-
El 10 de enero, reasume sus funciones como corregidor Miguel Domínguez en Querétaro. Había sido separado del cargo por haber redactado, el 16 de septiembre de 1805, una representación del Real Tribunal de Minería contra la consolidación de Vales Reales.
-
El 22 de enero, para huir de la invasión napoleónica, la familia real portuguesa desembarca en San Salvador de Bahía, Brasil.
-
El 28 enero, don Juan de Portugal decreta la apertura de los puertos de Brasil.
-
En febrero, las tropas francesas ocupan Cataluña y Navarra
-
El 17 de marzo, cae Manuel Godoy, Primer Ministro y favorito de los reyes a quienes, se rumora, pretende llevar a América para escapar de la invasión napoleónica. Desde esa noche comienza el motín de Aranjuez.
-
El 19 de marzo, concluye el motín de Aranjuez con la abdicación de Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII.
-
El 23 de marzo, Joaquín Murat, gran duque de Berg, entra en Madrid y desconoce la abdicación de Carlos IV.
-
El 24 de marzo, Fernando VII entra triunfalmente en Madrid.
-
Entre el 10 y el 20 de abril, Fernando VII sale de España y llega a Bayona para reunirse con Napoleón y los reyes, Carlos IV y María Luisa de Parma, quienes ya se encuentran en la ciudad francesa, dejando una Junta de Gobierno sometida a Murat.
-
El 23 de abril, se expide la Real Orden del Consejo de Castilla en Madrid al virrey Iturrigaray, aboliendo la Juntade Consolidación de Vales Reales.
-
El 1 de mayo, Fernando VII renuncia por vez primera a la Corona de España y a las Indias en Bayona.
-
El 2 de mayo, comienza la insurrección anti francesa en Madrid.
—Miguel Hidalgo es denunciado por María Manuela Herrera ante el comisario inquisitorial de Querétaro, por proposiciones deshonestas. -
El 3 de mayo, ocurren los fusilamientos de patriotas en
Madrid por órdenes de Murat. -
El 5 de mayo, en Bayona, Fernando VII ordena al Consejo de Castilla convoque a las Cortes y, en una carta a Napoleón, anuncia que regresa la corona a su padre.
—Se ratifica la denuncia de Manuela Herrera contra Hidalgo. -
El 6 de mayo, en Bayona, Fernando VII abdica la corona en favor de Carlos IV, quien a su vez renuncia a sus derechos sobre la monarquía española y las Indias en favor de Napoleón.
—La Inquisición condena el levantamiento del 2 de mayo en Madrid. -
Hacia el 20 de mayo, al conocerse las abdicaciones de
Bayona, los brotes de descontento se generalizan en
toda la península. -
El 24 de mayo, se publica en Madrid la convocatoria para
las Cortes Constituyentes de Bayona. -
Entre el 24 y el 25 de mayo, queda instalada la primera
Junta Provincial de Gobierno en Oviedo. -
El 4 de junio, ante la falta de pruebas, el fiscal de la Inquisición de México recomienda al tribunal archivar la causa contra Miguel Hidalgo.
-
El 6 de junio, se expide el Decreto imperial que proclama a José Bonaparte rey de España y de las Indias..
-
El 8 de junio, llegan a México las noticias del motín de Aranjuez.
-
El 23 de junio, se conoce en México la salida de la familia real a Bayona.
-
El 24 de junio, se recibe en México la real orden de abolición de la Junta Gubernativa del Ramo de Consolidación de Vales Reales.
-
El 1 de julio, se realiza la Junta general convocada en Caracas por el capitán general Juan de las Casas, donde se manifiesta la división entre los que apoyan a Napoleón y los que apoyan al rey Fernando.
-
El 3 de julio, fray Melchor de Talamantes escribe sus Apuntes para el Plan de Independencia.
-
El 4 de julio, se firma la paz entre España e Inglaterra.
-
El 7 de julio, José Bonaparte jura en Bayona la Constitución de Bayona y como rey de España, con el título de José I.
—A Campeche llegan las noticias de la destitución de Carlos IV y el ascenso de Fernando VII. -
El 8 de julio, se promulga la Constitución de Bayona
-
El 12 de julio, en Veracruz se conocen los sucesos de Bayona.
-
El 14 de julio, se conocen en México las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII.
-
El 15 de julio, se reúne el Real Acuerdo presidido por el virrey José de Iturrigaray.
-
El 16 de julio, la Gaceta de México publica las renuncias de la familia real de España.
-
El 19 de julio, el Ayuntamiento de México desconoce la validez de las abdicaciones de los monarcas y sugiere que el virrey gobierne en representación del reino.
—Ese mismo día, se publica la Representación del Ayuntamiento de México, obra del regidor Francisco Azcárate y del síndico Francisco Primo de Verdad, que postula el retorno de la soberanía al pueblo representado por el ayuntamiento, al no haber rey. -
El 20 de julio, conforme se propaga la noticia de las renuncias en Bayona, corporaciones, autoridades y vecinos de la Nueva España remiten oficios al virrey manifestando su apoyo y fidelidad para la defensa del reino.
—Entra José I en Madrid. -
El 21 de julio, el Real Acuerdo emite un voto negativo sobre la Representación del Ayuntamiento de México del día 19.
—En México, el síndico del Común propone que se ofrezcan 12 millones de pesos por la libertad de Fernando VII. -
El 22 de julio, se publica en Madrid la Constitución de Bayona.
-
El 23 de julio, fray Melchor de Talamantes entrega al Regidor del Ayuntamiento de México, Manuel de Cuevas Moreno de Monroy, su escrito Congreso Nacional del Reino de la Nueva España, mismo que fue presentado al día siguiente en sesión del cabildo del Ayuntamiento.
-
El 28 de julio, se difunde el opúsculo de Talamantes en la Ciudad de México.
—Se conocen en la Nueva España los sucesos del 2 de mayo en Madrid.
—Se reconoce a Fernando VII como rey legítimo. -
Del 29 al 31 de julio, se manifiestan reacciones pro fernandinas en la Nueva España.
-
El 1 de agosto, José I huye de Madrid.
-
Entre el 3 y 5 de agosto, el Ayuntamiento de la Ciudad de México sugiere convocar a una Junta Suprema de representantes del reino.
-
El 5 de agosto, Iturrigaray informa a la Real Audiencia haber resuelto convocar a una Junta general del Reino.
—Es aprehendido en Monclova y remitido a México Octaviano D’Almivar, general francés. -
El 6 de agosto, el Consulado de México pide al virrey que condene la publicación de pasquines.
-
El 7 de agosto, el oidor Ciriaco González le expone al virrey los peligros y riesgos de convocar a la Junta general.
-
El 8 de agosto, la Audiencia emite su voto adverso a la Junta, a la cual ofrece asistir bajo protesta.
—En Valladolid se ejecuta la orden de embargo de los bienes de los hermanos Hidalgo. El problema comenzó en mayo de 1807, cuando se les exigió el pago de una deuda que se cargó sobre la hipoteca de sus haciendas de Santa Rosa, San Nicolás, parte de la de Jaripeo y sobre los bienes muebles de la hacienda de Corralejo. -
El 9 de agosto, se celebra una Junta general de las autoridades superiores de la Nueva España y de la Ciudad de México presidida por Iturrigaray.
—En Veracruz se toman medidas para que no se impriman papeles sospechosos, ni se hagan públicas cartas y noticias de España. -
Del 11 al 22 de agosto, se practican las diligencias para el avalúo y embargo de las haciendas de Santa Rosa y Jaripeo, propiedad de los hermanos Hidalgo.
-
El 20 de agosto, el virrey Iturrigaray comunica a las Juntas de Sevilla, Valencia y Zaragoza que asume la soberanía del virreinato, prometiendo auxiliar a la metrópoli.
-
El 24 de agosto, Iturrigaray informa a Tomás de Morla, presidente de la Junta de Diputados del Pueblo, que la Nueva España es leal a la Corona de Fernando VII y remite a España las actas de la Junta general.
-
El 25 de agosto, Talamantes escribe su Representación a las Colonias.
-
El 27 de agosto, la Inquisición de México emite un edicto prohibiendo la lectura de toda publicación que influya o apoye la insubordinación de las legítimas autoridades.
—Se emite la proclama del virrey llamando a la unión para resistir a Napoleón Bonaparte. -
El 30 de agosto, Iturrigaray convoca a Junta general para el día siguiente
-
El 31 de agosto, dos comisionados de la Junta de Sevilla reclaman el reconocimiento de las autoridades novohispanas a la Junta Sevillana.
-
El 1 de septiembre, el virrey envía la convocatoria a los Ayuntamientos de las provincias novohispanas para que nombren diputados para el establecimiento de la Junta o Congreso general.
—En junta general, presidida por Iturrigaray, se vota para que no se reconozca ni obedezca a ninguna de las juntas peninsulares (Sevilla y Oviedo). -
El 2 de septiembre, el síndico del Ayuntamiento Francisco Primo de Verdad emite su voto contrario a la obediencia a las Juntas españolas.
-
El 3 de septiembre, la Audiencia le comunica a la Junta de Sevilla las intenciones del virrey y los riesgos de convocar a un congreso general.
-
El 6 de septiembre, Juan Francisco de Azcárate vota para que no se reconozcan las Ju
-
El 9 de septiembre, se celebra una junta en el palacio virreinal, presidida por el virrey
-
El 10 de septiembre, se celebra una nueva junta de autoridades en el palacio virreinal de México, presidida por Iturrigaray
-
Entre el 15 y el 16 de septiembre, un grupo de hombres armados, dirigidos por el comerciante y hacendado Gabriel de Yermo, asalta el Palacio Virreinal y toma preso al virrey y a su familia, así como a Primo de Verdad, Azcárate y Talamantes.
-
El 16 de septiembre, la Real Audiencia reconoce a Pedro Garibay como virrey de la Nueva España.
-
El 21 de septiembre, en Montevideo, el general Francisco Javier Elío repudia la autoridad del virrey Liniers, acusándolo de traidor y afrancesado.
—Iturrigaray es remitido preso a España, vía Perote, Jalapa y Veracruz. -
El 25 de septiembre, se establece la Junta Suprema Central Gubernativa en Aranjuez, presidida por el conde de Floridablanca
-
El 4 de octubre, muere en prisión Primo de Verdad.
—Comienza una devastadora sequía en todo el territorio
de la Nueva España que se prolongará hasta el año siguiente. -
El 3 de noviembre, entra Napoleón a España al frente de la Gran Armada.
-
En diciembre, se reúne un grupo de criollos conspiradores en Quito, entre los que se halla Juan Pío Montúfar Larrea, marqués de Selva Alegre, hijo del presidente de la Audiencia
-
El 2 de diciembre, la Junta Central huye de Aranjuez.
-
El 4 de diciembre, Napoleón decreta la supresión de la Inquisición española.
-
El 7 de diciembre, la Junta Central se establece en Sevilla.
-
El 13 de diciembre, Madrid capitula ante los franceses,
Napoleón entra a la ciudad. -
El 14 de enero, se firma el Tratado de Alianza entre España e Inglaterra.
-
El 17 de enero, Napoleón sale de España.
-
El 21 de enero, Andrés Quintana Roo recibe su grado de bachiller en Cánones.
-
El 26 de enero, se suspende en la Nueva España la Real Cédula de Consolidación de Vales y la venta de obras pías.
-
El 5 de febrero, inicia el proceso contra el licenciado Julián Castillejos, quien pretendió independizar a la Nueva
España para salvarla de caer en el poder de Napoleón. -
El 11 de febrero, inicia el proceso contra fray Miguel Zugasti por opinar en favor de la independencia.
-
El 19 de febrero, se inicia una averiguación para determinar la responsabilidad del Marqués de San Juan de Rayas por ser sospechoso de estar involucrado en una conjura para intentar independizar a la Nueva España.
-
El 20 de febrero, el virrey Pedro de Garibay informa al Ministro de Estado que está prisionero en San Juan de Ulúa el general francés Octaviano D’Almivar, quien entró a las provincias internas por Nacogdoches.
—Ocurre la toma de Zaragoza, España. -
El 13 de marzo, llega a Veracruz la determinación de la infanta Carlota Joaquina para que las autoridades novohispanas admitan como regente y lugarteniente del reino a su hijo, el infante don Pedro.
-
El 15 de marzo, fray Diego Miguel Bringas denuncia a Hidalgo ante la Inquisición por leer libros prohibidos.
-
El 15 de abril, se publica en México el decreto del 22 de enero por el cual la Junta Central acepta tener un representante de los reinos americanos.
-
El 20 de abril, se emite la proclama del virrey dando a conocer la situación de la península con motivo de la invasión francesa.
-
El 25 de abril, culmina el proceso contra fray Melchor de Talamantes.
-
El 9 de mayo, fray Melchor de Talamantes muere en la prisión de San Juan de Ulúa.
-
El 17 de mayo, los Estados pontificios quedan anexados al Imperio Napoleónico.
-
El 22 de mayo, la Junta Central convoca a Cortes para reunirse a principios de 1810.
-
El 25 de mayo, se constituyen Juntas en Chuquisaca y La Paz, Alto Perú (Bolivia).
—En España, Gaspar Melchor de Jovellanos presenta su dictamen sobre la convocatoria a Cortes. -
En junio, el virrey Garibay ordena se integre una junta compuesta por tres oidores para tratar las causas de infidencia.
—Es detenido en México Vicente Acuña, autor de varios libelos sediciosos. -
El 3 de junio, en Valladolid, Francisco de la Concha, cura
del Sagrario, denuncia a fray Vicente de Santa María por
conspirar en busca de la independencia política de México. -
El 9 de junio, termina el proceso contra fray Miguel Zugasti
-
El 10 de junio, el papa Pío VII da a conocer la excomunión sobre
Napoleón. -
El 28 de junio, se consuma la unión de los Consejos de España y de Indias, a propuesta de la Junta Central.
-
El 1 de julio, llega a Buenos Aires el nuevo virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros; hay una breve reconciliación entre Montevideo y Buenos Aires.
-
El 6 de julio, el papa Pío VII es conducido a Savona como prisionero de Napoleón.
-
El 16 de julio, Pedro Domingo Murillo toma los cuarteles y la ciudad de La Paz (futura capital de Bolivia). Los rebeldes aprisionan al gobernador local y al obispo, declaran su oposición al régimen de la Junta Central de España y proclaman un gobierno independiente a nombre de Fernando VII
-
El 19 de julio, asume el cargo de virrey Francisco Xavier de Lizana y Beaumont, arzobispo de México.
-
El 24 de julio, en Valladolid se conoce el decreto para el pago de los costos y el desembargo de la hacienda de los hermanos Hidalgo.
—Se suspenden las averiguaciones en torno al Marqués de San Juan de Rayas y otras personas. -
El 27 de julio, tropas anglo-españolas vencen en Talavera a las francesas.
-
El 1 de agosto, se forma en Buenos Aires un Comité Comercial para el comercio con otros países.
-
El 5 de agosto, se publica en México la Real Cédula de 12 de marzo sobre un préstamo voluntario con garantía de la Renta de Tabaco.
-
El 9 y el 10 de agosto, en Quito, perteneciente al virreinato de Nueva Granada, se instala una junta provisional con el nombre de Junta Suprema de Gobierno de Quito, presidida por Juan Pío Montúfar, marqués de Selva Alegre, después de haber arrestado al presidente de la Audiencia.
-
El 10 de agosto, se establece una Junta en Bogotá.
-
El 14 de agosto, en Valladolid, Manuel Abad y Queipo informa al virrey de su oposición al cumplimiento de la Real Cédula del 12 de marzo relativa al préstamo de 20 millones.
-
El 18 de agosto, aparece la Nueva representación de Abad y Queipo sobre el préstamo de 20 millones y acerca de la organización de un ejército.
-
El 19 de agosto, continúa en Valladolid el papeleo referente al embargo de la hacienda de los Hidalgo.
-
En septiembre, inicia la conspiración de Valladolid, donde participan Ignacio Allende y José Mariano Abasolo.
-
El 16 de septiembre, en Dolores, Miguel Hidalgo otorga poder a su hermano Mariano para que intervenga en
las diligencias de desembargo de su hacienda (Santa Rosa
Jaripeo). -
El 19 de septiembre, en el coro de la sala capitular de acuerdos de Valladolid, se celebra la ceremonia en la que José María Morelos toma posesión de la capellanía fundada por su bisabuelo, Pedro Pérez Pavón
-
El 21 de septiembre, el virrey-arzobispo sustituye la Junta Consultiva con la Junta de Seguridad y Buen Orden encargada de combatir la infidencia en la Nueva España.
-
El 1 de octubre, en el Alto Perú, las tropas realistas imponen la caída de la Junta y un régimen de terror.
—Es ajusticiado en Chuquisaca, Alto Perú, Pedro Murillo, precursor de la independencia de Bolivia. -
El 4 de octubre, el tlaxcalteca Miguel de Lardizábal y Uribe es electo representante de Nueva España ante la Junta Central.
-
El 10 de octubre, se le otorgan licencias a Servando Teresa de Mier para que ejerza como Capellán Castrense de las tropas españolas.
-
El 28 de octubre, la Junta Central convoca en Sevilla a las Cortes para el 1 de marzo de 1810.
-
El 3 de noviembre, se dictan medidas en la Ciudad de México para evitar que se reúnan grupos de más de seis personas en la plaza mayor y en las calles aledañas.
-
El 19 de noviembre, ocurre la derrota española en Ocaña, se pierde Andalucía, salvo Cádiz.
-
El 6 de diciembre, en Taximaroa (hoy Ciudad Hidalgo) se dicta un auto por el Comisionado del Intendente de Valladolid que ordena se entregue la hacienda de los Hidalgo al arrendatario Luis Gonzaga Correa.
-
El 9 de diciembre, cae Gerona en poder de los franceses.
-
El 11 de diciembre, en la Hacienda de Santa Rosa Jaripeo, el Comisionado Baldovinos requiere a Mariano Hidalgo para que pague las costas y se concluyan las diligencias de desembargo de la hacienda.
-
El 20 de diciembre, en Bogotá, Camilo Torres Tenorio extiende su Representación del Cabildo de Santa Fe a la nSuprema Junta Central de España, en la que reclama contra la designación de menos diputados americanos.
-
El 21 de diciembre, es descubierta la conspiración de Valladolid, que tiene como cabecillas al teniente José Mariano Michelena, al capitán José María Gracia Obeso, a fray Vicente de Santa María y a otros. Ignacio Allende y José Mariano Abasolo logran evadir la acción de la autoridad
-
El 23 de enero, la Junta Central se traslada a la isla de León, cerca de Cádiz.
-
El 28 de enero, en España se promulga el decreto por el cual se convoca a las Cortes.
-
El 31 de enero, se disuelve la Junta Central; en la isla de León queda instalado el Consejo de Regencia
-
El 14 de febrero, por medio de un decreto dirigido a los dominios americanos, la Regencia ordena la celebración de elecciones de representantes para integrar las Cortes que sesionarían en España.
-
Entre el 21 y el 25 de mayo, en Buenos Aires se desarrolla la Revolución de Mayo; la Junta presidida por Cornelio de Saavedra depone al virrey Hidalgo de Cisneros y asume el poder; las fuerzas de Buenos Aires derrotan a los realistas dirigidos por el ex virrey Liniers; hay enfrentamientos en el seno de la Junta.
-
El 26 de mayo, la Regencia española decreta la liberación de los indios del pago de tributo y ordena la repartición de tierras entre éstos
-
El 28 de mayo, la Regencia se traslada al Puerto de Cádiz.
-
Entre junio y noviembre, se celebran en la Nueva España
las elecciones de los diputados a Cortes -
El 16 de julio, la Audiencia de Santiago de Chile depone al capitán general Francisco Antonio García Carrasco e impone al criollo Mateo de Toro Zambrano, conde de la Conquista.
-
El 20 de julio, las juntas autonomistas en Cartagena y Santa Fe de Bogotá deponen al virrey y expiden la primera Acta de Independencia; el tributo es abolido y reconocen la propiedad para los indígenas.
-
El 26 de agosto, la Junta de Buenos Aires derrota a los realistas en Cabeza de Tigre y ejecuta a Santiago de Liniers y al intendente de Córdoba.
-
El 31 de agosto, Ignacio Allende le comunica a Hidalgo sus proyectos y actividades en pro de la insurrección.
-
El 10 de septiembre, el capitán Juan Arias denuncia la conspiración en Querétaro al alcalde Juan de Ochoa.
-
El 13 de septiembre, Ignacio Garrido hace una nueva denuncia de la conjura de Querétaro. En Guanajuato, Francisco Bustamante denuncia ante el intendente Riaño la conjura que implica a Miguel Hidalgo, a Ignacio Allende y a Juan Aldama.
—Entra a México el virrey Francisco Javier Venegas y toma posesión del virreinato en la Villa de Guadalupe. -
El 14 de septiembre, Josefa Ortiz de Domínguez le avisa a Ignacio Pérez que la conjura ha sido descubierta y le pide que vaya a San Miguel el Grande para advertir a Ignacio Allende.
—El intendente Riaño ordena la aprehensión de Ignacio Allende y Juan Aldama, en San Miguel, y la de Miguel Hidalgo y José Mariano Abasolo en Dolores. -
El 15 de septiembre, el Alcalde de Querétaro aprehende a Miguel Domínguez y a doña Josefa Ortiz.
—En San Miguel, Ignacio Allende intercepta la orden de su aprehensión y se dirige a Dolores.
—En Dolores, Miguel Hidalgo se decide por el levantamiento armado. -
El Grito de Dolores es considerado el acto con que dio inicio la guerra de Independencia de México. Según la tradición, consistió en el llamado que el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en compañía de Ignacio Allende, Juan Aldama, hizo a sus feligreses con el fin de que se levantaran en armas contra la Nueva España en la mañana del 16 de septiembre de 1810, para lo cual tocó una de las campanas de la Parroquia del Pueblo de Dolores, hoy Dolores Hidalgo, Guanajuato.
-
El 18 de septiembre, se convoca a un Cabildo abierto en Santiago de Chile que establece una Junta de Gobierno y convoca a un Congreso general. De este modo comienzan los movimientos independentistas (inicio del periodo de la Patria Vieja).
-
El 19 de septiembre, Miguel Hidalgo intima al ayuntamiento de Celaya para que entreguen la plaza sin resistencia.
-
El 21 de septiembre, Hidalgo es nombrado capitán general; Ignacio Allende, teniente general, y Juan Aldama, mariscal.
-
El 23 de septiembre, el virrey Venegas dicta sus primeras providencias contra el movimiento de Hidalgo.
-
El 24 de septiembre, el arzobispo Lizana exhorta a los insurgentes a que vuelvan a su hogar.
—Juan Antonio Riaño decide la defensa de la Ciudad de Guanajuato y se refugia con los españoles en la Alhóndiga de Granaditas.
—Desde Valladolid, el obispo electo Manuel Abad y Queipo excomulga a Hidalgo y amenaza con la misma pena a sus acompañantes.
—Apertura de las Cortes generales de Cádiz, instaladas en la isla de León. -
El 27 de septiembre, el virrey Venegas manda publicar un bando en el que ofrece 10 mil pesos de recompensa por las cabezas de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y JuanAldama, y ordena preparar la defensa de los pueblos amenazados por los insurgentes.
-
El 28 de septiembre, después de que Hidalgo conmina a Riaño la rendición de Guanajuato, las tropas insurgentes, a cargo de José Mariano Abasolo y Camargo, toman la ciudad.
—El obispo Cabañas, de Guadalajara, decreta las excomuniones de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y José Mariano Abasolo, y de quienes los apoyan. -
El 1 de octubre, se completa el número de los diputados electos a las Cortes por las 17 provincias de la Nueva España.
-
El 7 de octubre, Zacatecas es controlada por el insurgente Conde de Santiago de la Laguna.
-
El 9 de octubre, se envía a los calificadores del Santo Oficio la causa inquisitorial contra Hidalgo para que emitan la censura teológica correspondiente.
-
El 10 de octubre, se inauguran las Cortes reunidas en Cádiz.
-
El 11 de octubre, el arzobispo de México confirma que la excomunión decretada por Abad y Queipo es legítima y válida.
-
El 15 de octubre, las Cortes de Cádiz decretan la igualdad entre los dominios y habitantes americanos y peninsulares y ofrecen la amnistía general a los insurgentes americanos.
—Los primeros insurgentes entran a Valladolid a las órdenes de Víctor Rosales. -
El 16 de octubre, el gobernador del obispado de Michoacán, Mariano Escandón y Llera, Conde de Sierra Gorda, levanta la excomunión de Hidalgo.
-
El 17 de octubre, Miguel Hidalgo y sus tropas entran en Valladolid sin encontrar resistencia. Establece en la ciudad un gobierno insurgente.
-
El 18 de octubre, Hidalgo nombra intendente de Valladolid a José María Anzorena y toma 400 mil pesos de la catedral para proseguir la lucha insurgente.
-
Entre el 21 y el 25 de mayo, en Buenos Aires se desarrolla la Revolución de Mayo; la Junta presidida por Cornelio de Saavedra depone al virrey Hidalgo de Cisneros y asume el poder; las fuerzas de Buenos Aires derrotan a los realistas dirigidos por el ex virrey Liniers; hay enfrentamientos en el seno de la Junta.
-
El 1 de enero, sale el decreto en el que se declaran nulos todos los actos y convenios del rey durante su opresión fuera o dentro de España.
-
El 5 de enero, se expiden los decretos de las Cortes que prohíben las vejaciones contra los indios. —José María Morelos llega a Paso Real de la Sabana y se fortifica para incomunicar Acapulco. —Los insurgentes toman en Guadalajara recursos del Fondo del Juzgado de Capellanías y Obras Pías.
-
El 6 de enero, las provincias Internas de Oriente se declaran en favor de la independencia, gracias a las acciones de José Mariano Jiménez.
-
El 7 de enero, las tropas realistas de Cordero se pasan a las insurgentes de José Mariano Jiménez en bloque. Cordero huye, pero es apresado en la hacienda de Mesillas.
-
El 14 de enero, Miguel Hidalgo convoca a junta de guerra en Guadalajara, donde decide salir a presentar batalla contra Félix María Calleja. —Miguel Hidalgo e Ignacio Allende salen de Guadalajara.
-
El 19 de enero, Venegas ordena quemar por mano del verdugo las proclamas de Miguel Hidalgo.
-
El 8 febrero, José María Morelos, desde el Cerro de Las Iguanas, ataca Acapulco, defendida por Antonio Carreño. Con bombardeos desde el Cerro de la Mira, Morelos es rechazado.
-
El 9 de febrero, las Cortes de Cádiz decretan la igualdad de derechos de criollos y peninsulares.
-
El 10 de febrero, Miguel Hidalgo e Ignacio Allende llegan a Zacatecas.
-
El 14 de febrero, ocurre un nuevo ataque de Morelos a Acapulco; es rechazado y pierde la artillería. Se retira a La Sabana.
-
El 17 de febrero, se denuncia a varios sacerdotes reunidos en Celaya por haber cuestionado la legalidad del edicto de excomunión de Miguel Hidalgo.
-
El 22 febrero, Venegas ordena el fusilamiento de los insurgentes que se aprehendan, aun cuando sean eclesiásticos, sin previa degradación, como las Cortes lo habían ordenado
-
El 1 de enero, entra a Taxco José María Morelos.
A principios de este año, Guadalupe Victoria sale de México para unirse a las tropas de Hermenegildo Galeana. -
El 2 de enero, ante el ataque de Félix María Calleja, la Suprema Junta sale de Zitácuaro hacia Huaniqueo y después pasa a Tlalchapa.
-
El 14 de enero, desembarca en Veracruz el 3er batallón del Regimiento de Asturias, procedente de La Coruña.
-
El 23 de enero, José María Morelos, Hermenegildo Galeana y Nicolás Bravo toman Tenancingo. —En Tlalchapa, la Suprema Junta emite un bando sobre acuñación de moneda.
-
Del 10 al 15 de febrero, Morelos toma varios pueblos y llega a Yanhuitlán.
-
El 3 de enero, Francisco A. Galicia le comunica desde México a José María Morelos el ambiente favorable a la insurgencia de los habitantes de la ciudad.
-
El 13 de enero, el doctor Cos exhorta a los realistas a deponer las armas o a incorporarse a la insurgencia, y da las razones de justicia y legalidad del movimiento
-
El 10 de febrero, fray Vicente de Santa María llega a Tlalpujahua, huido de la Ciudad de México.
-
El 22 de febrero, las Cortes de Cádiz suprimen el tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.
-
El 2 de enero, doña Josefa Ortiz es recluida en el Convento de Santa Teresa de México
-
El 5 de enero, Ciriaco de Llano y Agustín de Iturbide derrotan nuevamente a Morelos cerca de Puruarán. —Mariano Matamoros cae prisionero mientras Morelos se retira hacia Tlacotepec. —Entra la Regencia a Madrid.
-
El 6 de enero, Miguel Domínguez inicia la defensa de su esposa, renuncia a su cargo de Corregidor y se traslada a la Ciudad de México.
-
El 22 de enero, el Congreso sale de Chilpancingo rumbo a Tlacotepec.
-
El 24 de enero, Morelos ofrece a Calleja, desde Coyuca, 200 prisioneros realistas a cambio de la vida de Matamoros.
-
El 3 de febrero, Mariano Matamoros es fusilado en Valladolid.
-
El 5 de enero, Agustín de Iturbide ocupa Valle de Santiago y hace prisionero a Víctor Rosales.
-
El 21 de enero, Calleja le escribe al obispo de Michoacán sobre las medidas que hay que tomar para contrarrestar el plan de devastación de los insurgentes.
-
El 16 de febrero, sale de Cádiz la mayor fuerza expedicionaria realista al mando de Pablo Morillo para pacificar América
-
El 10 de abril, Ignacio Ocampo derrota a Nicolás Bravo en Ajuchitlán.
-
El 2 de enero, Simón Bolívar, en Haití, obtiene el auxilio del presidente Alejandro Petión. —Partidas insurgentes merodean Salamanca
-
El 24 de marzo, se abren las sesiones del congreso de Tucumán sin los representantes de Uruguay y Paraguay.
-
El 17 de mayo, la Audiencia manda quemar los ejemplares de la Constitución de Apatzingán y declara traidores a los insurgentes.
-
El 18 de junio, llegan a Veracruz un Regimiento de infantería y el batallón de Navarra al mando de Fernando Mijares procedentes de España. —Tiene lugar la batalla de Waterloo, derrota definitiva de Napoleón.
-
El 2 de enero, Ramón López Rayón capitula en el Fuerte del Cóporo.
-
El 7 de enero, desde Zitácuaro, Ignacio López Rayón exhorta a los defensores del fuerte del Cóporo a que no se rindan
-
El 16 de abril, la flota real desembarca en Recife y aplasta a la revolución autonomista
-
El 9 de abril, el realista Matías Martín Aguirre ofrece nuevo indulto a los esposos Quintana Roo, pero Leona Vicario lo rechaza.
-
El 21 de abril, en la barra del río Santander, desembarca la expedición de Mina.
-
El 6 de enero, en Valladolid, José Díaz Ortega y otros certifican que Ignacio López Rayón no había intervenido en la insurrección desde enero de 1817, y que incluso ha sido perseguido por los insurgentes.
-
El 7 de enero, Rafael López Rayón informa sobre la conducta observada por su hermano Ignacio.
-
El 4 de marzo, Domingo Suárez comunica a Juan Ruiz de Apodaca haber canjeado a la esposa e hijos del insurgente González por un oficial realista.
-
El 18 de marzo, Anastasio Bustamante expulsa al padre Torres de la Hacienda de Zurumuato. —Quintana Roo huye de la barranca en la Sierra de Tlatlaya, dejando a su esposa e hija que fueron aprehendidas y trasladadas a San Pedro Tepujilco.
-
El 1 de enero, por una deuda de juego, el capitán insurgente Juan Zamora asesina de un lanzazo al padre José Antonio Torres cerca de Silao.
-
El 11 de enero, el Consulado de Veracruz insiste en favor de la libertad de comercio.
-
El 17 de enero, muere en Nápoles el rey Carlos IV.
-
El 9 de junio, renuncia el director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de Pueyrredón; lo sucede José Rondeau.
-
El 5 de noviembre, Vicente Guerrero es derrotado en Agua Zarca.
-
El 1 de enero, en Cabezas de San Juan, Sevilla, el coronel Rafael de Riego se pronuncia en favor del restablecimiento de la Constitución de Cádiz.
-
El 22 de enero, los portugueses derrotan a José Gervesio de Artigas en Tacuarembó, obligándolo a que se retire a Dos Ríos.
-
El 9 de marzo, Fernando VII jura la Constitución de 1812 y promete convocar a Cortes. Se crea una junta provisional.
-
El 20 de mayo, el virrey Apodaca publica la Real Cédula que otorga el indulto a los insurgentes, decretado el 20 de diciembre de 1819.
-
El 31 de diciembre, los habitantes del pueblo de San Diego, cerca de Veracruz, se sublevan, siguiendo la proclama de Guadalupe Victoria.
-
El 10 de enero, desde Cualotitlán, Iturbide le escribe a Vicente Guerrero para invitarlo a rendirse por estar en camino la independencia.
-
El 17 de enero, Joaquín Arredondo aprueba el proyecto de Moisés Austin para establecer en Texas 300 familias de colonos.
-
El 10 febrero, Iturbide y Guerrero se entrevistan en Acatempan.
-
El 7 de marzo, Apodaca, el ayuntamiento y el arzobispo de México se enteran del Plan de Iguala; Apodaca le ofrece el indulto a Iturbide si se arrepiente.
-
El 19 de marzo, Luis Cortázar se une al Plan de Iguala en Salvatierra.
-
El 28 de septiembre, se instala la Junta Provincial Gubernativa que firma el Acta de Independencia. —La Junta nombra a la Regencia compuesta por Agustín