
EJE CRONOLÓGICO UNIDAD 4: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788).
-
-
-
-
-
-
Segunda hija del príncipe heredero de Parma y sobrina y heredera del duque de Parma. En 1714 contrae matrimonio con el rey Felipe V. Influyó sobre el monarca e intervino de forma activa en la orientación de la política italiana, donde consiguió que Carlos fuera rey de las Dos Sicilias. Al fallecer Felipe V, se retiró al Real Sitio de La Granja donde permaneció alejada del poder. Con Carlos III, volvió a Madrid como reina gobernadora. Permaneció un tiempo en la corte y luego se retiró de nuevo.
-
-
-
-
-
-
-
Primer Borbón nacido en España. Hijo del rey Felipe V y María Luisa de Saboya. En 1709 fue proclamado príncipe de Asturias y en 1722 se casó con Luisa Isabel de Orleans, regente de Francia. Tenía diecisiete años cuando su padre abdicó a su favor el diez de enero de 1724. Fue proclamado Rey de España con el nombre de Luis I en 1724. Pocos meses después de haber ascendido al trono, enfermó gravemente de viruelas. Falleció el 31 de agosto de 1724, a siete meses de haber asumido el trono.
-
-
-
-
-
-
Zenón de Somodevilla marqués de la Ensenada (1702-1781) y ministro de Fernando Vl, pretendió modernizar la monarquía y para ello fomentó los viajes y estudios en el extranjero y la llegada de técnicos foráneos. Impulsó la construcción de puentes, carreteras y sistemas de riego como el Canal de Castilla, los nuevos pasos de montaña de Guadarrama y León y la comunicación con Cantabria a través del puerto del Escudo. Fue un defensor de la intervención del Estado en proyectos de interés general.
-
-
-
-
-
-
-
-
Ministro de Carlos III en sus reinados en Nápoles y España. Acumuló un gran poder por lo que pronto llovieron sobre Esquilache las acusaciones de corrupción. Dictó un bando en 1766 que prohibía los sombreros redondos y capas largas que usaban los embozados siendo el detonante del motín de Esquilache. Parece que detrás del motín se hallaba la Compañía de Jesús. Carlos III depuso a Esquilache de todos sus cargos y le envió a Italia. En 1772 Esquilache fue nombrado embajador de España en Venecia.
-
-
-
-
-
Décimo conde de Aranda, se alistó en el ejército español, en el que llegaría a capitán general de Valencia y Murcia. Después del motín de Esquilache (1766), Carlos III lo llamó a Madrid y le nombró gobernador del Consejo de Castilla, cargo desde el que inició el proceso que acabaría con la expulsión de los jesuitas en 1767. Durante su frente en el Consejo de Castilla, instauró una política reformista basada en los principios de la Ilustración con la que consiguió el aprecio popular.
-
-