-
Practicas agricolas incipientes.
Vida sementaria en aldeas y ciudades. Primeros centros ceremoniales.
Religión politeísta.
Inicio de organización social en jerarquías.
Inicio de intercambio de productos e ideas.
Inicio de conocimientos científicos. -
Prácticas agrícolas con avanzados sistemas hidráulicos.
Construcción de grandes ciudades y arquitectura monumental.
Religión politeísta.
Sociedad teocrática fuertemente estratificada.
Comercio intensivo.
Consolidación de conocimientos científicos. -
Inicia la cultura de los Chalchihuites en Aridoamérica.
-
Teotihuacán en su máximo esplendor.
-
La caída del Imperio romano de occidente.
-
Surgió como gran centro urbano tras la desestabilización de Teotihuacan.
-
Prácticas agrícolas con avanzados sistemas hidráulicos.
Construcción de grandes ciudades y arquitectura monumental. influencia de pueblos guerreros del norte.
Religión politeísta.
Sociedad teocrática-militarista fuertemente estratificada.
Comercio intensivo. Pago de tributos.
Perfeccionamiento de los avances tecnológicos y científicos del Clásico. -
Inicia el florecimiento de la civilización Inca en Perú.
-
Los mexicas llegaron a la cuenca de México.
Azcapotzalco era el señorío que dominaba la cuenca en ese momento por lo que al principio fueron sus tributarios. -
Los mexicas se aliaron con dos importantes señoríos: Tlacopan (Tacuba) y Texcoco, conformando así una Triple Alianza que les permitió consolidar un gran imperio.
-
La Corona española apoyó a Colón y zarpó en agosto de 1492, al mando de una expedición con tres embarcaciones: La Niña, La Pinta y La Santa María. Al llegar en octubre a San Salvador el navegante pensó que había llegado a la India y llamó indios a sus habitantes.
-
La primera expedición que llegó a territorio de lo que en la actualidad es México partió de Cuba en 1517. Estaba comandada por Francisco Hernández de Córdoba y llegó a las costas de Yucatán.
-
Partió una segunda expedición, esta vez al mando de Juan Grijalva, quien recorrió el golfo de México desde Yucatán hasta el actual territorio de Tamaulipas
-
Diego Velázquez, gobernador de Cuba, autorizó una tercera expedición encabezada por Hernán Cortés.
-
Llegó a Veracruz una expedición enviada desde Cuba por Diego Velázquez para obligar a Cortés a regresar a la isla. Pánfilo Narváez la comandaba. Cortés salió de México-Tenochtitlán con algunos soldados rumbo a Veracruz. Al encontrarse con el ejército de Narváez, Cortés convenció a los soldados de unirse a él para fortalecer el ejército español. Entre esos hombres venía un esclavo negro que había contraído viruela, que pronto se convirtió en epidemia.
-
Cuauhtémoc, el último tlatoani mexica, fue hecho prisionero y la ciudad cayó en poder de los españoles. El 13 de Agosto de 1521.
-
Llegaron los franciscanos. En este orden destacaron: fray Toribio de Benavente, fray de Zumárraga y fray Bernardino de Sahagún.
-
Cristóbal de Olid fue enviado después por Hernán Cortés a las Hibueras (hoy Honduras), con el fin de conquistar esta región. Al tener noticias de que Olid quería independizarse, encabezó una expedición en 1524 a esas mismas tierras, llevando consigo a Cuauhtémoc, último señor mexica, Tetlepanquetzal, señor de Tacuba, y a otros caciques; todos ellos fueron ahorcados en Campeche.
-
Largo proceso mediante el cual se trasmitió a los indígenas la religión católica, en forma paralela, se les impuso la lengua española. Fue utilizada por La Corona española como justificación frente a sí misma y frente a otras naciones europeas para apropiarse y colonizar los nuevos territorios y para recuperar el poder de la iglesia católica que se debilitaba en Europa debido a la Reforma Protestante de Martín Lutero.
-
Llegaron los dominicos. De gran importancia fue la labor del dominico fray Bartolomé de las Casas, pues a través de sus obras y sus escritos, se convirtió en el gran defensor de los indígenas ante todos los abusos de los conquistadores y colonizadores.
-
Al escasear el oro, los españoles comenzaron a explotar la plata. La extracción de plata se hacía mediante un proceso químico, llamado azogue, en el que el mercurio era imprescindible.
-
Fray Alonso de la Veracruz denunció la injusticia de la conquista, además es el fundador en Tiripetío, Michoacán, del primer colegio de altos estudios en América, al que acudían tanto españoles como indígenas.
-
Se estableció como forma de gobierno del virreinato, un sistema en el cual un virrey nombrado por el rey de España gobernaba en su representación en las colonias, con amplias facultades de decisión.
El primer virrey de Nueva España fue Antonio Mendoza.
A partir de entonces la audiencia quedó cómo una institución encargada sobre todos los asuntos judiciales. -
En 1551 se fundó la Real y Pontificia Universidad de México, considerada como la primera de América. Esta universidad se creó para que en ella estudiaran los hijos de españoles llegados a América y algunos indígenas.
-
Llegaron los jesuitas quienes, además de fundar misiones el norte del país, se dedicaron a la educación de criollos y a la enseñanza superior. Para comunicarse con los indígenas, los frailes aprendieron sus lenguas, estudiaron su historia y su forma de vida y escribieron acerca de sus tradiciones y costumbres, gracias a lo cual hoy sabemos mucho sobre la vida y creencias de los pueblos prehispánicos.
-
Con el fin de mantener el monopolio comercial entre España y sus colonias americanas, La Corona prohibió en 1604 el comercio entre los virreinatos de Nueva España y Perú. A pesar de ello, comerciaban de forma clandestina.