-
Las tropas en África que estaban bajo el mando de Franco entraron a la Península con la intención de ocupar Madrid, donde se encontraba el gobierno central. Y un mes más tarde el general Yagüe entró a Almendralejo, Mérida y Badajoz donde hubo una fuerte represión.
-
Entre el verano y otoño se produjo un cambio en el poder del Estado. El Frente Popular tomo el poder y surgieron juntas, comités, consejos, que pretendían organizar columnas de voluntarios para ir al frente, por ejemplo. Estos comités y juntas se unificaron en ciertas regiones formando consejos regionales.
-
El objetivo de los rebeldes era ocupar Madrid dode estaba el gobierno central. El Gral. Mola lo intentó desde el norte, pero fue frenado por las cordilleras del Sistema Central y Franco lo intentó desde el sur.
-
Reacción por parte de las izquierdas por el anterior asesinato de José del Castillo.
-
Las derechas asesinan al teniente José del Castillo luego de las elecciones de julio de 1936
-
Luego de las elecciones de febrero de 1936 fue diseñado por parte del ejército un golpe de estado. Aunque fue Sanjurjo quien tomó el mando de la conspiración, en realidad era el general Mola el cerebro de esta. Este golpe de estado también fue apoyada por la Falnge (Primo de Rivera).
-
Luego de extenderse la insurrección por el protectorado de Marruecos y haber Franco tenido éxito con el levantamiento en las Canarias, llega a la ciudad de Tetuán para ponerse al frente del ejército africano para ingresar a la Península. Esto fue gracias al puente aereo otorgado por Alemania e Italia al movimiento de insurrección.
Al mismo momento, Mola descreta el estado de guerra en Pamplona y pudo controlar NAvarra con ayuda de los requetés (carlistas) -
El general Goded tenía la intención de ocupar Barcelona, pero debido a la acudida de militares y el poco apoyo civil, la ocupación no se llevó a cabo.
-
La división del ejército y fuerzas de orden público, la acción del gobierno y la resistencia popular fueron las razones por las cuales fracasó el golpe de estado.
-
Para detener la insurrección se decide disolver el ejército tradicional y los cuerpos policiales y decretar batallones de voluntarios (milicias incluidas).
En los primeros meses de la guerra, se desencadenó una fuerte represión espontánea (incendios, asesinatos -entre ellos José Antonio Primo de Rivera-, saqueos, detenciones ilegales) contra todos aquellos que pudieran tener relación con los insurrectos como podrían ser los altos propietarios, la burguesía, o la iglesia. -
La Generalitat pretendía retomar el control y para ello Companys convocó los dirigentes de la CNT-FAI que habían tomado participación contra los insurrectos y ofreció la formación del Comité Central de Milicias Antifascistas del que la Generalitat forma parte, al igual que las principales organizaciones de izquierda y sindicales fieles a la República (ERC, CNT-FAI, UGT, PSUC, Unió de Rebassaires y la Acció Catalana).
-
El Comité Central de Milicias Antifascistas se convirtió en el poder central de Catalunya. Esta se encargó de controlar el orden público y organizar las Columnas de Milicianos para avanzar al frente de Aragón y recuperar territorio ocupado por los nacionales. También intentaron ocupar las Islas Baleares, Ibiza, Formentera y Cabrera, desembarcaron en Mallorca pero fueron derrotados y se retiraron. Y los nacionales con ayuda aérea italiana pudieron hacerse con las islas.
-
Los obreros se fueron reintegrando en sus puestos de trabajo pero se encontraron con que un gran número de propietarios habian sido asesinados o habían huído. Es por esto que los obreros tomaron el control de las empresas y retomaron la producción, es decir, esta revolución ocasionó que los obreros dispusieran de un mayor poder económico.
-
Se promulgó este decreto de apropiación de los medios de producción y de servicios por los propios trabajadores, coordinados en comités locales y sectoriales para legalizar y ordenar el proceso de toma de control. Afectó a empresas grandes y medias, pero las pequeñas empresas, tiendas y talleres continuaron siendo privadas aunque bajo la fiscalización de un comité obrero.
En el campo las colectivizaciones agrícolas más importantes fueron en el Bajo Ebro y Bajo Llobregat. -
Se constituyó en Burgos la JDN encabezada por Cabanellas que básicamente se encargaba de decretos encargados de la derogación de la legislación republicana.
-
Badajoz cae en cuatro días ante las fuerzas nacionales de Yagüe después de una fuerte represión.
Cesan las escaramuzas en la ciudad de Gijón. -
En el norte las fronteras con Francia se cerraron, lo que imposibilitó el acceso a material bélico al bando republicano.
-
Se pedía un poder político fuerte y un pacto antifascista que se centrara en ganar la guerra, controlara la autogestión y autonomía de las columnas de milicianos y pusiera fin al terror revolucionario.
Así Largo Caballero, socialista, formó un gobierno en Madrid con republicanos, socialistas y, por primera vez, comunistas.Caballero pretendía reorganizar el Estado y ganar la guerra creadndo una gran alianza uniendo fuerzas republicanas, burguesas y obreras. -
En este gobierno estaban unidas todas las fuerzas republicanas y obreras de Catalunya, incluyendo la CNT, y el Comité de Milicias Antifascistas fue disuelto.
Este gobierno permitió la reconstrucción del Estado en Catalunya y tomó diferentes medidas como el Decreto de Colectivizaciones o la reorganización de la justicia.
Existieron tensiones entre: la CNT-FAI, el POUM y el PSUC; y ERC y el gobierno de la Generalitat que querían recuperar el control para mantener el orden público. -
El 21 de setiembre Franco había sido llamado por la JDN oara ejercer de mando militar único, pero pocos días después (29 de setiembre) concentraron en Franco todos los poderes convirtiéndolo en la máxima autoridad política. Además de Generalísimo fue "jefe de gobierno del Estado Español".
-
En esta fecha se traspasaron los poderes a Burgos y allí se creó esta Junta Técnica del Estado que sería el embrión del nuevo gobierno.
-
Se inicia la ofensiva contra Madrid, las tropas se detuvieron a las afueras de la capital pero se encontraron con una resistencia bien organizada por la Junta de Defensa y no fueron capaces de tomar la ciudad.
-
Se trasladan las reservas de oro del Banco de España desde Cartagena hasta Odesa.
-
Se trasladan a Valencia las obras de arte del Museo del Prado.
-
El gobierno de Franco recibe el reconocimiento del líder nazi Adolf Hitler y del líder fascista Benito Mussolini.
-
Al amanecer es fusilado en la cárcel de Alicante José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador Miguel Primo de Rivera, y líder y fundador de la Falange.
-
La militarización de las milicias falangistas y de los requetés (carlistas) quería decir que estas se someterían a la disciplina del ejército para que Franco así pudiese tenerlas controladas.
-
Desembarcan en Cádiz, procedentes de Nápoles, los primeros contingentes italianos para apoyar al Ejército sublevado. Son 3.000 “Camisas Negras” comandados por el general Mario Roatta, que se había distinguido durante la invasión y conquista de Abisinia.
-
La República iguala por decreto los derechos jurídicos de la mujer con los del hombre.
-
Ataca el sur de Madrid el ejército nacional pero no consigue entrar a la capital. Las Brigadas Internacionales tienen significante participación en la defensa, al igual que las columnas de voluntarios catalanes (incluida la dirigida por el anarcosindicalista Buenaventura Durruti)
-
Tras un rápido avance de las tropas nacionales e italianas, un contraataque republicano ayudado por tanques y aviones rusos, y favorecido por grandes trombas de agua e intensa niebla acaba con una seria derrota italiana en Brihuega.Esta batalla termina sin conseguirse el objetivo fijado por los rebeldes.
-
Se intento la ocupación de la Franja Cantábrica debido a la dificultad que supuso la toma de Madrid. Esta franja que comprendía Asturias, Cantábria y Viscaya había quedado en la zona republicana pero aislada del resto de la Península.
-
La Falange y el tradicionalismo se unificaban en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, el partido único del régimen bajo el poder de Franco. Su prioridad era ganar la guerra y el líder de la Falange, Miguel Hedilla, se opuso, así que fue emprisionado y desterrado por Franco, lo mismo suciedió con cualquier otra oposición.
-
El pueblo vizcaíno de Guernica es bombardeado por fuerzas rebeldes lideradas por Mola integradas por aviones alemanes e italianos. Atacada por los aviones alemanes de la Legión Cóndor esta ciudad quedó completamente destruida. Este bombardeo no tuvo ningún objetivo militar, sino que fue en realidad un ataque directo sobre la población civil.
-
Se intentó desalojar a los anarquistas del edificio de Telefonía de Barcelona por interferir en las comunicaciones entre las autoridades de la Generalitat y la República. Esto resultó en una gran revuelta contra la Generalitat y tiroteos que provocaron centenares de muertes y miles de heridos, como consecuencia una fuerte disminución en la influencia anarquista y un aumento de la presencia comunista.
-
Luego de Caballero la guerra fue a peor, las fuerzas republicanas se vieron contra este. Cuando se incorporó Negrin se ilegalizó el POUM (que es contrario al socialismo estalinista) y luego se ocupó de trasladar el gobierno que se encontraba en Valencia hacia BCN para tener una mayor seguridad. Así, el gobierno sobre la República se vio en una fricción constante con el gobierno autonómico de la Generalitat por el control, por ejemplo, de la administración jurídica.
-
Emilio Mola muere en accidente de avión en en Castil de Peones (Burgos).
-
Durante tres días y ante la llegada y conquista de Bilbao por parte de los nacionales, los republicanos que defienden Bilbao se retiran hacia Santander a bordo de pesqueros y embarcaciones de todo tipo junto a miles de refugiados.
-
En esta carta se justificaba el alzamiento militar y la guerra. Así, con el apoyo de la iglesia se le dio el caracter de cruzada por parte de Franco a la guerra, entendiéndose esta como la lucha contra todos auqellos que se oponían al cristianismo, era una "lucha por ideologías religiosas".
-
Esta ofensiva republicana tenía como objetivo embolsar a las fuerzas del bando nacional que presionaban Madrid y también evitar la toma de Santander en el norte de España por las tropas de Franco. Estas lograron avanzar y adentrarse en el territorio enemigo con relativo éxito, pero después sus avances quedaron detenidos y Franco lanzó una contraofensiva para recuperar el terreno perdido y tras una semana de duros combates lograron recuperar la mayor parte de este.
-
Tras la sublevación de 1936, Belchite quedó en manos del bando nacional, pero entre agosto y septiembre de 1937 las tropas republicanas desplegaron una ofensiva que les permitió controlar la localidad.
-
Las mujeres de 17 a 35 años del territorio nacional se ven obligadas a cumplir el recién creado Servicio Social obligatorio.
-
Esta etapa comprende la Batalla del Ebro. A finales de 1937 los republicanos confiaban en la posibilidad de ganar la guerra, por lo que tomaron una serie de reformas del ejército como dotar de comandamientos militares profesionales, integrar las cuadras procedentes de las milícias y de las brigadas internacionales y colocar delante al Gnal. Vicente Rojo, defensor de Madrid.
-
A las órdenes del Coronel Rojo, el ejército de la República intenta conseguir un éxito militar que eleve la moral de sus combatientes. Su objetivo: la reconquista de Teruel. Los republicanos rompen las líneas nacionales en Campillo y Concud, aislando la ciudad.
-
Teruel cae definitivamente ante el poder del ejército republicano, al mando del general Rojo, y se convierte en la primera capital de provincia tomada por la República desde que se comenzó la Guerra.
-
Franco aprovecha en febrero el desgaste de las tropas republicanas para crear la Campaña de Aragón y en marzo atacar el frente.
-
Los soldados entraron en Serós, Aitona y Soses.
-
Los republicanos se retiran hacia la orilla izquierda del Río Segre y los nacionales ocupan Lleida. El río se convierte en un frente de combate fronterizo entre los dos bandos y Lleida en la primera línea de fuego durante casi 9 meses.
Poco después ocupan Balaguer, Tremp, Camarasa y las centrales hidroeléctricas de los Pirineos. -
Al llegar Franco al territorio catalán fue una de las primeras medidas que tomó.
-
Las tropas franquistas llegan al Mediterráneo ocupando Castellón, lo que suuso que Catalunya quedara separada del resto del territorio republicano.
-
El Estado mayor intenta una última ofensiva, su ejército atravesando el Río Ebro y conquistando Ascó, Mora de Ebro, Flix y otras poblaciones de la zona. Pero una vez llegue al margen derecho del río no pudo avanzar.
A finales de octubre los nacionales realizan una contraofensiva y consigue avanzar; el 8 de noviembre el ejército franquista entró a Mora de Ebro y el 15 del mismo mes se acabaron por retirar los republicanos, lo que supuso una derrota por su parte. -
Después de la derrota en la Batalla del Ebro, los republicanos quedaron debilitados sin posibilidad de ofrecer resistencia. Fue en esta fase que se realizó la campaña de ocupación de Catalunya.
-
Los nacionales entraron por el norte cerrando el frente de Tremp y por el sur con las tropas italianas y el Cuerpo de Navarra atacaron Sarroca y Maials. Como los republicanos se encontraban debilitados, el avance fue rápido.
-
Los nacionales entraron a Tarragona mientras que la aviación comenzaba a bombardear numerosas localidades catalanas.
-
Las tropas franquistas logran llegar a la capital Barcelona.
-
-
El presidente de la República Manuel Azaña, el de la Generalitat, Lluis Companys, del gobierno Vasco, el líder del ejército militar republicano y el presidente de las Cortes fueron exiliados a Francia.
-
Pretendía "liquidar las culpas de los que contribuyeron a forjar y mantener la subversión roja". Es decir, todos auqellos simpatizantes de la República fueron asesinados, emprisionados o exiliados.
-
Las tropas franquistas llegan a Puigcerdà y Portbou. La retirada republicana comportó el exilio de miles de personas.
-
Franco fue reconocido oficialmente por Francia y Gran Bretaña e inmediatamente después Azaña abandonó el cargo de presidente de la República.
-
El único territorio español ocupado por los republicanos era la zona central: Madrid, la Mancha y la región mediterránea desde el norte de Valencia hasta Almería. El presidente de la República había vuelto de Francia para hacer el último intento de reorganizar el ejército y defender el territorio republicano.
-
El Crnel. Casado, republicano, dio un golpe de Estado en Madrid y creó el Consejo de Defensa Nacional que contó con la participación de socialistas, anarquistas y republicanos. Intentaron llegar a un acuerdo con Franco para conseguir una paz honrosa y sin represálias, pero Franco lo rechazó.
-
Después de rechazar la propuesta republicana, el ejército nacional entró a Madrid y en los próximos tres días conquistaron el resto de los territorios.
-
Franco firma en Burgos el último comunicado de guerra anunciando la derrota del ejército republicano y el fin del conflicto.