-
Tratado parcial chino del siglo XIII a. C. veracidad del testimonio.
-
Se configura la psicología jurídica y se lleva a cabo un debate para determinar la relevancia del conocimiento psicológico en la fundamentación legal y la praxis judicial.
-
Se publican diferentes obras que fundamentarían la importancia de la psicología en el ámbito jurídico. Surgen autores como Eckarstshausen.
-
El intento de homicidio al rey Jorge III amplía el panorama la alegación de no imputabilidad, lo cual es considerado un principio de germinación de la psicología jurídica.
-
Se reconoce la relevancia de la psicología en el mundo legal. Se hacen publicaciones como la Hoffbauer “La psicología en sus principales aplicaciones a la administración de justicia”. Entre otros autores que cimentaron esta área.
-
Friedrich edita el “Manual sistemático de la psicología judicial” en este se precisa que para una práctica judicial adecuada se requiere de los conocimientos de la psicología.
-
Daniel McNauhten fue declarado no culpable por motivos de inimputabidad de un delito de intento de asesinato al Primer Ministro Británico Robert Peel. En el juicio, nueve médicos expertos testificaron que el acusado padecía demencia o demencia parcial.
-
Zitelman expone en su manual “El error y la relación jurídica: Una investigación jurídica-psicológica” la constante utilización de los conceptos psicológicos en el ámbito jurídico, lo cual legitima el lugar de la psicología en el mundo legal.
-
-
Se publica el libro "psicopatología judicial" de Krafft-Ebnis, en 1985 Vichelli publica "la base psicológica del derecho público" y en
1898 Gross pública "psicología criminal" -
Se da en Alemania los primeros testimonios de expertos, en el cual, el psicólogo Alfred Von logra, a través de su intervención, captar el interés hacia los psicólogos en esta área.
-
Se crea la Clínica de Psiquiatría Forense, que dio más tarde lugar a la Clínica Psiquiátrica y Criminológica y engrandecerse en 1903 con un Laboratorio de Psicología Experimental.
-
-
-
-
-
-
-
-
El profesor Plácido Alberto Horas creó la cátedra de Psicología Jurídica, en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Cuyo; la cual en la actualidad se ha convertido en un área de especialización en pregrado.
-
Cattel llevó a cabo un estudio, desde la English División of Professional Psychologis, con el objeto de estudiar la práctica profesional del psicólogo en los tribunales.
-
-
De acuerdo con López (1996) en Colombia se empezó a ejercer la psicología jurídica en el año de 1974. Según Caballero y Prada (2001), en 1976, Reinaldo Giñazú organizó la especialidad de Psicología Jurídica en la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura de Medellín. En 1980 se firma un convenio entre la Facultad de Psicología de dicha universidad, a través de su área jurídica, y el Ministerio de Justicia; con el objetivo de impulsar el Sistema Penal Colombiano.
-
-
-
-
En Francia se creó la Sociedad Francesa de Psicología Legal por Viaux de Rouen; mientras que, en Europa, se crea la Asociación Europea de Psicología y Ley (EAPL).
-
En Italia sale a circulación la Primera Revista de Psicología Jurídica llamada "Rivista di Psicologia Giuridica", por la Sociedad Italiana de Psicología Forense.
-
Se dan grandes avances especialmente en Almenia y Francia. Surgen autores relevantes como Munstenberg, Stern y Binet.
-
Se iniciaron contactos con la Fiscalía General de la Nación para fortalecer las prácticas que se estaban desarrollando en éste contexto; de igual manera se crearon dos nuevas prácticas.
-
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Oaxaca (CEDHO) organizó la Primera Semana Estatal de Psicología y Derechos Humanos.
-
-
La APA reconoció a la psicología forense como una de las áreas de practica especializadas en la psicología.
-
La Corporación Universitaria de la Costa (C.U.C.), fue la primera institución de educación superior en el país en aplicar, dentro de su programa académico, la cátedra de Psicología Jurídica desde el 2002.