no están completamente desarrollados.
-
Conducta MotoraSigue en menor grado predominio de patrón flexor, reflejos y reacciones
En supino la cabeza pende a la tracción
En prono, primer plano de control cefálico, 45º
Alza alternadamente brazos y piernas -
Conducta MotoraDisminuye patrón flexor, extendiendo con mas frecuencia las extremidades
Supino: al traccionar intenta flexionar la cabeza
Prono: inicia segundo plano de control cefálico 90º, por periodos cortos -
Conducta motoraSupino, cabeza en posición media y a la tracción acompaña al tronco.
Prono, inicia tercer plano, 180º. Apoyo sobre codos
Puede iniciarse en el rolado de prono a supino
Desarrollo motor fino
Agarra y suelta involuntariamente los objetos
Comienza a llevar manos a la línea media -
Conducta Motora la tracción en supino, la cabeza antecede al tronco
En prono se apoya en antebrazos y levanta cintura escapular.
Comienza a rolar de supino a prono
Disminución de patrón flexor
Desarrollo motor fino
Coordinación mano-boca-mano
Empieza prensión voluntaria de manera incoordinada pero aun no suelta voluntariamente.
Prensión cubito-palmar
Juega con sus manos
Lleva manos y objetos a la boca. -
Se van introduciendo alimentos no lácteos, preparados de forma adecuada en consistencia y cantidad. También puede consumir agua hervida a libre demanda. Además de la leche materna, pueden comer cereal de arroz o avena y consumir purés de fruta cocida y molida (manzana, pera plátano, papaya).
-
Conducta motoraRolado establecido (en bloque)
En prono se apoya unilateralmente en codos
Mayor desplazamiento del centro de gravedad hacia caudal (prono)
Desarrollo motor fino
Prensión palmar
Dedos generalmente extendidos y separados
Pasa objetos de una mano a otra -
El gesto de la pinza aparece entre el octavo y décimo mes de vida. Esta capacidad de oposición del pulgar frente al índice es única al ser humano y confiere a la manipulación una gran finura, a partir de la capacidad previa que era en empuñadura: el niño toma los objetos con todo el puño, y va a evolucionar hasta ser capaz de sostenerlos finamente entre pulgar e índice.
-
Conducta motoraCoordinación mano-pie-boca.
Comienza disociación pélvico escapular para rolado
En prono desciende centro de gravedad hasta abdomen y gira sobre si mismo en esta posición.
En prono descarga peso en un miembro superior para agarrar objetos con el otro.
Se mantiene en sedente con apoyo anterior de miembros, se cae fácilmente (hay que sentarlo).
Desarrollo motor fino
Prensión palmar radial
El pulgar se encuentra en cierta oposición
Cruza la línea media -
Conducta motoraSedestación sin apoyo asistida
En prono desplazamiento del centro de gravedad hasta la pelvis
Se arrastra
Inicia posición de cuatro puntos por corto tiempo
Desarrollo Motor fino
Toma objetos grandes rodeándolos y los pequeños con pinza digital inferior o trípode.
Prensión más coordinada. -
Conducta MotoraLogra y mantiene cuatro puntos, realiza movimientos de balanceo hacia delante y atrás.
Comienza el sedente por sus propios medios primero desde prono y cuatro puntos.
Buen control de tronco en sedente, puede girar sobre su propio eje; defensas anteriores y laterales.
Desarrollo motor fino
Pinza inferior. -
Incorporación gradual de alimentos semisólidos. Purés de verduras y carnes bien cocidas y molidas. A partir de los nueves meses hasta el año hay incorporación de pequeñas cantidades de alimento sólido para que aprenda a masticar y adquiera hábitos alimenticios correctos. Carnes, verduras y frutas bien cocidas y molidas de manera más gruesa (con trozos muy pequeños).
-
Conducta MotoraGateo con alternancia
Comienza a colocarse en posición baja de dos puntos (rodillas) con apoyo
Comienza a bipedestar con apoyo, no puede soltarse
Desarrollo Motor Fino
Pinza digital superior, índice-pulgar
Puede agarrar el tetero solo con ambas manos -
Conducta MotoraLogra la bipedestación con apoyo y se inicia en paso de caballero
Comienza la marcha lateral
Desarrollo Motor Fino
Pinza digital superior -
Conducta MotoraBipedestación con o sin ayuda utilizando paso de caballero.
Intenta dar pasos hacia delante con amplia base de sustentación.
Aun no posee buen equilibrio por lo cual debe agarrarse para caminar.
Desarrollo motor fino
Pinza digital superior. -
Conducta motoraSe levanta solo.
Puede pasar de un mueble a otro que este a poca distancia o bien desplazarse libremente.
Cuando camina pareciera estar corriendo y pierde el equilibrio al detenerse.
Camina solamente hacia delante.
Sube y baja escaleras en cuatro puntos.
Desarrollo motor fino
Saca y mete objetos de un recipiente o cajón.
Comienza a construir torres. -
Todas estas adquisiciones son consecuencia de la maduración progresiva del sistema nervioso, con incremento progresivo de la mielina (sustancia blanca) y aumento del número de conexiones entre las neuronas (sustancia gris). Pueden existir desviaciones discretas de la norma, en forma de retrasos madurativos simples, que no constituyen patología.
-
La estatura de un niño por o general se incrementa en 25 cm. Al año de edad, ellas deben alcanzar entre 8.6 y 9.6 Kg y ellos entre 9 y 10 Kg.
-
Se produce un avance en la maduración psíquica y motora, lo que supone que el niño se haga menos dependiente de su madre.
Los dientes de leche se completan hacia los dos años y medio.
El ritmo de crecimiento es menor que en el lactante: aumenta de peso al día 6 gramos, es decir, 2,5 kilos al año; en cuanto a la talla, crece 12 centímetros a los dos años y 9 a los tres. -
Conducta Motora
En bipedestación aun puede perder el equilibrio en desniveles y con pequeños tropiezos.
Al caminar pueden llevar objetos en las manos.
Pueden dar pequeños pasos hacia atrás.
Puede llegar a subir escaleras agarrándose, mas no bajarlas y sin alternar.
Desarrollo Motor fino
Hace garabatos con un lápiz.
Come solo, con torpeza.
Puede agarrar cosas muy pequeñas como migas o hilos. -
Conducta motoraMejor equilibrio en bipedestación.
Camina hacia atrás de manera más segura.
Puede lanzar pelotas.
Desarrollo motor fino
Se desviste solo mas aun no se viste.
Usa el dedo índice de manera aislada.
Ordena objetos. -
Conducta MotoraEn bipedestación da patadas a un balón.
Corre y puede saltar.
Baja escaleras de pie agarrándose sin alternar.
Comienza a comer solo.
Hace torre de 4 a 6 cubos. -
El desarrollo neurológico, que ocurre en el niño en los 2 primeros años de vida, cumple fielmente los principios generales del desarrollo. La integración y especialización de funciones que ocurren están programadas genéticamente y no son nunca absolutamente independientes de factores del ambiente, los que actúan como agentes de estimulación.
-
La estatura de un niño por o general se incrementa casi 12.5 cm. Hacia los dos años alcanzan la mitad de la talla que tendrán cuando sean adultos. El peso adecuado se relaciona con la estatura. Durante un mes podrán crecer mucho y estacionarse en esa estatura durante otros tres o cuatro, para volver a dar otro estirón en los meses subsiguientes.
-
- Se para en un pie pero pierde el equilibrio.
- Se para con los brazos extendidos.
- Camina en talones.
- Camina en una acera angosta, con un pie arriba y frena a voluntad.
- Corre sin caerse hacia adelante y frena a voluntad.
- Explora todo y trepa por todas partes.
- Se mantiene derecho con los brazos extendidos en posición horizontal.
- Patea una pelota grande.
- Lanza la pelota a distancia con ambas manos.
- Rasga con direccionalidad.
-
La estatura de un niño por o general se incrementa casi 7.5 cm
-
En esta etapa de la vida del niño, los objetivos de una adecuada alimentación se basan en la variedad y equilibrio de la dieta, en promover una educación alimentaria- nutricional en la familia y en la escuela, en prevenir problemas relacionados con la alimentación como la obesidad y sobrepeso, caries dental o hipertensión, y por último fomentar en el niño unos hábitos alimentarios saludables, así como la realización diaria de ejercicio físico.
-
Los alimentos como premio o castigo generan rechazos, obsesiones o conductas compulsivas. Es importante que la hora de la comida sea agradable. Obligarlos a que coman o a que limpien el plato puede conducirlos a comer en exceso. Para llegar con hambre deben evitar consumir golosinas, sobre todo antes de comer. Es importante tratar de incluir, diariamente, alimentos de todos los grupos
-
- Se sostiene en un pie por cinco segundos.
- Camina siguiendo patrones.
- Salta en un pie sin subir bien el otro.
- Inicia el agarre de lápices.
- Arma figuras con juegos de piezas grandes.
-
Lateralidad: hacia los 4 años aproximadamente, la mano dominante es utilizada más frecuentemente.Hacia ésta edad se desarrolla la dominancia lateral.
-
El control de la distensión tónica voluntaria.
La anticipación motriz.
La capacidad de control del equilibrio sobre un pie.
La capacidad de control y regulación del sistema postural para: trotar hacía delante, correr con cambios de dirección, subir y bajar escaleras alternadamente, saltar con un pie, a la cuerda y saltar cayendo sobre la punta de los pies y andar sobre una línea recta.
La capacidad visomotriz para: lanzar y recoger el balón, controlar la prensión de los objetos -
Tienen la capacidad de usar palabras para referirse a un objeto real que no está presente.A ésta edad su vocabulario alcanza cerca de 2000 palabras.
-
El control total de la distensión tónica voluntaria.
La anticipación motriz, aumenta de grado consiguiendo aprendizajes que requieran motricidad fina.
La capacidad de control del equilibrio sobre un pie con brazos doblados sobre el tórax.
La capacidad de control y regulación del sistema postural para: subir y bajar escaleras corriendo, saltar alternativamente con un pie y con los dos juntos y correr en cualquier dirección. -
Es capaz de andar hacia delante tocando un pie con el otro, salta pequeños obstáculos Se viste y se desnuda sin ayuda excepto los cordones de los zapatos Le gusta ayudar en los quehaceres cotidianos Le gusta participar en juegos competitivos Dibuja a una persona en tres partes: cabeza, tronco y extremidades Conoce el concepto de cantidad Pregunta el significado de algunas palabras