-
Fundador de los Jardines de infancia o Kindergarden, instituciones creadas especialmente para la educación del niño en edad preescolar. Elaboró una teoría para educar a los niños más pequeños fundamentada en la actividad y la acción, creó juguetes educativos para mantener activa la inteligencia a través del juego.
-
America Latina era consciente del problema educativo, incursionando con profundidad en la organización de sistemas de educación pública con bases legislativas. Su filosofía el positivismo, que desde ese siglo y hasta principios del XX, permaneció como norma educativa, admitiendo sólo el método experimental, siendo su creador Augusto Comte.
-
Nace con la creación de la primera escuela de sordo - mudo.
-
El principal exponente es el naturalista y filósofo Gabino Barreda (1818-1881), como miembro de la comisión que planificaba la instrucción pública produjo en este año, la Ley de Instrucción Pública que fundamentó y defendió. Siendo sus críticos los miembros del Ateneo de la Juventud.
-
Filósofo francés que era apodado “El Metafísico” debido a su marcado interés por las cuestiones filosóficas, se formó bajo la influencia del positivismo y el evolucionismo. Durkheim sostenía que la educación es un hecho social, exterior al hombre como individuo y de carácter coactivo. Creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos (en este año), publicando las reglas del método sociológico.
-
Fue un médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis (propuesta en este año). Sus aportaciones resultan perfectamente, válidas en el ámbito escolar puesto que, proporcionan explicaciones a ciertos comportamientos del educando y del educador.
-
Es uno de los más entusiastas defensores de la educación nueva y de la escuela activa. Para él, educar es adaptar el individuo al medio ambiente social. La educación debe basarse en la psicología del niño y en sus manifestaciones activas, características de la infancia.
-
Filósofo y psicólogo estadounidense que desarrollo la filosofía del pragmatismo y del individualismo en la educación, se ha ocupado de ella sobre todo en sus conocidas charlas a los maestros, publicadas en este año, para él, la educación es sobre todo una función de índole individual.
-
Es el principal representante del llamado condicionamiento clásico, consiguió importantes avances dentro del conductismo a través de sus experiencias con animales, el centro de procesos de enseñanza en la teoría del condicionamiento clásico.
-
Es el creador de los test para la medida de la inteligencia en los niños (creada junto a Theodore Simon en este año), que ha servido de base para su mejor estudio y educación en los tiempos modernos. Basados en una escala graduada que aumenta en dificultad, consisten en una serie de pruebas que sirven para determinar la edad mental del niño.
-
Filósofo, psicólogo y pedagogo alemán, fue él más ilustre representante de la ciencia en el siglo XIX y el XX, una serie de aportes contribuyeron a la definición de la Psicología educativa, entre ellos el estudio de las diferencias individuales.
-
Teoría propuesta por Jean Piaget que a través de sus investigaciones pretende saber cómo piensa, en qué aspectos es muy diferente al pensamiento del adulto. Esto lo consigue explicar en los diferentes estadios o periodos por los que atraviesa el niño, y en los que según este autor, se desarrolla física y mentalmente.
-
Se instalo este nuevo servicio y el Primer Congreso Mexicano del Niño, que motivó la extensión de los servicios al desarrollo físico, mental y pedagógico de los niños además de que el estudio del Dr. Rafael Santamaria "Conocimiento actual de los niños mexicanos desde el punto de vista médico pedagógico", dio lugar al reconocimiento de la urgencia de adquirir los medios para este fin.
-
Santamaría y Gonzáles Padilla, tuvieron el mérito de iniciar la investigación y, de marcar nuevas rutas, señalando las deficiencias de la educación del niño mexicano y los problemas que le afectan. Fueron pioneros a escala nacional en el tema de la educación especial.
-
Psicólogo y pedagogo estadounidense que destacó por sus estudios sobre la inteligencia, la psicología infantil y juvenil así como, por haber sido el introductor en los Estados Unidos de la moderna Psicología experimental.
-
Fue fundado en consecuencia de la obra del francés Henri Wallon, construido en el seno de la escuela pública.
-
Fue gracias a la fundación del Laboratorio de Psicopedagogía.
-
Es el discípulo y continuador de la obra de Dewey también, una de las personalidades más interesantes de la Pedagogía contemporánea, para él, la educación se dirige a la vida para hacer la vida mejor. No es algo que esté fuera de vida como un instrumento con que levantarla, sino que está dentro de la vida misma; es parte del proceso mismo de la vida en tanto que la vida tenga valor.
-
Fue creado por Wallon para otros muchos.
-
Fue publicado por Zazzo quien sucedió a Wallon en el Laboratorio de Psicología del Niño.
-
Es el representante más significativo de la Pedagogía americana y quizá de la pedagogía contemporánea. Utiliza la aportación más relevante de William James, ya sea por su trascendencia, por su definición de auto concepto que adquiría un nuevo valor en la segunda mitad del siglo XX con la Psicología humanista.
Propuso una Psicopedagogía como disciplina, entre las ciencias del comportamiento y la práctica educativa, tomando como punto de partida la experiencia. -
En la ciudad de Buenos Aires (República Argentina, Sudamérica) en la Comunidad Jesuítica, deciden organizar las primeras Facultades Universitarias del Salvador, con el propósito de crear una carrera destinada al perfeccionamiento docente, logrando en este año, fusionar las ciencias psicológicas con las ciencias pedagógicas para crear la "Psicopedagogía", siendo el sacerdote Ubén Gerardo Arancibia el encargado de llevar el proyecto y dictándose en el Inst. de Psicopedagogía de la U. del Salvador
-
Propuesta por Jerome Brumer, la cual promueve que el alumno adquiera los conocimientos por sí mismo. Bruner considera que los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración motivada por la curiosidad.
-
Las universidades comenzaron a a formar profesionales para las distintas áreas que atiende la educación especial.
-
Test de desarrollo mental para niños de 3 a 14 años.
-
Publicada por Zazzo, que habla del desarrollo De 6 A 12 años, la etapa de los 6 a los 12 años es un periodo donde los niños van a desarrollarse, cognitiva, social, afectiva y motóricamente.
-
Publicada por Zazzo, presenta errores doctrinales de cierta entidad.
-
Para ellos la obra del Autor francés Henri Wallon (1879-1962) representa la mayor concreción de la integración de la psicología en la escuela.
-
Se creo en dicho año e integraba a unos 20 centros de esa naturaleza.
-
Prueba gráfica de organización perceptiva para niños de seis a catorce años, publicada por Zazzo.
-
Se dictan planes y programas especiales relativos a Deficiencia Mental, Trastornos Específicos del Aprendizaje y Alteraciones del Lenguaje Oral.
-
Propuesta por Lev Vygotsky que se basa en una teoría del desarrollo mental ontogenético que a su vez, por muchos de sus aspectos, constituye una teoría histórica del desarrollo individual. Se trata, por tanto, de una concepción genética de un fenómeno genético.
-
En este año se creo la carrera.
-
Creada por el Prof. Jorge Visca, la cual nos dice " El Aprendizaje, las pruebas expuestas tienen como objetivo general, investigar la red de vínculos que un sujeto puede establecer en tres grandes dominios: el escolar, el familiar y consigo mismo.
-
Fue una Psicopedagoga formada en la Fac. de Psicopedagogía de la U. del Salvador, Buenos Aires, egresada en 1968, entre sus muchas aportaciones, mencionamos la primera, que es la de "La Inteligencia Atrapada", en la cual metaforizo a la inteligencia atrapada como un preso que construye su propia celda, no lo metieron en la cárcel en contra de su propia voluntad, ciertamente lo condenaron al encierro, pero él construyó los barrotes y es él quien tiene las llaves para poder salir.
-
Es Doctora en Psicología (U. C. A., Bs. As.), Licenciada en Psicología (USAL, Bs. As.) y Licenciada en Psicopedagogía (USAL, Bs. As.), por mencionar un poco de su amplia preparación, a hecho infinidad de aportaciones a la psicopedagogía y diversas áreas.
-
A mediados de esta época, continuó recibiendo influencias de los avances científicos de los campos de la Neurología, la Genética, la Filosofía; así como influencias del Psicodrama, el Cognitivismo, Teoría General de los Sistemas, la Cibernética, Psiconeuroinmunoendrocinología, etc, no obstante la Psicopedagogía aún carecía de especificad, es decir, objeto y método propio.
-
Estela Moran se dedico desde 1980 hasta finales de este siglo, a estudiar la especificidad de la Psicopedagogía, llegando a formular un cuerpo teórico propio, conceptualizando epistemológicamente en su obra escrita-, cuando se descubre que el "aprender" se construye desde "matrices". Las matrices remiten y devienen desde la "matriz visceral". El hombre posee una "genética" de su "ser".
-
A lo largo de toda la historia se realizaron cambios que si bien necesitaron de muchos autores y aun más aportaciones que lograran al cambio, podemos definir actualmente a la Psicopedagogía como aquella que busca la perfección del proceso educativo con el fin de formar gente con valores, experiencias y conocimientos para perfeccionar nuestra sociedad. Gracias.
-
Karen Cathy. (FRIDAY, SEPTEMBER 08, 2006). Historia de la Psicopedagogía. 03/09/2022, de Psicopedagogía Social Sitio web: https://historiadelapsicopedagogia.blogspot.com/