-
Estalla la guerra de Nápoles entre España y Francia por el control del reino de Nápoles.
-
Muere en Valladolid Cristóbal Colon Por fortuna y gracias a la fama por sus descubrimientos se conoce la fecha exacta de su muerte: 20 de mayo de 1506, aunque hay indicios de que sus restos mortales están en dos lugares diferentes en ambos lados del océano: en Santo Domingo y en Sevilla, España.
-
Primera edición, en Zaragoza, de la novela de caballería "Amadís de Gaula", obra anónima y dada a conocer por Garci Ordóñez de Montalvo, corregidor de Medina del Campo.
-
Nace en Huesca el medico, fisiólogo y teólogo Miguel Servet. Sus intereses abarcaron muchas ciencias: astronomía, meteorología, geografía, jurisprudencia, teología, física, el estudio de la Biblia, matemáticas, anatomía y medicina. Gran parte de su fama y reconocimiento posterior es debido a su trabajo sobre la circulación pulmonar descrita en su obra Christianismi Restitutio.
-
Vasco Núñez de Balboa descubre el océano pacifico y lo bautiza con el nombre de "Mar del Sur".
-
Juan Diaz de Solis descubre el actual Uruguay y El Rio de la Plata, lo cual le costo su vida
-
En 1521, Hernán Cortés, al mando de un reducido grupo de españoles y de una coalición de pueblos indígenas, conquistó la ciudad de Tenochtitlán, poniendo fin al poderoso Imperio azteca
-
La guerra de las Comunidades de Castilla fue el levantamiento armado de los denominados comuneros, acaecido en la Corona de Castilla desde el año 1520 hasta 1522, es decir, a comienzos del reinado de Carlos I. Las ciudades protagonistas fueron las del interior de la Meseta Central, situándose a la cabeza del alzamiento las de Segovia, Toledo y Valladolid. Su carácter ha sido objeto de agitado debate historiográfico, con posturas y enfoques contradictorios.
-
El Sumario fue traducido al inglés, italiano (Venecia, 1532) y latín y alcanzó en un siglo 15 ediciones, transformándose en un clásico de la etnografía y la antropología. Tras una breve disquisición sobre la navegación al Nuevo Mundo, trata de España, Cuba y otras islas de las Antillas, así como de Tierra Firme, ocupándose de los habitantes y sobre todo de los animales y vegetales; los minerales le merecen muy poca atención, a excepción del oro.
-
Bartolomé de las Casas fue un teólogo, filósofo, jurista, fraile dominico, sacerdote y obispo español del siglo xvi, famoso como historiador y reformador social.. Sus extensos escritos, los más famosos de los cuales son Brevísima relación de la destrucción de las Indias e Historia de Las Indias, relatan las primeras décadas de la colonización de las Antillas españolas. Describe las atrocidades cometidas por los colonizadores contra los pueblos indígenas
-
Narváez desembarcó con trescientos de sus hombres, envió a sus barcos a un puerto conocido por sus pilotos cerca del río de Las Palmas y se internó en territorio de nativos hostiles en busca de oro. Cerca de la bahía de Tampa, el capitán español se hizo amigo de un cacique llamado Hirrihigua.
-
El Tratado de Zaragoza es un tratado de paz firmado el 22 de abril de 1529 entre España y Portugal, donde reinaban Carlos I y Juan III de Portugal, respectivamente. El tratado delimitó exactamente las zonas de influencia portuguesa y española en Asia.
-
Francisco Pizarro González fue un conquistador español que lideró a comienzos del siglo XVI la expedición que iniciaría la conquista de Perú. Posteriormente sería nombrado gobernador de Nueva Castilla, con sede de gobierno en Ciudad de los Reyes (Lima)
-
Almagro inició los preparativos de su expedición a Chile con buenos auspicios. Le llegaron noticias de los incas de que la región al sur del Cuzco estaba poblada de oro, por lo que juntó fácilmente 500 españoles para la expedición, muchos de los cuales lo habían acompañado al Perú. Iban también en la expedición unos 100 negros y unos 10 000 indios yanaconas para el transporte de las armas, ropas, víveres, etc.
-
Las Leyes Nuevas (originalmente Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por su Majestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los Indios) son un conjunto legislativo promulgado el 20 de noviembre de 1542 y que pretendía mejorar las condiciones de los indígenas de la América española, fundamentalmente a través de la revisión del sistema de la encomienda y brindando una serie de derechos a los indígenas para que vivieran en una condición mejor.
-
La Brevísima relación de la destrucción de las Indias es un libro publicado en 1552 por el fraile dominico español Bartolomé de las Casas, principal defensor de los indígenas en América durante el siglo XVI, en el que denunció el efecto que tuvo para los naturales la colonización del Nuevo Mundo por España.
-
Crónica del Perú es una obra de Pedro Cieza de León, redactada en 1553. Es el primer relato en vivo de la exploración y conquista de los territorios que actualmente son Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, así como la primera historia global del mundo andino, que abarca la época prehispánica (época incaica). En vida del autor solo se publicó la primera parte (Parte primera de la Crónica del Perú, 1553); el resto permaneció inédito e incluso extraviado, hasta los siglos XIX y XX.
-
Historia general de las cosas de Nueva España es el título de una obra escrita, traducida, editada y supervisada por el religioso franciscano español Bernardino de Sahagún, entre los años de 1540 y 1585, poco después de la Conquista de México por parte de los españoles.
-
La Historia verdadera de la conquista de la Nueva España es una obra de Bernal Díaz del Castillo, que fue uno de los soldados participantes en la mayoría de las jornadas de la conquista de México en el siglo XVI. Es una obra de estilo cautivador desde las primeras líneas. Nos narra el proceso de la conquista de México de una manera ruda, aunque sencilla, ágil y directa. Cada página es un retrato pintoresco plagado de detalles.
-
La batalla de Lepanto fue un combate naval que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 cerca de la ciudad griega de Náfpaktos. Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano contra la de una coalición católica, llamada Liga Santa, formada por el Imperio Español, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya.
-
En enero de 1580 Juan de Garay comenzó los preparativos de la segunda fundación de Buenos Aires. Se pretendía poblar la nueva ciudad con gente de Asunción, para lo cual se promulgó un bando ofreciendo tierras y otras mercedes. Se apuntaron 200 familias guaraníes y 76 de colonos.
-
Las Elegías dan una detallada relación de la colonización del Caribe y los territorios hoy ocupados por Colombia y Venezuela. Incluyen, las empresas de colonización, fundación de ciudades,etc Además de su valor historiográfico, las Elegías recurren al amplio caudal literario europeo para narrar la historia americana. , La épica, la novela pastoril, los romances y mas formas literarias hacen de este texto una autentica enciclopedia de los géneros de la literatura renacentista.