-
• Ha facilitado y agilizado las arduas tareas de catalogación y de elaboración de catálogo.
• Hoy en día, ya no es preciso mantener distintos ficheros, con registros ordenados según encabezamientos principales.
• El propio ordenador es el que busca y recupera la información.
• Ha sabido responder a los retos planteados por las NTIC y a las expectativas de intercambio de información entre bibliotecas.
• Evita la duplicación innecesaria del trabajo y permitiendo la transferencia de recursos. -
• Surgieron a raíz de la necesidad de contar con una normalización internacional que facilitara el intercambio de información entre unidades.
• Estas reglas se crearon con el fin de facilitar el intercambio de información bibliográfica.
• Se encuentran plasmadas las ideas de personas que plantearon diversos sistemas de catalogación.
• Se elaboraron códigos para este tipo de descripción.
• Algunas figuras importantes que la utilizaron fueron: Anthony Panizzi, Charles C. Jewett, Melvil Dewey, etc. -
• Parte de las novedades de esta edición sería la inclusión de nuevos capítulos para describir archivos de computadora y artefactos tridimensionales y realia.
• Se corrige los errores evidentes, se modifica la redacción para facilitar su comprensión y se cambia las reglas que demostraron ser insuficientes.
• Algunas reglas fueron reformuladas o reordenados, y otras se les dio la referencia apropiada.
• Esta revisión fue publicada principalmente para enmendar errores de escritura y comprensión. -
•Es un protocolo de identificación para el intercambio de información que permite estructurar e identificar los datos de tal forma que puedan ser reconocidos y manipulados por computadora.
•Permite el almacenamiento y la recuperación de la información, así como el intercambio de registros entre diferentes sistemas automatizados.
•Ha llegado a ser la norma utilizada por la mayoría de los sistemas bibliotecarios automatizados.
• Es preservado por la Biblioteca del Congreso. -
• Abarca en sus contenidos los objetivos del catálogo y la importancia de establecer relaciones en los registros bibliográficos.
• Funcionan bajo el modelo entidad-relación, el cual consiste en “explicar cómo funciona el universo bibliográfico.
• Esto lo hace a través de identificar las “cosas” en dicho universo y como se relacionan unas a otras” -
• Un conjunto de directrices e instrucciones sobre la formulación de datos para apoyar la búsqueda de recursos.
• Proporciona instrucciones que cubren todos los tipos de contenido y medios de comunicación.
• A ha sido elaborado con base en los FRBR y los ICP, y ha sido planteado para utilizarlo como un código de catalogación internacional.
• Además de la internacionalización, busca la expansión a otras áreas afines como la archivística y museología.