-
Enseñanza de la Psicología en México
Inicia con la asignatura de Psicología Moral, en el plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria. -
Formación profesional del Psicólogo
Se ofrece la carrera de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). -
Instituciones que ofrecían Psicología
De este año a 1960 de multiplicaron las instituciones y los planes d estudio que ofrecían la carrera. -
Primer Plan de Estudios
16 asignaturas con influencia de la filosofía y psicología europeas. -
Segundo Plan de Estudios
Enl a Facultad de Filosofía y Letras, con enfoque biogénico, con materias de Psicología de la Educación, Biología y Fisiología Humana. -
Tercer Plan de Estudios
Aumento de créditos y materias optativas, inclusión de prácticas obligatorias y formación en investigación a través de materias metodológicas e instrumentales. -
Universidad Privada
La Universidad Iberoamericana fue la primera universidad privada que ofreció la carrera de Psicología. -
Quinto Plan de Estudio
Enfoque clínico con tendencia psicoanalítica y psicodinámica, influido por la creación de la Fundación Psicoanalítica Mexicana y de la Asociación Psicoanalítica Mexicana. -
Primer Doctorado en Psicología
Se impartió por primera vez en la misma facultad -
Segundo plan de estudios
Fue aprobado en 1959 y se obtuvo reconocimiento oficial hasta 1974. -
Obtención de Título Profesional
El Consejo Universitario de la UNAM concedió el derecho a la obtención del título profesional de psicólogo, además de considerar 3 niveles de formación: profesional, maestría y doctorado. -
Sexto plan de estudios
Incluía mayor número de créditos a través de materias diversificadas en materias monográficas obligatorias , materias generales, metodológicas y seminarios optativos. Duración de 3 años y medio y 4 años, además de 6 meses de práctica y la presentación de la tesis. Mayor énfasis en la psicometría y metodología.
El modelo psicométrico fue determinante para la investigación, la formación y el ejercicio profesional del psicólogo. -
Séptimo plan de estudios
Cantidad exagerada de asignaturas, 72 en nueve semestres. Influencia de la psicología norteamericana de esos años, que era de corte experimental. Énfasis en psicometría, metodología y clínica, materias con contenido profesionalizante. Plan de estudios plenamente orientado a esta disciplina. -
Plan de estudios 1970
Estructura que prevaleció hasta finales de la década de los noventa. 9 semestres divididos en 2 partes, tronco común y área especializada. Mayor peso a la vinculación con la práctica incorporando materias que requerían el desarrollo de alguna función profesional. -
Period: to
Aumento de escuelas de Psicología
Inicialmente eran 11 y en 1977 ya eran 54, lo que indica un incremento aproximado de 600% de la población estudiantil en el país. -
Plan de estudios de 1977
Se buscaba mayor pluralidad en los contenidos y en el tipo de materias. El conductismo fue considerado reduccionista y muy limitado para resolver los problemas sociales. -
Análisis de la currícula por el CNEIP
El análisis señaló algunas cosas como que: los planes de estudio no contenían objetivos profesionales, la currícula se basaba en un marco teórico convencional y ofrecían vasta información, pero sin tener una meta de alcanzar los objetivos, las cartas descriptivas no especificaban actividades a desarrollar por profesores y alumnos, etc. -
Nuevos programas curriculares
Se diseñaron programas curriculares en 3 o 4 niveles de formación, se reforzó el sistema de créditos en el marco del currículo flexible, se estructuró el plan a través de ejes transversales y longitudinales y se incluyeron créditos optativos que hacían posible la actualización constante del currículo. -
Nuevas directrices en la innovación curricular
Fundadas en los planteamientos del a conferencia de la UNESCO, en París en 1998, así como la ANUIES. -
Cédulas profesionales
Para este año, ya se habían otorgado 64 mil cédulas profesionales.