-
Debido a los retos que tenían los indígenas estos buscaban conocer y entender el comportamiento animal y humano, esto lo hicieron mezclando elementos naturalistas y mágicos como explicación, no conciben un mundo sobrenatural sino una prolongación del mundo natural. Bajo este pensamiento, durante esta época se habló de causas de la locura, el desequilibrio mental y cómo prevenir enfermedades. Sin embargo, este pensamiento fue visto como algo netamente espiritual y no mágico, que es diferente.
-
La psicología era dependiente del pensamiento filosófico y teológico impuesto en España. En los seminarios y en los colegios se enseñó psicología escolástica, la cual trataba sobre un alma espiritual, como era concebida por San Agustín y Santo Tomás quienes sentaron las bases de lo que llamaron psicología en Colombia durante esta época.
-
El pensamiento psicológico dominante durante la inquisición atribuía muchos fenómenos psicopatológicos a los espíritus malignos. Acordes a la psicología escolástica, la enfermedad mental era objeto de consideraciones morales y religiosas. En la ciudad de Cartagena se instaló el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, este reconocía las enfermedades mentales de causas naturales e intentaba diferenciarlas de la brujería, aunque lo hacía de forma sutil, fue un tribunal relativamente benigno.
-
El dualismo permitió que se pensara que cuerpo y alma podían interactuar y afectarse mutuamente. La razón reemplaza a la fé, y permite que la experimentación y observación sean el enfoque de las investigaciones científicas y médicas. Gracias a esto la filosofía, la historia, la ética y la psicología empiezan a verse como ciencias naturales y quedan bajo el análisis racional y la observación empírica.
-
Fue el primer colombiano en haber contribuido originalmente a la psicología, bajo los fundamentos dados por el dualismo y racionalismo. También contribuyo en la expedición botánica de Mutis
-
Caldas hace referencia a la importancia de la educación para una persona, que sea gratuita y un derecho para todos, sin importar el sexo o la condición social. También hace críticas al modelo educativo tanto en colegio como en casa, donde se usa el castigo físico. También propone su "plan para una escuela patriótica" basada en el respeto y el amor a la persona.
-
La inquisición fue un instrumento de represalía política. José Celestino Mutis fue acusado por los padres dominicos por sostener la tesis de Copérnico, mostrando el castigo que se daba a replicar la información científica que se oponía a la base religiosa.
-
Caldas publicó la monografía “Del influjo del clima sobre los seres organizados” en la cual analiza cómo el ambiente (clima y alimentos) y la estructura física de la persona afectan la conducta humana, el carácter, virtudes y vicios (afirmación revolucionaria para la época). Caldas no habló de determinación sino de influencia, además buscó verificar sus teorías en el contexto social en el que vivía.
-
El gobierno de Colombia abole la inquisición de forma definitiva.
-
En esta, dictaba el profesor José Félix Merizalde
enseñaba algo de psiquiatría en la cátedra de medicina legal. Sostuvo que las enfermedades eran originadas por causas morales y ambientales. -
Editó un programa de fisiología para las universidades, en el que empieza a plantear temas típicamente psicológicos: la percepción, la inteligencia, la sensibilidad, la memoria, el juicio, la voluntad, las pasiones, etc. considera que la percepción humana no es el simple resultado de la acción de los sentidos, sino que la inteligencia y la experiencia intervienen en la percepción de las propiedades de las cosas, tales como el tamaño y movimiento de los cuerpos.
-
Primer libro de un autor colombiano que directamente se
refiere a la psicología como su tema principal. intenta puntualizar los conceptos ante la aparente anarquía que reinaba en el momento en que el autor escribo. -
Estudios Sicológicoque presentan una visión espiritista (más que espiritualista) de la psicología, con
supuestas demostraciones científicas de la existencia del alma y, por ende, de los espíritus, y especificando las relaciones entre el alma y las otras almas, entre el alma y el cuerpo, y entre el alma y Dios. -
Hace énfasis en las relaciones entre el alma y el cuerpo, la necesidad de los órganos para la actividad del alma, el cerebro como centro último de las facultades del alma.
-
Colección de textos traducidos de diferentes temas, en la parte de psicología se incluyen selecciones de Ribot, Bain y Spencer.
-
Este artículo marca un interés por los aspectos psicopatológicos y su tratamiento. Siendo esta tematica importante en el desarrollo de la psiquiatría en Colombia y muestra que también los colombianos seguían con interés las investigaciones que se daban en Europa
durante esta época con los trabajos de Charcot, Breuer y Freud. -
-
-
-
-
-
-
Realizó su tesis sobre los “Atrasados Escolares”.
-
Aplicó las pruebas de inteligencia Binet-Simon, Terman y Yerkes-Bridges-Hardwick en Colombia.
-
Inicia investigaciones en psicología experimental y psiquiatría en Bogotá. Estudia la psicología de la raza, en la que muestra ciertas características al hacer distinciones entre razas. Por ejemplo, comparando entre indígenas y latinos, o entre niños colombianos y niños norteamericanos.
-
Aplica las pruebas de inteligencia de Binet-Simon, Terman y Yerbes-Bridges-Hardwick en Colombia.
-
En la serie de conferencias sobre el problema de la degeneración de la raza, López de Mesa se presenta como psicólogo.
-
Tuvo lugar una serie de conferencias, organizada por la Asamblea de Estudiantes de Bogotá, sobre el problema de la raza colombiana. Estas conferencias dieron pie a debates de todo tipo, algunos tenían ideas más extremas que otros acerca del tema.
-
1ra mención de Freud en la literatura médica colombiana.
-
Menciona la obra de Freud y los conceptos del psicoanálisis, muestra a la psicología como la base imprescindible de la psicoterapia. Presenta una confusión entre los términos psicología, psicoanálisis y psicodiagnóstico.
-
Realiza su tesis “Anomalías mentales en los escolares bogotanos”.
-
Creó un laboratorio de Psicología en la Escuela Normal.
-
Llega a Colombia y junto a Alfonso Esguerra comienzan una sección de psicotécnica para selección de estudiantes en la UNAL. Se usaron las pruebas Army Alpha; se adaptó el Test de Aptitud Médica de Moss, Hunter y Hubbard; el Test de Toulouse-Pieron, el Test de Thurstone de inteligencia lógica y el test de Inteligencia de Doalewsey.
-
Fueron declaradas obligatorias las pruebas psicotécnicas para la selección de estudiantes por la Facultas de Medicina.
-
Se incorporó a la sección psicotécnica (creada por Mercedes) un servicio psiquiátrico y otro psicológico.
-
Se funda el Instituto de Psicología Aplicada bajo la dirección de Mercedes Rodrigo, es la 1ra unidad de docentes independiente de psicología y en formar psicólogos profesionales en Colombia.
-
Inició la terapia analítica.
-
Visita Colombia y dicta un curso de psicometría a los primeros alumnos matriculados en el Instituto de Psicología Aplicada de la UNAL.
-
Es expulsada de Colombia y su sección psicotécnica dejó de prestar sus servicios.
-
Llegan a Colombia y comenzaron la formación de psicoanalistas y psicoterapeutas en Colombia.
-
Quedó a cargo del Instituto y cambió su plan de estudios, fundó un seminario para profesores y estableció una consulta didáctica en 3 campos: Psiquiatría, Medicina Psicosomática y Psicopedagogía.
-
Se graduaron los 1ros 11 licenciados en Psicología en Colombia, con lo cual inició la profesión psicológica en Colombia.
-
Señala que mientras la tecnología ha avanzado, el
hombre sigue sin entenderse, aumentando así la angustia, lo que acarrea enfermedades físicas y psicológicas. Siendo a su vez menos optimista sobre el futuro de la psicología y la psiquiatría. -
Esta agremiación surgió de estudiantes de la Universidad Nacional, como la Federación Universitaria de Psicología.
-
-
Funda la Revista de Psicología, teniendo a Mankeliunas como director por mucho tiempo.
-
Conformaron el Grupo de Estudios Psicoanalíticos de Colombia.
-
Donde expresa la compatibilidad entre el psicoanálisis y el catolicismo. Se deja de lado el determinismo psíquico del comportamiento y el pansexualismo expuestos por el psicoanálisis.
-
El instituto pasó a ser Facultad (UNAL).
-
Se convierte en decano de la Facultad. Dió un plan de estudios coherente, organizó la biblioteca y entregó el primer laboratorio de psicología expermiental de Colombia.
-
Se produjo una división interna, a raíz de una polémica teórica entre Socarrás y Lizarazo, que provocó que un grupo de personas se retirara y fundara la Asociación Psicoanalítica de Colombia.
-
Se crea en la U. Javeriana un departamento de psicología dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras, el cual concedía el grado de licenciado en filosofía con mención en psicología.
-
La Facultad de Psicología se vuelve un departamento de la Facultad de Ciencias Humanas, bajo la dirección de Rosa Tanco.
-
El departamento de psicología se convierte en Facultad, se aprueba un plan de estudios de 5 años y se ve la posibilidad de otorgar el título de psicólogo profesional por parte de la Asociación Colombiana de Universidades.
-
Se graduaron los primeros 25 psicólogos.
-
-
Se convierte en director del departamento y buscó volver más científica y metodológica a la psicología.
-
Trae la perspectiva conductista como otra opción profesional para los estudiantes de psicología.
-
Vinculó a profesores egresados de la UNAL y junto a ellos introdujo en la U. Javeriana conceptos conductistas.
-
Se inició un programa que buscaba formar psicólogos sociales, pero dado a su inviabilidad se cambió por un programa regular de formación de psicólogos profesionales enfocado en los procesos psicológicos básicos - Se formó un departamento de psicología dependiente de la Facultad de Artes y Ciencias, teniendo como jefe de departamento a Rubén Ardila.
-
Los psicólogos José Luis Torres y Beatriz Anaya de Torres son quienes más han contribuido a la estabilización al inicio del programa de psicología en la Universidad del Norte.
-
Se inició a presentar una inestabilidad académica evidenciada en los diferentes directores que tuvo el departamento y en las reestructuraciones del plan académico. Al mismo tiempo, la psicología buscaba estar comprometida con la problemática nacional.
-
Desde este año se puede apreciar un crecimiento desbordado de centros de formación profesional en psicología en diferentes partes del país.
-
-
Se agregaron las asignaturas de entrevista psicológica, análisis experimental del comportamiento, terapia del comportamiento y pruebas no proyectivas de personalidad en el pensúm.
-
Se inició a implementar en el plan de estudios de la Javeriana cursos formales de entrenamiento en psicoterapia (orientación predominante) - Mantiendo al tiempo otras orientaciones teóricas como la conductista y rogeriana.
-
Se menciona nuevamente la necesidad de abrir nuevos departamento de psicología para la fecha.
-
En Cali abre su primera facultad de psicología.
-
-
Implementó nuevo plan de estudios en la U. Javeriana, el cual buscaba integrar las dimensiones investigativa, teórica y aplicada de la psicología.
-
Se abrió un servicio de consejería estudiantil, donde se brindaba atención psicológica a los estudiantes y empleados que lo necesitaran.
-
Menciona en un articulo la problemática de la formación del psicólogo en Colombia, la ubicación de la actividad del psicólogo en el contexto socioeconómico colombiana "no se precisa en ningún plan de estudios analizados y menciona que aunque formen investigadores, se encuentra una defectuosa formación filosófica. Criticando también la poca electividad en programas de formación que hay en psicología y remarcando que quieren crear una relación no existente entre lo basico y aplicado como formación
-
Los psicólogos logran un espacio legal para ejercer su profesión, permitiendo que también los psicólogos aparte de los médicos realizar actividades terapéutica.
-
En la U. de los Andes se implementó un programa de posgrado (especialización) en Psicología Clínica y otro en gerencia de recursos humanos.
-
Se inició a ver la posibilidad de un programa de posgrado en neuropsicología en la U. de los Andes.
-
Se cumple la meta de abrir nuevos departamentos de psicología, y se encuentra el problema de controlar y crear mecanismo que garanticen la calidad de los profesionales como psicólogos.