
EJE CRONOLÓGICO BLOQUE 11: La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales (1939-1975)
-
Estudió derecho en Madrid, Roma y Bolonia, ganando una plaza de abogado del Estado por oposición en 1924. Al proclamarse la Segunda República en 1931 decidió entrar en política para defender sus ideas conservadoras, pero no obtuvo el escaño en las elecciones de aquel año; sí lo consiguió en las de 1933, que dieron la victoria al bloque de derechas en el cual se integraba (como candidato de la CEDA.
-
Militar y dictador español. Tras participar en el fallido golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y liderar la victoria de las fuerzas sublevadas contra la Segunda República en la subsiguiente Guerra Civil (1936-1939), instauró una dictadura con reminiscencias fascistoides que perduró hasta su muerte y que daría nombre a todo un periodo de la historia moderna de España: el franquismo (1939-1975).
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Fue embajador en el Vaticano durante las negociaciones de Concordato y llegó a ser ministro de Educación. Destacó también la política siendo Consejero Nacional del Movimiento. Formó parte del Consilium de Laicis de la Santa Sede. También presidió la Comisión Nacional Española de Justicia y Paz y fundó la revista Cuadernos para el Diálogo. Tras la muerte de Franco creó la Plataforma de Convergencia Democrática y se presentó a la legislatura, llegando a ser el primer Defensor del Pueblo en España.
-
-
-
-
-
-
Figura fundamental, junto con el presidente Adolfo Suárez, de la llamada transición española, el rey Juan Carlos I renunció a los poderes que había recibido del dictador Francisco Franco para impulsar el proceso que llevó pacíficamente de la dictadura a la democracia y que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978, por la cual España se convertía en un estado democrático moderno y el rey pasaba a desempeñar funciones meramente representativas.
-
-
-
Político español (Madrid, 1908-1989). Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid, ejerció como notario y como fiscal. Luchó en el bando nacional durante la Guerra Civil de 1936-39, participando en la represión de los vencidos en Málaga. Su posterior carrera política estuvo ligada al régimen del general Francisco Franco, del que fue fiel servidor.
-
-
-
Militar español que fue uno de los principales dirigentes de la España franquista. Director de la Escuela Naval de Guerra de Madrid en el momento de estallar la Guerra Civil (1936), Luis Carrero Blanco se unió en cuanto pudo a los militares sublevados contra la República. Tras acabar la guerra en 1939, Carrero se convirtió en un hombre de confianza de Francisco Franco, que lo destinó a la subsecretaría de la presidencia del Gobierno.
-
-
-
-
-