-
Desde este lapso de tiempo empezaron a circular diferentes formas textuales en relación con la escritura histórica; como historias, listas genealógicas, y por supuesto, la crónica. La narración era el componente en común que había entre todas estas formas, y dicho requisito se volvió elemental para que alguien quedara habilitado como historiador o cronista, términos que obviamente no eran reconocidos en aquel entonces.
-
"De rebus Hispaniae" fue uno de los primeros escritos cronísticos que constituye una superación en los principios de la crónica. Fue escrito por Rodrigo Ximenez de Rada, un personaje muy influyente en la historia hispánica del siglo XIII
-
Para lograr entender todo el desenlace de esta historia, primero debemos tener una contextualización sobre lo que fueron las Crónicas de Indias.
Fue una de las manifestaciones de la literatura del descubrimiento y la conquista. En pocas palabras, son relatos de acontecimientos de la conquista y la colonización de América que fueron ordenados cronológicamente. Tenia como propósito relatar los sucesos de la aventura y describir todas las cosas vistas. -
Durante la edad media, el Océano Atlántico lleva el nombre del Mar de las Tinieblas, y llego a ser un espacio misterioso e inquietante para los navegantes por diferentes mitos; y así mismo, Colón decidió viajar a lo largo de la costa atlántica
-
Se podría decir que Cristóbal Colón fue el primer cronista que escribió con una prosa aprendida en Portugal. Así mismo, decidió abrir nuevos caminos y extender las fronteras del mundo.
-
Esto ocurrió en la noche del 11 y 12 de Octubre de 1492. Pero para Colón no es una sorpresa, ya que la tierra que tiene ante sí es una de las islas situadas a lo largo de las costas de su destino final (China). Una vez llego a este lugar, empieza a dibujar sus contornos, costas y bajíos. Toma posesión del territorio en nombre de la corona española y las bautiza con los nombres de San Salvador, Fernandina y Santa María de la Concepción
-
Colón continua su exploración a lo largo de la Costa Norte española. El día de navidad de 1492, el tiempo es bueno y el mar esta en calma, pero cuando cae la noche, la carabela más grande (La Santamaría) encalla en los vacíos. La tripulación se encontraba a salvo, pero son demasiados marineros para ser acogidos en las otras embarcaciones. Fue por esto que Colón construye un fuerte con la madera del buque en la Isla de la Española, donde posteriormente, decide llamarla La Navidad.
-
Colón regresa a España con las pruebas materiales de su éxito, la carta en la que anuncia que ha abierto una nueva ruta hacia Asia y el Océano que es navegable recorriendo las calles Europeas. En septiembre de 1493, 17 barcos zarpan de Calipso y abordo viajan sacerdotes, religiosos, soldados, agricultores y ganaderos con sus rebaños. (Es la primera colonización del nuevo mundo)
-
La primera experiencia real de convivencia entre españoles e indígenas ha terminado en un baño de sangre, pues puso de manifiesto la codicia de unos y la capacidad de resistencia de los otros, ya que los indios no son los seres dóciles e ingenuos que Colon había creído encontrar para supervisar el asentamiento de los 1200 colono españoles que lo acompañan.
-
En 1494, el almirante funda la primera colonia del mundo. Los españoles desembarcan con la intensión de tomar la posesión de los indios.
Se origina entonces un largo conflicto sobre la administración de la colonia, empañando la imagen de Colón, incluso en España.
El almirante abandona entonces La Española, que él todavía toma por Japón y zarpa para continuar con su exploración del continente asiático. -
A Colón le había bastado continuar su rumbo durante unas pocas millas para descubrir que Cuba es en realidad una isla, pero el almirante y su tripulación no albergan la menor duda y jurarán ante notario que Cuba es el comienzo de la tierra firme.
Fue allí donde Colón zarpa rumbo a España con una idea ya en la mente: Emprender un viaje más al sur, hacia las Indias -
En 1497 después del segundo viaje de Colón, Guiovanny Caboto llega a las costas de Labrador y Terranova
-
En junio de 1498 al mando de seis carapelas donde toma un rumbo al sur y navega cerca del Ecuador, donde posteriormente, en Julio del mismo año pensó que ya había llegado a la punta más lejana de la India.
-
España y Portugal entablan un acuerdo mediante el tratado de torpecillas, esto garantiza a España el dominio indiscutible sobre las tierras recién exploradas al oeste de la línea del mundo. Portugal conserva su exclusividad sobre las partes conocidas de África y Oriente al éste de la línea, donde más adelante le atribuirá el territorio de Brasil. Gracias a este acuerdo, el rey de Portugal autoriza a Colón a zarpar desde Cabo Verde.
-
En 1499 durante el tercer viaje del almirante Colón, Alonso de Ojeda dirige una expedición al continente Suramericano en el que participa Américo Vespucio
-
En 1500 el explorador Pedro Álvares Cabral descubre las tierras de Brasil, justo cuando Colón no consigue integrar los territorios del Orinoco en su geografía, deja el continente suramericano y regresa a La Española.
-
En 1500, Juan de la Cossa representa el nuevo mundo por primera vez, en desacuerdo con la convicción de Colón, Cuba aparece ya como una isla, pero las tierras representadas al oeste son todavía imprecisas e imaginaria ya que representan el mundo antiguo
-
El 14 de agosto de 1502, Colón llega a la costa de la actual Honduras, navegando a lo largo de la costa durante 48 días pero se ve sorprendido por un huracán
-
Colón costea el itorial del actual Costa Rica pero no se detiene, solo cuando entra en las lagunas de Panamá y allí piensa que ha llegado al estrecho. Allí se encontraba en el lugar exacto donde 400 años más tarde se abriría el Canal de Panamá.
-
Cuando Colón termina de entrar en las lagunas de Panamá, ya se encontraba enfermo, pero a pesar se su agotamiento decide hacer partir a sus dos restantes carabelas de la bahía de Panamá. Al cruzar el mar Caribe, la tripulación se encuentra con otra tempestad y en una situación lamentable los barcos deciden al desembarcar en Jamaica, de donde ya no volverían a zarpar.
-
Colón muere tras regresar de España sin encontrar ni haber completado el proyecto de toda una vida. Muere en Valladolid.
-
Fue un escritor colonizador español en el que es reconocido por su obra "Historia general y natural de las indias" escrito que se publico en el siglo XVI, donde narra todo lo relacionado con la colonización de las indias americanas desde una visión un poco más avanzada del nuevo mundo.
-
Es el primer cronista en escribir relatos en Colombia, escribió su primer relato a finales del siglo XVI titulado "Elegías de varones ilustres de indias"
-
Es el más importante cronista indígena, su obra más reconocida fue "Nueva crónica y buen gobierno", se tata de una gigantesca carta al Rey de España en la cual el autor hace en reclamo de un buen gobierno explicando la difícil situación de los indios después de la llegada de los conquistadores.