-
Los comienzos de la estadística pueden ser hallados en el antiguo Egipto, cuyos faraones lograron recopilar, hacia el año 3050 A.C, prolijos datos relativos a la población y la riqueza del país.
-
Hacia el año 3.000 a.C. los babilonios usaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos en tablas sobre la producción agrícola y los géneros vendidos o cambiados mediante trueque.
-
En China, en el año 2238 a.C. el emperador Yao manda elaborar un censo general que recogió datos sobre la actividad agrícola, industrial y comercial.
-
En las paredes de los monumentos prehistóricos se encontraban grabados toscos signos que servían para llevar cuentas del ganado y la caza.
-
En la Biblia observamos en uno de los libros del Pentateuco, bajo el nombre de Números, el censo que realizó Moisés después de la salida de Egipto
-
Sargón II, rey de Asiria, fundó una biblioteca en Nínive en donde se guardaban textos que eran tablillas de ladrillo de arcilla cocida, y ahí se guardaban una recopilación de hechos históricos, religiosos, importantes datos estadísticos sobre producción, cuentas.
-
Grecia tuvo importantes observaciones estadísticas en lo que refiere a distribución de terreno, servicio militar, etc. También cabe citar entre los griegos principalmente a Sócrates, Heródoto y Aristóteles, quienes a través de sus escritos incentivaron la estadística por su importancia para el Estado.
-
En año 500 a.c se realizaron censos en Roma para conocer la población existente en aquel momento.
-
El Imperio Romano fue el primer gobierno que recopiló una gran cantidad de datos sobre la población, superficie y renta de todos los territorios bajo su control. Los funcionarios públicos tenían la obligación de anotar nacimientos, defunciones y matrimonios, sin olvidar los recuentos periódicos del ganado y de las riquezas contenidas en las tierras conquistadas.
-
Durante los mil años posteriores a la caída del Imperio Romano se hicieron pocas operaciones estadísticas, a excepción de las relaciones de tierras pertenecientes a la Iglesia, compiladas por Pipino el Breve y por Carlomagno en los años 758 y 762, respectivamente. En Francia se realizaron algunos censos parciales de siervos durante el siglo IX.
-
En el año 762, Carlomagno ordenó la creación de un registro de todas sus propiedades, así como de los bienes de la iglesia.
-
En Inglaterra Guillermo el Conquistador recopilo el Domesday Book o libro del Gran Catastro en año 1086.
-
Los Reyes Católicos ordenaron a Alonso de Quintanilla en 1.482 el recuento de fuegos (hogares) de las provincias de Castilla
-
Enrique VII le temía a la peste, por lo que en el año 1532 empezaron a registrarse en Inglaterra las defunciones causadas por esta enfermedad. En Francia, más o menos por la misma época, la ley exigía a los clérigos registrar los bautismos, fallecimientos y matrimonios.
-
Por órdenes del primer virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, se realiza la obra Códice Mendocino, en la cual se describe la cultura de Tenochtitlán y en su apartado Matrícula de tributos, la manera en que los pueblos registran sus datos de la tributación.
-
Alrededor del año 1540, el alemán Sebastián Muster realizó una compilación estadística de los recursos nacionales, que comprendía datos acerca de la organización política, instituciones sociales, comercio y poderío militar.
-
Elaboración del Códice de San Antonio Techialoyan, que forma parte del conjunto de códices Techialoyan, el cual proporciona información económica, política e histórica de pueblos, ahora pertenecientes a Hidalgo, estado de México y Distrito Federal.
-
El emperador Carlos V pide al arzobispo de México el envío de información estadística de la Nueva España, que hasta 1570 empieza la recolección sistemática.
-
Debido al brote de la peste, el gobierno inglés comenzó a publicar estadísticas semanales de los decesos. Fue entonces que en 1632 los llamados Bills of Mortality (Cuentas de Mortalidad) ya contenían datos sobre los nacimientos y fallecimientos por sexo.
-
En 1.662 un mercader de lencería londinense, John Graunt, publicó un tratado con las observaciones políticas y naturales, donde Graunt pone de manifiesto las cifras brutas de nacimientos y defunciones ocurridas en Londres durante el periodo 1.604-1.661
-
Gaspar Neumann, un profesor alemán que vivía en Breslau, se propuso destruir la antigua creencia popular de que en los años terminados en 7 moría más gente que en los restantes, y para lograrlo hurgó pacientemente en los archivos parroquiales de la ciudad.
-
Godofredo Achenwall, profesor de la Universidad de Gotinga, acuñó en 1760 la palabra estadística, que extrajo del término
italiano statista (estadista). Creía, y con sobrada razón, que los datos de la nueva ciencia serían el aliado más eficaz del gobernante consciente -
En el periodo de 1800 al 1820 se desarrollaron dos conceptos matemáticos fundamentales para la teoría de la estadística: la teoría de los errores de observación y la teoría de los mínimos cuadrados.
-
En 1801 Chaptal ministro del interior francés publica el primer censo general de población.
-
En 1805, el matemático francés Adrien Marie Legendre dio a conocer un sistema para determinar las órbitas de los cometas, que involucra una descripción del método de los mínimos cuadrados, tan utilizado en la Estadística de hoy
-
A Quetelet se le ha llamado el "padre de la Estadística moderna", por una publicación suya, de 1835, en que observa la extraordinaria regularidad con que se reproducían ciertos fenómenos sociales, como crímenes o suicidios, y argumenta que esas regularidades sólo pueden ser encontradas mediante el uso de técnicas estadísticas, las que incluso pueden llevar a conocer sus causas.
-
Wilhelm Lexis, economista alemán, contribuyó a la estadística social, estudiando datos presentados como series a través del tiempo, hacia 1880
-
A Karl Pearson se debe, también, el estadístico jicuadrado, introducido en 1900.
-
Neyman y Egon Pearson, hijo de Karl Pearson, presentaron en 1936 una teoría sobre la
forma de probar hipótesis estadísticas, en base a datos. -
Se efectúan los censos nacionales que comprenden el VI Censo de Población, el II Agrícola-Ganadero y Ejidal y los Censos Económicos que integran el III Industrial, I Comercial y de Servicios, y I de Transportes
-
Emilio Alanís Patiño y Gilberto Loyo González publican Bibliografía mexicana de estadística, compuesta de dos tomos.
-
Se realizan los Censos Económicos, que integran el IV Industrial, II Comercial, II de Servicios y II de Transportes.
-
Gilberto Loyo González publica La presión demográfica, documento que anticipa los grandes problemas de la concentración poblacional del país.
-
Se lleva a cabo la Cuarta Reunión Nacional de Estadística.
-
La DGE inicia la compilación de datos sobre servicios médicos.
-
Se integra el Comité Técnico Consultivo de Unidades de Información Estadística del Sector Público Federal, del cual se constituye el Sistema de Información Económica y Social (SIPES).
-
Se hacen cambios significativos en la captura y sistematización de datos para las estadísticas de comercio exterior.
-
Se crea la Coordinación General del Sistema Nacional de Información (CGSNI), adscrita a la SPP, formada por las direcciones generales de Estadística
-
Surgen los Manuales de estadística básica de los estados (MEBE) y Manuales de estadística básica sectorial (MEBS).
-
Publicación del primer Anuario estadístico de los estados, correspondiente a Tabasco, precursor de dicha serie.
-
INEGI y el Instituto Mexicano de la Juventud llevan a cabo la primera Encuesta Nacional de Juventud.
-
En Nueva York, se realiza la 33a sesión de la Comisión de Estadística; México participa a través del
INEGI. -
Se crea el Registro Estadístico Nacional (REN), cuyo fin es inscribir a las instituciones y unidades administrativas del sector público que desarrollan actividades estadísticas.
-
La Ley del Sistema Nacional de Información
Estadística y Geográfica, entra en vigor el 15 de
julio