Bartolomedelascasas

Vida de Fray Bartolomé de las Casas

  • Nacimiento Fray Bartolomé de las Casas
    Jul 18, 1484

    Nacimiento Fray Bartolomé de las Casas

    Nace en Sevilla, hijo del mercader Pedro de
    las Casas y de Isabel de Sosa. El mismo año en que Cristóbal Colón robara de la corte portuguesa un mapa dibujado por el cosmógrafo Paolo Toscanelli, que informaba de una ruta hacia las Indias Orientales, navegando por el occidente.
  • Niñez
    1493

    Niñez

    Siendo todavía un niño, Las Casas contempla
    un grupo de indígenas americanos traídos por
    Colón de su primer viaje. Esta imagen quedará
    grabada en su memoria.
  • Recibe de su padre
    1499

    Recibe de su padre

    Recibe de su padre, quien se había enrolado
    en la tercera expedición de Cristóbal Colón, un
    esclavo indígena para su servicio.
  • Orden de Isabel la Católica
    1500

    Orden de Isabel la Católica

    Se ve obligado a restituir su esclavo indígena para que sea devuelto a su lugar de origen.
  • Hacia el nuevo mundo
    1502

    Hacia el nuevo mundo

    Se embarca por primera vez hacia el Nuevo
    Mundo, en compañía de su padre en la expedición de Nicolás de Ovando, pero retornó pronto a la península.
  • La encomienda
    1503

    La encomienda

    Varios años antes de que Bartolomé hubiera obtenido una encomienda en Cuba de indios como pago por sus servicios, o de que tuviera alguna influencia sobre las políticas de la corona (en efecto, para el momento de la Conquista, la esclavitud negra ya se había regulado con amplitud mediante leyes y decretos reales, e incluso constituían negocios bastante lucrativos en puertos como Cádiz o Sevilla).
  • Sacerdote en Roma
    1506

    Sacerdote en Roma

    Regresa a España y es ordenado sacerdote
    en Roma.
  • Viaje por Segunda vez a América
    1508

    Viaje por Segunda vez a América

    Es nombrado capellán de la isla de Cuba, donde se estableció como funcionario estatal merced a sus estudios en humanidades y vuelve a recibir indígenas en encomienda.
  • Primera misa en América
    1510

    Primera misa en América

    Canta su primera misa en América y conoce a los dominicos recién llegados a La Española, quienes lo incitan a sumarse a su lucha en defensa de los indios. Gracias a su actitud enérgica, a menudo intransigente, Las Casas logró articular las demandas de los indigenistas en un programa coherente de acción política y propone el tema de la humanización de la conquista como uno de los asuntos principales de la agenda legislativa sobre las Indias.
  • Empieza sus actividades en el bando de los indígenas
    1514

    Empieza sus actividades en el bando de los indígenas

    Renuncia públicamente a la encomienda que
    posee en Cuba, porque le dolía verlos padecer tantos agravios y sufrimientos sin que los merecieran, y aunque justo es reconocerlo, Las Casas no fue el primero en criticar la conducta inhumana de los conquistadores, ya que un grupo de misioneros dominicos había hecho lo mismo en La Española.
  • Memorial de denuncias
    1515

    Memorial de denuncias

    Redacta, con los dominicos de La Española, un memorial de denuncias dirigido a Fernando el Católico; viaja a España con la intención de entregárselo o llevar sus denuncias a oídos del mismo rey, pero la muerte de este al año siguiente lo obligó a cambiar de planes.
  • El protector de los indios.
    1516

    El protector de los indios.

    El cardenal Jiménez de Cisneros le confiere el título de “Protector de indios”.
  • Enfrentamiento con los Monjes Jerónimos  enviados por el cardenal Cisneros como gobernadores.
    1517

    Enfrentamiento con los Monjes Jerónimos enviados por el cardenal Cisneros como gobernadores.

    Quienes veían este celo del clérigo por los derechos de los indios como una amenaza para el sistema productivo que intentaban consolidar. La encomienda era, en verdad, un híbrido abominable entre una estructura económica medieval, el feudo y una noción típicamente moderna del trabajo como elemento generador de riqueza, de modo que una iniciativa proteccionista como la de Las Casas iría, más bien, en detrimento de los intereses de sus coterráneos. Ellos no renunciarían a las tierras ni al oro.
  • Porción de costa venezolana
    1520

    Porción de costa venezolana

    Carlos V, le concede para que emprenda experimentos de colonización pacífica, sin intervención de soldados, pero el experimento fracasa porque los indígenas de la región estaban en guerra con los españoles. Bartolomé regresa a La Española.
  • Historias  de las Indias
    1523

    Historias de las Indias

    Ingresa a la orden dominica, al claustro de la Española. Empieza la escritura de la Historia de las Indias. Inicia estudios de filosofía y teología, de acuerdo con las constituciones de la orden, adquirió una sorprendente erudición que se revelará en muchos de sus escritos y memoriales, pero, especialmente, en una de sus obras más maduras, su monumental Apologética historia sumaria, el primer gran tratado de antropología cultural del que se tenga noticia.
  • Fase de actividad política
    1529

    Fase de actividad política

    Sale de su retiro monástico y empieza esa fase para apaciguar los ánimos del cacique Enriquillo, que se había rebelado contra las autoridades de la isla. Más tarde, habiéndosele negado la autorización para predicar en el Perú.
  • Logra colonizar pacíficamente la Región de Tezulutlán en Guatemala
    1536

    Logra colonizar pacíficamente la Región de Tezulutlán en Guatemala

    Aplicando su teoría sobre la persuasión pacífica como el medio más adecuado para adelantar el proceso de evangelización, logró que todo un territorio indígena alzado en armas desde hacía varios tiempos, llamada por los colonos tierra de guerra, aceptara someterse ante las autoridades españolas solo con la ayuda de algunos clérigos que conocían las lenguas nativas. Cuentan que el territorio fue llamado luego, en honor a la eficaz intervención del misionero, la región de la Verapaz.
  • Presenta el manuscrito  de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias.
    1542

    Presenta el manuscrito de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias.

    Esto es ante el rey Carlos V y el Consejo de Indias, presenta la redacción de un pequeño sumario cuyo tema principal eran las modalidades de violencia empleadas por los colonizadores durante casi medio siglo de ocupación del Nuevo Mundo. Este sumario es un verdadero catálogo de atrocidades y de barbaries, el cual fue leído por el autor Valencia en ese mismo año.
  • Obispo de Chiapas
    1544

    Obispo de Chiapas

    Es nombrado y publica un polémico Confesionario donde prohíbe a los sacerdotes de su diócesis absolver a quienes tuviesen encomiendas de indios.
  • Renuncia al obispado.
    1547

    Renuncia al obispado.

    Regresa a España e impide la publicación del Tratado de las justas causas de la guerra contra los indios, del abogado de los encomenderos Juan Ginés de Sepúlveda.
  • El Tratado de los indios que se han hecho esclavos.
    1548

    El Tratado de los indios que se han hecho esclavos.

    Escribe la historia sumaria y relación Brevísima de Fray Bartolomé de la Peña, que representa un estadio intermedio en la elaboración de la obra.
  • Se enfrenta a Juan Ginés de Sepúlveda
    1550

    Se enfrenta a Juan Ginés de Sepúlveda

    Se enfrenta en Valladolid, ante una junta de catorce teólogos, con el defensor del sistema de encomiendas. Lee durante cinco días su Apología de los indios.
  • Apologética Historia Sumaria
    1552

    Apologética Historia Sumaria

    Empieza el primer tratado europeo de antropología comparada, y publica un conjunto de una nota preliminar que explica las circunstancias que rodearon la génesis y publicación de la obra y un “Prólogo” dedicado al príncipe Felipe en el que Las Casas le pide que ponga freno a los desmanes de sus vasallos en América y que se ocupe también del bienestar de los indígenas, en claves para comprender la caracterización de los indígenas como "mansas ovejas" y de los españoles "lobos feroces”.
  • Testamento de Bartolomé de las Casas
    1564

    Testamento de Bartolomé de las Casas

    Redacta su testamento.
  • Muerte de Bartolomé de las Casas
    Jul 18, 1566

    Muerte de Bartolomé de las Casas

    Muere el 18 de julio en Madrid, en el convento de Nuestra Señora de Atocha, donde pasó los últimos cinco años de su vida. Hasta su muerte las Casas fue nombrado procurador de indios.