EVOLUCIÓN DE LA IZQUIERDA EN MÉXICO

  • Period: to

    Porfirio Díaz

    Consolidó el Porfiriato, impulsando el crecimiento económico y la inversión extranjera, pero con represión política. La desigualdad y la falta de democracia generaron descontento. En 1910, la Revolución Mexicana estalló y en 1911, Díaz renunció y se exilió en Francia, poniendo fin a su dictadura. Tuvo el mandato más largo de todos los presidentes de México.
  • Nacimiento de Lázaro Cárdenas en Jiquilpan Michoacán

  • LLamado a la Formación del Partido Liberal por Camilo Arriaga

  • Se organizó el congreso en San Luis Potosí

    Para unificar clubes liberales
  • Partido Liberal Constitucionalista llamó al pueblo

    contra la sexta reelección de Porfirio Díaz
  • Se instaló en Misuri junta o. Partido Liberal Mexicano

    la junta organizadora del Partido Liberal Mexicano
  • Ricardo Flores Magón publica el Programa del PLM

  • Se lanzó el Programa del PLM

  • Se formalizó el Partido Reeleccionista

  • Se constituyó el Partido Democrático

  • Francisco I Madero organizó el Partido Antireelecionista

  • Inicio de la Revolución Mexicana liderada por Francisco I Madero

  • Period: to

    Revolución Mexicana

  • Se fundó el Partido Católico Nacional

  • Period: to

    Francisco León de la Barra

    Presidente interino tras la renuncia de Díaz. Convocó elecciones libres, en las que ganó Francisco I. Madero. Su gobierno transcurrió sin grandes cambios, con el objetivo de mantener la estabilidad en la transición revolucionaria.
  • Period: to

    Francisco I. Madero

    Promovió la democracia y la libertad de prensa, pero enfrentó oposición de los antiguos porfiristas y revolucionarios radicales. Su gobierno fue derrocado en el golpe de Estado de la Decena Trágica, orquestado por Victoriano Huerta. Fue asesinado en 1913, convirtiéndose en un mártir revolucionario.
  • Porfirio Díaz abandona el Poder

  • Porfirio Díaz sale del País rumbo a Paris

  • Se celebra la primer elección democrática presidencial.

  • Francisco I Madero asume la presidencia de México

  • Emiliano Zapata lanza el plan de Ayala

  • Period: to

    Victoriano Huerta Ortega

    Tomó el poder tras asesinar a Madero. Su gobierno fue una dictadura militar, con represión, censura y persecución de opositores. Enfrentó la oposición de los revolucionarios y la presión internacional, especialmente de EE.UU. Fue derrocado en 1914 y se exilió, muriendo en prisión en 1916.
  • Period: to

    Pedro Lascuráin Paredes

    Ocupó la presidencia durante menos de una hora, por lo que tiene el récord del mandato más corto entre los presidentes de México. Su función fue simplemente validar la toma del poder por Victoriano Huerta tras la Decena Trágica, cumpliendo con un procedimiento legal antes de renunciar al cargo.
  • Comienza la Decena Trágica

  • Felix Díaz y Victoriano Huerta firman el Pacto de la Ciudadela

  • Madero y Jose Maria Pino Suarez son asesinados.

  • Venustiano Carranza proclama el Plan de Guadalupe

  • Francisco Villa es designado jefe de la Divisón del Norte

  • Period: to

    Francisco S. Carvajal

    Presidente interino tras la renuncia de Huerta. Su breve gobierno solo tuvo el propósito de organizar la entrega del poder a los revolucionarios liderados por Venustiano Carranza. Dejó la presidencia en agosto de 1914, poniendo fin oficialmente a la dictadura huertista.
  • Period: to

    Eulalio Gutiérrez

    Nombrado presidente por la Convención de Aguascalientes, intentó conciliar las distintas facciones revolucionarias, pero su autoridad fue desafiada por Francisco Villa y Venustiano Carranza. Su mandato fue breve y terminó huyendo ante la imposibilidad de gobernar.
  • Period: to

    Venustiano Carranza

    Líder constitucionalista, estableció su gobierno en Veracruz. Enfrentó la guerra civil contra Villa y Zapata. Su objetivo era instaurar un gobierno constitucional, pero su autoritarismo le ganó enemigos. En 1915, su gobierno fue reconocido internacionalmente, consolidando su liderazgo
  • Victoriano Huerta renuncia a la presidencia y se exilia en Estados Unidos

  • Se firman los tratados de Teoloyucan

  • Se elige a Eulalio Gtz como presidente provisional

  • Alvaro Obregón vence a Francisco Villa en Celaya

  • Period: to

    Roque González Garza

    Presidente de la Convención Revolucionaria, representó la facción villista. Intentó gobernar en medio del caos de la guerra revolucionaria, pero perdió el control y renunció en pocos meses, dejando la presidencia a Francisco Lagos Cházaro.
  • Period: to

    Francisco Lagos Cházaro

    Último de los presidentes de México convencionistas, con un gobierno sin autoridad real. Su administración fue breve y marcó el fin de la Convención de Aguascalientes. Tras su caída, Carranza consolidó el poder constitucionalista, estableciendo el camino hacia la nueva Constitución.
  • SF. Partido Socialista del Sureste de Mérida

  • SC. Partido Nacional Cooperativista

  • Period: to

    Venustiano Carranza

    Promulgó la Constitución de 1917, estableciendo reformas sociales y laborales. Su gobierno enfrentó conflictos con los zapatistas y obregonistas. Intentó imponer a un sucesor, lo que provocó su caída en 1920. Huyó, pero fue asesinado en Tlaxcalantongo mientras intentaba reorganizar su gobierno
  • Se promulga la Constitución de 1917

  • SF. Partido Laborista

  • SC. El Partido Comunista Mexicano

  • Period: to

    Inicio de la influencia del PCM en el movimiento obrero mexicano.

  • Period: to

    Adolfo de la Huerta

    Presidente interino tras el asesinato de Carranza. Buscó pacificar el país, negociando con grupos revolucionarios y logrando la rendición de Pancho Villa. Su gobierno fue breve pero clave para la transición hacia la institucionalización del país bajo Álvaro Obregón.
  • Period: to

    Alvaro Obregon

    Impulsó reformas agrarias y laborales, consolidando el Estado posrevolucionario. Pactó con EE.UU. para el reconocimiento de su gobierno. En 1923 enfrentó la rebelión de De la Huerta, que sofocó con dureza. Se reeligió en 1928, pero fue asesinado antes de asumir su segundo mandato.
  • SF. el Partido Nacional Agrarista

  • Period: to

    Plutarco Elías Calles

    Fortaleció al Estado mexicano e impulsó la educación y la reforma agraria. Su gobierno estuvo marcado por la Guerra Cristera, conflicto religioso con la Iglesia Católica. En 1928, promovió la reelección de Obregón, pero tras su asesinato, se convirtió en el jefe máximo de la política mexicana.
  • Period: to

    Emilio Portes Gil

    Presidente interino tras el asesinato de Obregón. Pactó el fin de la Guerra Cristera y promovió reformas educativas y laborales. Aunque su gobierno fue breve, consolidó la estabilidad política e inició la transformación del país hacia un sistema más institucionalizado. Durante su mandato se fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR).
  • Agraristas se Fusionaron con el PNR

  • Crisis económica mundial que impactó a México y motivó la implementación de políticas populares y menos elitistas

  • Period: to

    Crisis económica que impulsó la unificación de sindicatos en México

    con participación del Partido Comunista Mexicano (PCM). ​
  • convenio entre el Sindicato de Mineros Guanajuatenses y las compañías mineras.

    Este convenio establecía un reajuste salarial debido a la crisis de 1929, con la condición de que los salarios se restablecieran una vez que el precio de la plata se recuperara en el mercado internacional. ​
  • Period: to

    Consolidación de la izquierda lombardista y comunista en los sindicatos. ​

  • Period: to

    Pascual Ortiz Rubio

    Electo bajo el control de Calles, pero con un gobierno débil. Enfrentó crisis económicas y descontento político. Su poca independencia del «Jefe Máximo» lo debilitó y en 1932 renunció, dejando el poder a Abelardo L. Rodríguez, consolidando la transición hacia un régimen institucional.
  • Plutarco Elías Calles condena el reparto ejidal

  • Period: to

    Abelardo L. Rodríguez

    Implementó reformas económicas y sociales, incluyendo la creación del salario mínimo. Aunque fue una figura de transición, su gobierno fortaleció la estructura del PNR, preparando el camino para la presidencia de Lázaro Cárdenas y el fin del maximato de Plutarco Elías Calles.
  • accidente fatal en la mina La Asunción, donde murieron seis mineros.

    Este evento evidenció las condiciones insalubres y peligrosas en las minas. ​
  • Creación de la Confederación de Obreros y Campesinos de México (CGOCM),

    Antecedente de la reorganización del campo.
  • Los mineros comenzaron a organizarse para exigir mejores condiciones laborales, seguridad en las minas y salarios más altos

    Este año marcó el inicio de protestas públicas y la creación de sindicatos independientes.
  • El Partido Nacionalista Mexicano se 'Catolizó'

    Comenzó a funcionar como agrupación de católicos
  • Ajuste al artículo 3º constitucional para implementar la educación socialista

  • Decreto del modelo de educación socialista en México. ​

  • Reparto de 7.5 millones de hectáreas (3.9% del territorio nacional).

  • Teodoro Labrada, líder minero de la mina Sirena, fue asesinado por el capataz Simón Mata

    lo que generó indignación entre los trabajadores. ​
  • Se fundó el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM),

    que absorbió al Sindicato de Mineros Guanajuatenses.
  • Period: to

    Sexenio de Lázaro Cárdenas

    Sexenio presidencial de Lázaro Cárdenas, caracterizado por reformas sociales, políticas y culturales, incluyendo la expropiación petrolera. ​
  • Period: to

    Lázaro Cardenas del Río

    Impulsó una transformación social y política, expropiando el petróleo en 1938. Llevó a cabo una amplia reforma agraria y fortaleció el papel del Estado. Enfrentó a Calles, expulsándolo del país, lo que marcó el fin del maximato y el inicio de una presidencia con mayor autonomía
  • Inicio de Huelga Mineros Gto

  • Creación de la Productora e Importadora de Papel S.A. (PIPSA) para apoyar la industria editorial y periodística

  • Reforma al artículo 73 de la Constitución, otorgando carácter federal a la industria cinematográfica

  • Los mineros de Guanajuato se integraron a la sección 4 del SNTMMSSRM y solicitaron la firma de un contrato colectivo de trabajo.

    La negativa de las compañías mineras llevó al estallido de una huelga el 12 de noviembre. ​
  • Period: to

    Registro de 650 huelgas

  • Promulgación del Reglamento de las Estaciones Radioeléctricas

  • Creación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Obrera

  • Expidió la Ley de Cámaras de Comercio e Industria

  • Fundación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM)

  • Inicio del reparto agrario en la Comarca Lagunera

    beneficiando a 34,753 peones agrícolas.
  • "Caravana del Hambre", una marcha hacia la Ciudad de México para exigir soluciones al conflicto laboral.

    Durante la marcha, murió Luis Chávez, un joven mecánico de minas, lo que se convirtió en un símbolo de la lucha minera. ​
  • Expulsión de Plutarco Elías Calles del país

  • Fundación de la Asociación Mexicana de Estaciones Radiofónicas Comerciales (AMERC). ​

  • Inicio de actividades del IPN

  • Reforma agraria en Yucatán

    expropiando 366 mil hectáreas para beneficiar a 34 mil campesinos henequeneros. ​
  • Dictamen de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje sobre las compañías petroleras.

  • Asesinato de seis mineros (Mártires del 22 de Abril)

    fueron asesinados en el camino entre El Cubo y Guanajuato. ​ Este evento marcó un punto crítico en la lucha por los derechos laborales de los mineros.
  • Se disolvió el Partido Nacional Revolucionario

  • Se formó el PRM (Partido de la Revolución Mexicana)

  • Fundación de la Casa de España en México, que posteriormente se convirtió en El Colegio de México. ​

  • Transformación del Partido Nacional Revolucionario en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM)

  • Propuesta de creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

  • Reforma agraria en Michoacán

    expropiando 61,449 hectáreas para beneficiar a 2,066 ejidatarios. ​
  • Mexicanizacion de la Minería Se fundó la Sociedad Cooperativa Minero Metalúrgica Santa Fe de Guanajuato, que marcó el inicio de la mexicanización de la minería en la región. ​. ​

    Los mineros tomaron el control de las concesiones y propiedades de la Guanajuato Reduction Mines and Milles Company
  • Expropiación petrolera

  • Inicio de operaciones del INAH, dirigido por Alfonso Caso

  • Publicación de la Ley Orgánica del INAH el 3 de febrero

  • Creación del Partido Acción Nacional (PAN)

    Bajo la dirección de Manuel Gómez Morín. ​
  • Expropiación de tierras en el río Fuerte, Sinaloa

    beneficiando a 3,500 campesinos. ​
  • Consolidación del control político del país por parte de Cárdenas

  • Period: to

    Manuel Ávila Camacho

    Moderó las reformas cardenistas y promovió la industrialización. Durante la Segunda Guerra Mundial, México apoyó a los Aliados y envió el Escuadrón 201. Fue el último de los presidentes de México con antecedentes militares, consolidando la transición a un régimen más civilista
  • Constitución formal de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión. ​

  • Pierde fuerza el Partido Comunista Mexicano

    Con la disolución de la III Internacional Comunista
  • Disolución de la III Internacional Comunista

  • Surge el PRI tras asamblea del PRM

  • Period: to

    Miguel Alemán Valdés

    Primer presidente civil del PRI. Impulsó el desarrollo industrial y la educación, pero también enfrentó corrupción y represión política. Su gobierno consolidó el presidencialismo y sentó las bases del crecimiento económico conocido como «el milagro mexicano». Es considerado uno de los mejores presidentes de México.
  • Partido Fuerza Popular obtiene registro.

  • El Partido Popular Socialista obtiene registro.

  • Inicio de la imposición de la dirigencia sindical oficialista en el movimiento obrero. ​

  • Se declara día de Descanso por el natalicio de Benito Juarez

  • Partido Nacionalista Mexicano obtiene registro

  • Period: to

    Adolfo Ruiz Cortines

    Implementó políticas de austeridad y estabilidad económica. En 1953, otorgó el derecho al voto a las mujeres en elecciones federales. Su gobierno promovió el desarrollo económico, pero enfrentó problemas de corrupción dentro del PRI.
  • Period: to

    Resurgimiento de la izquierda mexicana con movimientos de insurgencia sindical. ​

  • Period: to

    Adolfo López Mateos

    Nacionalizó la industria eléctrica y promovió la seguridad social. Su gobierno fortaleció la educación y la cultura. A pesar de su enfoque progresista, hubo instancias de represión contra opositores, como en el movimiento ferrocarrilero de 1959
  • Period: to

    Gustavo Díaz Ordaz

    Su administración estuvo marcada por el desarrollo económico y la construcción de infraestructura. Sin embargo, su legado quedó empañado por la represión del movimiento estudiantil de 1968, culminando en la matanza de Tlatelolco.
  • Represión al movimiento estudiantil en México, marcando el inicio de la transición política hacia la democracia.

  • Period: to

    Apertura del PCM hacia otras corrientes de izquierda y alianzas electorales. ​

  • Period: to

    Luis Echeverría Álvarez

    Aumentó el gasto público, generando crisis económica. Promovió la apertura política, pero también aumentó la represión. Su gobierno dejó una economía endeudada y problemas de inflación
  • SC. Partido Mexicano de los Trabajadores

  • SF. Partido Socialista de los Trabajadores (PST)

  • Partido Comunsita Mexicano obtiene registro condicionado.

  • Period: to

    José López Portillo y Pacheco

    Aprovechó el auge petrolero para impulsar la economía, pero el derroche de recursos llevó a la crisis de 1982. Nacionalizó la banca antes de dejar el poder, en medio de una grave devaluación y pérdida de confianza en su gobierno.
  • Formación de la Coalición de Izquierda por parte del PCM

  • Reforma política en México que permitió el reconocimiento de organizaciones políticas clandestinas como el Partido Comunista Mexicano (PCM

  • Primera gran reforma política de México, bajo el gobierno de José López Portillo.

  • Influencia del eurocomunismo en el PCM, sin abandonar la perspectiva revolucionaria. ​

  • Partido Comunista Mexicano formó coalición de izquierda en elecciones.

  • Period: to

    Proceso de aglutinamiento de la izquierda mexicana en dos polos: reformista y revolucionario. ​ Creación del PSUM y posteriormente del PRD

  • Del Paertido Comunista Mexicano al PSUM

    Partido Comunista Mexicano se fusióno con otros organismos para formar el Partido Socialista Unificado de México.
  • Creación del Partido Socialista Unificado de México (PSUM) como resultado de la fusión de varias organizaciones de izquierda.

  • El PSUM participa en las elecciones federales.

  • Nacionalización de la banca en México, apoyada por los partidos de izquierda

  • Period: to

    Miguel de la Madrid Hurtado

    Aplicó políticas neoliberales para enfrentar la crisis económica heredada, pero la inflación y la deuda aumentaron. Su gobierno fue duramente criticado por la ineficaz respuesta al terremoto de 1985 y por el fraude electoral de 1988, que marcó una crisis de legitimidad en el PRI.
  • Elecciones federales en México; los partidos de izquierda presentan sus propuestas y estrategias.

  • SF. Partido Mexicano Socialista PMS

  • SF. Partido Verde Ecologista de México

  • Inicio de pláticas para la fusión de cinco organizaciones políticas de izquierda

  • Inicio de los trabajos para formar la Corriente Democrática del PRI

  • Period: to

    Formación del Frente Democrático Nacional (FDN), base para la creación del PRD. ​

  • Period: to

    Surge la Corriente Democrática dentro del PRI, liderada por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, que culmina en su expulsión del partido

  • Fusión de cinco partidos de izquierda para formar el Partido Mexicano Socialista (PMS).

  • Registro de Heberto Castillo como candidato presidencial por el PMS. ​

  • Fracción del PST se afilia al PMS

  • Elecciones presidenciales marcadas por el fraude electoral.

    Cuauhtémoc Cárdenas, candidato del Frente Democrático Nacional (FDN), obtiene el segundo lugar.
  • Primeras elecciones competitivas en México.

  • Period: to

    Carlos Salinas de Gortari

    Privatizó empresas estatales y firmó el TLCAN en 1994. Su mandato estuvo marcado por crecimiento económico, pero también por crisis políticas como el levantamiento del EZLN y el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Su salida estuvo empañada por la crisis del “error de diciembre”.
  • Fundación oficial del PRD utilizando el registro del Partido Mexicano Socialista (PMS)

  • Registro oficial del Partido de la Revolución Democrática (PRD) como partido político nacional. ​

  • SC. Partido de los Trabajadores (PT)

  • El PVEM obtiene registro

  • participación del PT en eleccionePrimeras federales. ​

    Pierde su registro por no alcanzar el porcentaje mínimo de votos
  • Primeras elecciones federales del PRD como partido. ​

    Obtiene el 7.91% de la votación y 41 diputados.
  • El PT recupera su registro mediante asambleas en más del 50% del territorio nacional. ​

  • Primera participación del PT en elecciones presidenciales con Cecilia Soto como candidata.

    Queda en tercer lugar
  • Crisis económica en México.

  • Period: to

    Ernesto Zedillo Ponce de León

    Manejó la crisis económica de 1994 con un severo ajuste financiero. Impulsó reformas democráticas y permitió la alternancia en 2000 con la victoria del PAN. Su mandato marcó el final de una racha de presidentes de México pertenecientes al PRI que duró más de 70 años.
  • El Partido de la Sociedad Nacionalista logra registro como APN

  • Por primera vez, el PRI pierde la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. ​

  • Cuauhtémoc Cárdenas gana la primera elección de Jefe de Gobierno del Distrito Federal. ​.

  • Se organiza asamblea constituyente de PAS (Partido Alianza Social)

  • Elección interna del PRD anulada por prácticas fraudulentas. ​

  • Converegencia (ahora MC) obtiene registro.

  • Gana el PAN por primera vez la presidencia de la república.

  • Vicente Fox del PAN gana la presidencia.

    El PRD queda en tercer lugar
  • PRD pierde la presidencia de la República pero retiene la Jefatura de Gobierno del DF.

  • Period: to

    Vicente Fox Quesada

    Primer presidente del PAN, su gobierno representó la transición democrática. Sin embargo, tuvo dificultades para concretar reformas estructurales debido a la oposición legislativa. Impulsó programas sociales y estabilidad económica, pero su administración fue criticada por falta de liderazgo y problemas de gobernabilidad.
  • PRD obtiene su mayor representación en la Cámara de Diputados y el Senado

  • Andrés Manuel López Obrador (AMLO) compite por la presidencia con la coalición "Por el Bien de Todos" (PRD, PT, Convergencia).

    Pierde en una elección muy competida.
  • Period: to

    Felipe Calderón Hinojosa

    Lanzó la guerra contra el narcotráfico, aumentando la violencia en el país. Impulsó la reforma energética y de seguridad social, pero su sexenio estuvo marcado por la crisis económica de 2008.
  • Elección interna del PRD genera conflictos poselectorales que son resueltos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

  • PRD obtiene el segundo lugar en las elecciones presidenciales

  • Period: to

    Enrique Peña Nieto

    Promovió reformas estructurales en educación, energía y telecomunicaciones, pero su gobierno se vio opacado por escándalos de corrupción y el aumento de la violencia. Su impopularidad creció, debilitando al PRI.
  • Period: to

    Andrés Manuel López Obrador

    Primero presidente de izquierda, con énfasis en la austeridad y programas sociales. Su gobierno fue polémico por decisiones como la cancelación del NAIM, la militarización de la seguridad y la gestión de la pandemia. Aunque mantuvo alta popularidad, enfrentó críticas por el aumento de la violencia.
  • Primer Congreso Nacional de Morena, donde se decide convertir el movimiento en partido político.

  • Period: to

    Realización de asambleas distritales y estatales fundacionales de Morena.

  • AMLO funda Morena como partido político tras su salida del PRD. ​

  • Cuauhtémoc Cárdenas también renuncia al PRD. ​

  • Asamblea Nacional Constitutiva de Morena.

  • El IFE nombra la comisión para evaluar el registro de Morena como partido político.

  • El INE aprueba el registro oficial de Morena como partido político.

  • Primera participación de Morena en elecciones federales. ​

    Obtiene el 8.85% de los votos.
  • PRD pierde el gobierno estatal de Guerrero y reduce su representación en el Congreso local.

  • Period: to

    El PT enfrenta la pérdida de su registro tras las elecciones de 2015. ​. ​

    Lo recupera gracias a los resultados de una elección extraordinaria en Jesús María, Aguascalientes
  • Reforma a la Ley Orgánica del INAH, estableciendo su dependencia de la Secretaría de Cultura. ​

  • PRD enfrenta una crisis interna y electoral. ​ Morena incrementa su votación en las elecciones locales.

  • Morena gana fuerza en elecciones locales, desplazando al PRD en la Ciudad de México. ​

  • AMLO compite por tercera vez en las elecciones presidenciales, ahora como candidato de Morena. ​

  • Morena se consolida como el partido dominante en México con el triunfo de AMLO en las elecciones presidenciales. ​

  • AMLO compite nuevamente por la presidencia con la coalición PRD-PT-MC.

    Pierde frente a EPN
  • Modificación del artículo 123 constitucional que afecta la representación sindical. ​