-
Allende comunica a Miguel Hidalgo el avance de los planes del levantamiento contra las autoridades virreinales españolas.
-
El plan de levantamiento encabezado por Hidalgo y Allende es denunciado a las autoridades
-
Se inicia el movimiento armado en el pueblo de Dolores.
Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo se levantan en armas contra el gobierno virreinal.
Se dirigen a San Miguel el Grande.
Al pasar por Atotonilco toman como bandera la imagen de la Virgen de Guadalupe. -
De San Miguel el Grande, Hidalgo se dirige a Celaya.
Calleja inicia las campañas para terminar con los insurrectos encabezados por Hidalgo y Allende. -
Miguel Hidalgo a la cabeza de los rebeldes entra en la ciudad de Celaya, toma la población, sin resistencia por parte de sus habitantes.
Al día siguiente, se otorgan los primeros grados dentro del ejército insurrecto, entre los cuales está el de Miguel Hidalgo como "Capitán General" y el de "Teniente General" de Ignacio Allende. -
Excomunión de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Mariano Abasolo y Juan Aldama por el obispo Abad y Queipo.
-
El canónigo Manuel Abad y Queipo, antiguo amigo de Hidalgo, publica un edicto en el cual excomulga a Miguel Hidalgo y se previene a los insurrectos de abandonar el movimiento antes de tres días, bajo la amenaza de excomunión.
-
Se ofrece una recompensa de 10,000 pesos por la captura de Hidalgo y sus seguidores, el indulto para aquellos que abandonen su causa.
Los realistas empiezan a llamar "insurgentes" a los insurrectos. -
Hidalgo con sus tropas llega a Guanajuato y pide la rendición de la plaza al intendente Juan Antonio de Riaño, mismo que se niega a entregarla, fortaleciéndose en la Alhóndiga de Granaditas para la defensa de la plaza.
La plaza es tomada, el intendente Riaño muere y la ciudad es saqueada por las tropas rebeldes.
Miguel Hidalgo da una proclama a la nación americana.
Aparece en Valladolid un edicto eclesiástico contra Hidalgo por el levantamiento de Guanajuato. -
En Guanajuato, Hidalgo restablece el Ayuntamiento mediante un bando.
En este Real de Minas, Hidalgo nombra autoridades, recluta más gente, requisa armas y dinero. -
Zacatecas cae en manos de los insurgentes.
El obispo Abad y Queipo declara antinatural y antidivina la revolución insurgente. -
Hidalgo sale de Guanajuato hacia Valladolid.
Enfilándose primero hacia Querétaro, cambia el rumbo y pasa por Salamanca, Valle de Santiago, Yuririra, Acámbaro, Zinapécuaro e Indarapeo, ya en la intendencia de Michoacán. -
La Santa Inquisición emplaza a Miguel Hidalgo, por medio de un edicto, para comparecer ante su tribunal por los cargos de herejía, apostasía, luteranismo, etc.
Bando de las autoridades amenazando a todo aquel que secunde el movimiento insurgente. -
Por decreto del conde de Sierra Gorda y del gobernador de la mitra de Michoacán, se declaran absueltos todos aquellos excomulgados por Abad y Queipo.
-
Hidalgo llega a Valladolid y nombra intendente a José María Anzorena.
-
Hidalgo decreta en Valladolid la primera abolición de la esclavitud, mediante un bando: "Prevengo a los dueños de esclavos que inmediatamente los pongan en libertad".
También declara totalmente abolidos los tributos, ordenando que no se cobre por raspa de maguey y sólo un peso por barril de aguardiente.
Hidalgo sale hacia la ciudad de México. -
Las fuerzas insurgentes abandonan Valladolid por la ruta a Acámbaro.
Hidalgo es nombrado por la junta de Acámbaro "Generalísimo de las Américas".
En Indaparapeo, Hidalgo se entrevista con José María Morelos a quien nombra "Lugarteniente del Sur". -
Ignacio López Rayón, secretario de Hidalgo, incita a los americanos a abrazar la causa insurgente.
-
Hidalgo sale de los pueblos de Metepec y Tianguistenco, para enfrentar a las tropas realistas al mando del coronel Torcuato Trujillo
-
La batalla tiene lugar en el Monte de las Cruces, donde Hidalgo derrota a Trujillo, después avanza a la población de Cuajimalpa, pero no sigue hacia la Ciudad de México.
Una comisión de insurgentes entra a la Ciudad de México para pactar la paz, pero no es recibida por las autoridades. -
Hidalgo sale de Cuajimalpa hacia Querétaro.
-
En Aculco el ejército realista dirigido por Félix María Calleja derrota a los independentistas
-
Hidalgo regresa a Valladolid y Allende se fortifica en Guanajuato.
-
Hidalgo abandona Valladolid y se dirige a Guadalajara
-
Miguel Hidalgo e Ignacio Allende tienen fuertes discrepancias sobre la conducción y el manejo de las tropas insurgentes.
-
Ejecución de presos realistas sin que hubiese un juicio de por medio.
-
Entrada triunfal de Hidalgo a Guadalajara; nombra ministros a Ignacio López Rayón y a José María Chico.
-
Decretos de Hidalgo sobre la abolición de la esclavitud y tributos en Guadalajara.
-
Allende se une de nuevo a Hidalgo en Guadalajara
-
Hidalgo lanza otro bando antiesclavista, en el cual firma, como el Generalísimo de América: "1°. Que todos los dueños de esclavos deberan darles libertad dentro del término de diez días, so pena de muerte, la que se aplicará por trasgresión a este artículo.
2°. Ordena cesen los tributos a las castas y las exacciones a los indios y
3°. Suprime el uso del papel sellado para todo asunto judicial o actuación." -
Hidalgo otorga poder a Pascasio Ortiz de Letona para celebrar tratados de alianza y comercio con Estados Unidos de Norteamérica
-
Hidalgo sale de Guadalajara con sus tropas para enfrentarse a las fuerzas del brigadier Félix María Calleja.
-
Hidalgo y Allende establecen su campamento en Puente de Calderón.
-
Tiene lugar la batalla de Puente de Calderón, en donde el ejército insurgente es derrotado.
Los insurrectos se dispersan y sin poder regresar a Guadalajara, que se encuentra en manos del ejército realista, se dirigen a Aguascalientes y Zacatecas. -
Hidalgo fugitivo, llega al pueblo de San José de Gracia y sale días después en dirección a la Hacienda de Pabellón.
-
Hidalgo continúa su marcha a Aguascalientes.
-
Hidalgo es obligado a renunciar a la dirección del movimiento e Ignacio Allende queda al mando.
-
Hidalgo nombra a Ignacio López Rayón y a José María Liceaga, jefes de la insurgencia.
-
Hidalgo y sus compañeros se dirigen a San Antonio Béxar, pero son aprehendidos en Acatita de Baján por Ignacio Elizondo.
-
Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez son llevados presos a Chihuahua, capital de las Provincias Internas, para ser juzgados.
-
Declaraciones de Miguel Hidalgo en Chihuahua ante el juez militar Ángel Abella.
En total, Hidalgo rindió seis declaraciones, cinco de ellas entre el 7 y el 9 de mayo y la última veinte días después.
Durante su proceso tuvieron una gran importancia los cargos por los asesinatos de españoles realizados por los insurgentes, muchos de ellos ordenados por Hidalgo. -
Hidalgo es fusilado en Chihuahua y su cabeza es remitida a Guanajuato.
-
Antes de su fusilamiento Hidalgo es degradado como sacerdote por el juez eclesiástico Francisco Fernando Valentín, en presencia del juez Abella y el comandante de las Provincias Internas, Nemesio Salcedo.
-
Las cabezas de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez llegan a Guanajuato para ser exhibidas en la Alhóndiga como escarmiento.