-
Desarrollan la teoría filosófica atomista la cual propone que la materia no es continua, que esta compuesta por átomos que son partículas solidas e indivisibles que se encuentran en un movimiento constante en el vacío.
-
A través de su "traité élémentaire de chimie" aclara el concepto de elemento como una sustancia simple que no se puede dividir mediante ningún método de análisis químico conocido en esa época.
-
Este científico fue el que promovió que la materia esta formada por partículas indivisibles llamadas átomos. Los átomos de un elemento son iguales en masa y en propiedades al igual que en distintos elementos tienen distinta masa y propiedades. Los átomos se combinan en proporciones sencillas para formar moléculas. El considera los átomos como esferas macizas.
-
Propone las leyes de la "electrolisis" con la que establece que cada átomo es po9rtador de una cantidad de energía. Este científico fue un pionero en la relaciona de la materia(átomos) y la carga eléctrica (electrones)
-
descubre que un cuerpo sólido colocado frente al cátodo en un tubo de descarga de gases corta el brillo procedente de las paredes del tubo. Establece que los “rayos” se propagan en línea recta línea recta desde el cátodo.
-
propone el nombre de electron para la unidad de carga
de un ion de hidrógeno.
En 1891, cambia el nombre por el de electrón.
Estima que la carga del desconocido electrón -
descubre que cuando se aplicaba una corriente eléctrica de elevado potencial en un tubo de descarga de gases, de su cátodo surgía una luz a la que llamó rayos catódicos.
-
descubre que los rayos catódicos rayos catódicos: Se propagan en línea recta desde el cátodo al ánodo. Producen fluorescencia en las paredes del tubo. Golpean objetos que se ponen en su camino. Son desviados por campos eléctricos y magnéticos.
-
propone una ecuación ecuación que permite calcular la longitud de longitud de onda de las líneas del espectro del átomo de hidrógeno.
-
director del Laboratorio Cavendish Laboratorio Cavendish, mide la velocidad de los rayos catódicos y descubre que es mucho menor que la de la luz, lo que indica que no se trata de radiación electromagnética.
-
investigador del Laboratorio Cavendish, construye la
cámara de cámara de niebla, en la que aire saturado de vapor de
agua se expansionaba de forma adiabática y al
enfriarse condensaban gotas de agua.
Este hecho fue aprovechado para visualizar y estudiar
partículas atómicas. -
demuestra que los rayos catódicos rayos catódicos depositan carga eléctrica negativa donde impactan, refutando el concepto de onda de H. Hertz y demostrando que los rayos catódicos son partículas cargadas.
-
explica el efecto Zeeman asumiendo que la luz se
produce por el movimiento de partículas cargadas en el
átomo.
Utiliza las observaciones de Zeeman sobre el
comportamiento de la luz en el campo magnético para
calcular la relación e/m (carga específica carga específica) del electrón
en el átomo. -
demuestra que los rayos catódicos: Son partículas partículas (tienen masa) al ser desviados por un campo magnético. Y que tienen carga eléctrica negativa carga eléctrica negativa al ser desviados hacia parte positiva de un campo eléctrico.
-
descubre que las líneas de los espectros de los gases se desdoblan cuando se obtienen estos en presencia de un campo magnético, fenómeno llamado efecto Zeeman.
-
mide la relación e/m de los rayos los rayos catódicos. Obtiene el valor 1,759·1011 C/kg. Llega a la conclusión de que los electrones electrones constituyen todos los elementos fundamentales de la materia ordinaria.
-
descubren los elementos radiactivos polonio polonio y radio
al observar que pechblenda y calcolita, minerales de
uranio, -
usando la cámara de niebla de C.T. R. WILSON, mide
la carga del electrón carga del electrón rodeándolo de gotas de agua condensadas a partir de una atmósfera húmeda y
obtiene un valor de 1,1·10−19 C (erróneo).
También reconoce que las partículas emitidas en el
efecto fotoeléctrico tienen -
propone su modelo saturniano del átomo, en el que una partícula cargada positivamente se encuentra rodeada por un anillos de miles de electrones. Este modelo fue rechazado por Thomson al demostrar que era inestable.
-
realizan un experimento experimento sobre dispersión de partículas α sobre finas láminas de oro láminas de oro en el que observan que algunas de estas “rebotan”. La explicación de este experimento llevará a Rutherford a proponer la existencia del núcleo atómico.
-
mejora el método de Thomson para medir la carga del carga del
electrón empleando gotas de gotas de aceite. Reduce la
evaporación en la superficie de la gota manteniendo la
masa constante y obtiene el valor e = 1,592· e = 1,592·10−19 C. -
propone su modelo nuclear en el que el átomo está casi todo vacío
con un pequeño núcleo que tiene toda la carga positiva y casi toda la masa rodeado por electrones -
propone el modelo atómico cuantizado en el que combina el modelo nuclear clásico de Rutherford, la teoría cuántica de Planck y el concepto
-
propone su ley periódica al demostrar que existe relación entre la longitud de onda de los R-X emitidos por un átomo y el número de cargas positivas de su núcleo. Identifica ese número como el número atómico atómico, Z, que permite reordenar
-
corrige las limitaciones del modelo atómico de Bohr reemplazando las órbitas circulares de los electrones por órbitas elípticas. Introduce el número cuántico secundario o número cuántico secundario o azimutal ( azimutal (l) relacionado con la excentricidad de la órbita y que cuantiza el momento angular del electrón al girar en ésta.
-
Realiza la primera reacción nuclear de la historia, al
bombardear átomos de nitrógeno con partículas alfa
aislando una nueva partícula atómica, el protón. y se convierte en el primer alquimista de la historia -
Realizan un experimento en el que vaporizan átomos de plata en el interior de un campo magnético. Demuestran que los electrones al girar sobre sí mismos poseen momento angular intrínseco.
Esto conducirá al número cuántico de espín número cuántico de espín del electrón. -
propone que los electrones electrones tengan propiedades propiedades
ondulatorias que permitan la explicación de los estados
de energía estacionarios de los átomos como debidos
al establecimiento de ondas estacionarias ondas estacionarias. -
propone el Principio de Exclusión Principio de Exclusión que limita el número de electrones dentro de un orbital: En un orbital se pueden alojar, como máximo, dos electrones con sus espines antiparalelos.
-
interpretan el spín del electrón (giro sobre sí mismo) postulado por Pauli. Demuestran que el número cuántico de número cuántico de spín, ms, que cuantiza el momento angular del electrón al girar sobre sí mismo sólo puede tener dos valores, +1⁄2 y -1⁄2.
-
propone una ecuación matemática llamada ecuación
de ondas para describir el comportamiento de los
electrones. Su forma general es la misma que la que
describe el comportamiento de ondas reales tales
como las que forma la cuerda de un violín.
ψ2 mide la probabilidad probabilidad de encontrar un electrón en un
determinado instante en un punto dado del átomo. -
propone la Regla de Regla de Madelung sobre el orden de energía de los orbitales atómicos:
“un mayor valor de la suma de número cuánticos
(n+l) implica un mayor valor de energía del orbital,
y a igualdad de valor (n+l), el orbital de mayor n
presentará mayor energía” -
propone el Principio de Principio de Máxima Multiplicidad Máxima Multiplicidad o Regla de Hund sobre la disposición de electrones en los subniveles de energía degenerados: “en los orbitales de idéntica energía (degenerados) los electrones se sitúan lo más alejados posible, desapareados y con sus espines paralelos”
-
confirman experimentalmente la naturaleza ondulatoria del electrón al conseguir la difracción de electrones difracción de electrones a través de una red cristalina.
-
Postula la existencia de antipartículas existencia de antipartículas, como el positrón (e+), la antipartícula del electrón, descubierto
en 1932 por Carl Anderson. -
investigador del Laboratorio Cavendish y colaborador de Rutherford, identifica que la radiación penetrante que aparece en la transmutación como el neutrón neutrón. Partícula postulada por Rutherford y bautizada por William D. Harkins (1921).
-
descubre el positrón positrón (e+) partícula subatómica con la misma carga que el electrón pero cargada positivamente. Esta partícula fue predicha años antes por Paul A. Dirac.
-
Proponen la existencia de los quarks, pequeños trozos de materia que son los constituyentes fundamentales de la materia. Varias especies de quarks se combinan de manera específica para formar partículas tales como protones y neutrones.