-
La única actividad estadística relevante en esa época fueron los registros parroquiales de nacimientos, matrimonios y defunciones (en acatamiento a lo dispuesto en el Concilio de Trento) que se realizaban con propósito religioso, más que estadístico.
-
Se desarrollaron dos conceptos matemáticos fundamentales para la teoría estadística; la teoría de los errores de observación, aportada por Laplace y Gauss; y la teoría de los mismos cuadrados desarrollada por Laplace, Gauss y Legendere.
-
Las consecuencias de las ideas literales procedimientos de Europa y la comunicación e intercambio Internacional, es cuando aparecer en Guatemala los primeros intentos formales de realizar la actividad estadística.
-
Planteó las necesidades que existiera una infraestructura estadística en el istmo centroamericano
-
Fue publicada la primera ley de estadística.
-
Se decretó el levantamiento de los censos de población.
-
Se emite un Acuerdo que designa a la primera Comisión Nacional de Estadística, integrada entre otros por el doctor Mariano Gálvez, Manuel José Pavón, Francisco Cáscara Acesta, y el Presbítero Isidro Menéndez.
-
No hubo continuidad en la actividad estadística, reflejo de la inestabilidad política en la mayoría de los países Centroamericanos.
-
Se funda la Sección de Estadística adscrita al Ministerio de Fomento, con carácter de Oficina Central de Estadística.
-
La Oficina de estadística levanta el primer Censo Oficial de Población de la República (2do. en la historia).
-
Se publicaron los resultados del primer censo oficial en "Anales Estadístico". Que incluyó cifras elaboradas por la Sección, desde su creación.
-
Promulgación del primer código civil, se inician las estadísticas vitales, que aprovechan los registros parroquiales de nacimientos y defunciones de la época colonial.
-
La dependencia se transformó en la Dirección General de Estadística.
-
La Dirección General de Estadística atendió solamente las estadísticas por registro administrativo, como las vitales y la planificación de los censos
-
La Dirección General de Estadística atendió solamente las estadísticas por registro administrativo, como las vitales y la planificación de los censos en 1902, 1921 y 1930; de estos tres censos solamente se levantó el de1921, debido a la inestabilidad política interna.
-
La Dirección de Estadística se adscribe al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
-
Se levantó el Censo urbano de población y el Censo Nacional de Población, en los cuales se utilizó por primera vez en el país un equipo de tabulación mecánica (Powers).
-
Se promulga el decreto 1820, Ley Nacional de la Estadística.
-
La Junta Revolucionaria de Gobierno ordena que la Dirección General de Estadística, pase a Jurisdicción del Ministerio de Economía y Trabajo.
-
Censo Industrial.
-
Censo de Habitación.
-
Los Censos de Población y Agropecuario y también el Censo de Vivienda Urbana.
-
La Encuesta de Ingresos y Gastos y el Censo Económico.
-
Se promulga el Decreto 495, Ley de Estadística.
-
Se levantó el tercer y cuarto Censo Económico.
-
Los Censos de Población y Vivienda.
-
Creación del Instituto de Estadística que venía en procedo desde este año. Guatemala Participa activamente en la actividad estadística internacional.
-
El Censo Artesanal.
-
Remplazo del Decreto 495 por el Decreto Ley 385, Ley orgánica del Instituto Nacional de Estadística, que cambia radicalmente el carácter de la institución al convertirla en un; ente semiautónomo y descentralizado.
-
Se inicia la actividad estadística moderna, cuando
Guatemala participa activamente en la actividad estadística internacional. -
Encuesta Nacional Salud Materno Infantil.
-
La encuesta nacional sobre condiciones de vida de los hogares.
-
Se realizó el XI Censo Nacional de Población y el VI Censo Nacional de Habitación cuyos resultados, fueron presentados en febrero del 2003.
-
Se levantó el IV Censo Nacional Agropecuario.
-
En Junio se publicó el estudio sobre el trabajo infantil en Guatemala.
-
Guatemala se incorporo al "Sistema de Diseminación de Datos Generales" (GDDS) del Fondo Monetario Internacional (FMI) que anima a los países a mejorar; su calidad de datos, guiar a los países en sus estadísticas económicas, financieras y sociodemográficas.