-
La moneda metálica acuñada empezó a conocerse y a circular en México en la tercera década del
siglo XVI -
La minería fue tan redituable que permitió a la Metrópoli acumular una gran riqueza en metales finos. El dinero de la época estuvo formado exclusivamente por monedas metálicas fabricadas en oro, plata y en menor grado, en cobre.
-
Al tiempo en que se establecía oficialmente el Virreinato de la Nueva España, el Virrey Don Antonio de Mendoza recibió la cédula de fundación de la Casa de Moneda de México (la primera en América) con el siguiente mandato de los reyes Carlos I y Juana:
"Y PÓNGASE EN LA PARTE DONDE HOBIERE LA DEVISA DE LAS COLUNAS UNA M LATINA, PARA
QUE SE CONOZCA QUE SE HIZO EN MEXICO" -
Se representa con el símbolo:
Al parecer, las primeras piezas se troquelaron en abril de 1536 -
Durante su reinado, Felipe II patrocinó varias expediciones científicas y geográficas. Con este descubrimiento, se estableció una importante ruta comercial con Oriente y se incrementó considerablemente la necesidad de monedas fabricadas en la Nueva España.
-
Durante el reinado de Felipe III se comenzó a fechar las monedas, siendo la fecha más antigua
documentada en la Colección Numismática del Banco de México -
Felipe III
-
Felipe IV
-
Aunque en un principio estaba prohibido acuñar oro. durante el reinado del último Habsburgo, Carlos II, a quien sucedió por morir sin herederos, Felipe de Anjou (Felipe V), nieto de Luis XIV. Se inicio el acuñamiento
-
se acuñaron monedas de plata. que en su reverso tienen dos hemisferios sobre ondas de mar unidos por una gran corona, entre dos columnas también coronadas; alrededor la leyenda VTRAQUE VNUM (ambos son uno). Las monedas de este período son quizá las piezas virreinales más afortunadas en cuanto a su diseño. Además de la buena ley (composición de metal fino) de las monedas mexicanas, se añadió la magnífica hechura y belleza de estas piezas, de modo que la moneda mexicana se ratificó como el inicio
-
Carlos II
-
Felipe V
-
Acuñación póstuma de monedas a nombre de Luis I, piezas de suma rareza que se encuentran entre las más escasas de la acuñación virreinal mandada a hacer por Felipe V
-
Luis I
-
Durante el segundo reinado de Felipe V. la cual las protegía de mutilaciones y limaduras. Este cambio se debió a la
introducción de la prensa de volante. -
columnarios
-
-
Felipe V, 2ª. época
-
Felipe V
-
Carlos III cambió el tipo de las piezas de plata
-
En 1771 Carlos III cambió el tipo de las piezas de plata. Al año siguiente surgieron las primeras
monedas del nuevo tipo (monedas de busto), las cuales ostentan en su anverso el busto del monarca. En cuanto a las monedas de oro, en sus grabados se abandonaron las pelucas, aproximándose más al diseño de las piezas de plata. -
Carlos III
-
Las monedas metálicas se acuñaban en
oro y plata -
La guerra de Independencia afectó por completo la economía de la Nueva España. Una de las causas fue que los caminos se volvieron muy peligrosos por la presencia de partidas de insurgentes y bandoleros. El botín más apreciado era la plata, que se transportaba en el lomo de mulas o en carretas. La plata se transportaba desde las minas hasta la Casa de Moneda de México para ser acuñada
-
Las monedas de cobre ordenadas por Morelos equivalían a promesas de pago; es decir, se canjearían por su valor facial (valor grabado en la moneda) en plata u oro cuando la revolución triunfara; de modo que ello representó la introducción al país por vez primera de una moneda fiduciaria.
-
Después de la captura de Miguel Hidalgo quedó Ignacio López Rayón a cargo del ejército insurgente. El 19 de agosto de 1811, Rayón estableció en Zitácuaro la Suprema Junta Nacional Americana que gobernaría en nombre de Fernando VII. La Junta, presidida por él, tuvo que acuñar monedas que sustituyeran a las coloniales. Las primeras se fundieron en plata en 1811 y 1812 con la denominación de ocho reales; de manufactura tosca con el nombre de Fernando VII pero lo diseños eran completamente mexicanos
-
Morelos atacó y tomó Oaxaca. Ahí encontró gran cantidad de barras de plata, lo que le permitió reanudar sus acuñaciones tanto del tipo SUD como de una variedad parecida a la provisional de Oaxaca. Las acuñaciones hechas en Oaxaca fueron las más importantes de Morelos.
-
Sultepec, Estado de México al ser atacado este lugar, se retiró a Tlalpujahua, Michoacán, donde se estableció una casa para troquelar moneda. La acuñación en plata y cobre continuó hasta 1814 y abarcó todos los valores, del medio real a los ocho reales.
-
El cacao subsistió como medio de
cambio en algunos lugares del sureste de México hasta principios del siglo XX