-
Consolidó el Porfiriato, impulsando el crecimiento económico y la inversión extranjera, pero con represión política. La desigualdad y la falta de democracia generaron descontento. En 1910, la Revolución Mexicana estalló y en 1911, Díaz renunció y se exilió en Francia, poniendo fin a su dictadura. Tuvo el mandato más largo de todos los presidentes de México.
-
-
-
Para unificar clubes liberales
-
contra la sexta reelección de Porfirio Díaz
-
la junta organizadora del Partido Liberal Mexicano
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Presidente interino tras la renuncia de Díaz. Convocó elecciones libres, en las que ganó Francisco I. Madero. Su gobierno transcurrió sin grandes cambios, con el objetivo de mantener la estabilidad en la transición revolucionaria.
-
Promovió la democracia y la libertad de prensa, pero enfrentó oposición de los antiguos porfiristas y revolucionarios radicales. Su gobierno fue derrocado en el golpe de Estado de la Decena Trágica, orquestado por Victoriano Huerta. Fue asesinado en 1913, convirtiéndose en un mártir revolucionario.
-
-
-
-
-
-
Tomó el poder tras asesinar a Madero. Su gobierno fue una dictadura militar, con represión, censura y persecución de opositores. Enfrentó la oposición de los revolucionarios y la presión internacional, especialmente de EE.UU. Fue derrocado en 1914 y se exilió, muriendo en prisión en 1916.
-
Ocupó la presidencia durante menos de una hora, por lo que tiene el récord del mandato más corto entre los presidentes de México. Su función fue simplemente validar la toma del poder por Victoriano Huerta tras la Decena Trágica, cumpliendo con un procedimiento legal antes de renunciar al cargo.
-
-
-
-
-
-
Presidente interino tras la renuncia de Huerta. Su breve gobierno solo tuvo el propósito de organizar la entrega del poder a los revolucionarios liderados por Venustiano Carranza. Dejó la presidencia en agosto de 1914, poniendo fin oficialmente a la dictadura huertista.
-
Nombrado presidente por la Convención de Aguascalientes, intentó conciliar las distintas facciones revolucionarias, pero su autoridad fue desafiada por Francisco Villa y Venustiano Carranza. Su mandato fue breve y terminó huyendo ante la imposibilidad de gobernar.
-
Líder constitucionalista, estableció su gobierno en Veracruz. Enfrentó la guerra civil contra Villa y Zapata. Su objetivo era instaurar un gobierno constitucional, pero su autoritarismo le ganó enemigos. En 1915, su gobierno fue reconocido internacionalmente, consolidando su liderazgo
-
-
-
-
-
Presidente de la Convención Revolucionaria, representó la facción villista. Intentó gobernar en medio del caos de la guerra revolucionaria, pero perdió el control y renunció en pocos meses, dejando la presidencia a Francisco Lagos Cházaro.
-
Último de los presidentes de México convencionistas, con un gobierno sin autoridad real. Su administración fue breve y marcó el fin de la Convención de Aguascalientes. Tras su caída, Carranza consolidó el poder constitucionalista, estableciendo el camino hacia la nueva Constitución.
-
-
-
Promulgó la Constitución de 1917, estableciendo reformas sociales y laborales. Su gobierno enfrentó conflictos con los zapatistas y obregonistas. Intentó imponer a un sucesor, lo que provocó su caída en 1920. Huyó, pero fue asesinado en Tlaxcalantongo mientras intentaba reorganizar su gobierno
-
-
-
-
-
Presidente interino tras el asesinato de Carranza. Buscó pacificar el país, negociando con grupos revolucionarios y logrando la rendición de Pancho Villa. Su gobierno fue breve pero clave para la transición hacia la institucionalización del país bajo Álvaro Obregón.
-
Impulsó reformas agrarias y laborales, consolidando el Estado posrevolucionario. Pactó con EE.UU. para el reconocimiento de su gobierno. En 1923 enfrentó la rebelión de De la Huerta, que sofocó con dureza. Se reeligió en 1928, pero fue asesinado antes de asumir su segundo mandato.
-
-
Fortaleció al Estado mexicano e impulsó la educación y la reforma agraria. Su gobierno estuvo marcado por la Guerra Cristera, conflicto religioso con la Iglesia Católica. En 1928, promovió la reelección de Obregón, pero tras su asesinato, se convirtió en el jefe máximo de la política mexicana.
-
Presidente interino tras el asesinato de Obregón. Pactó el fin de la Guerra Cristera y promovió reformas educativas y laborales. Aunque su gobierno fue breve, consolidó la estabilidad política e inició la transformación del país hacia un sistema más institucionalizado. Durante su mandato se fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR).
-
-
-
con participación del Partido Comunista Mexicano (PCM).
-
Este convenio establecía un reajuste salarial debido a la crisis de 1929, con la condición de que los salarios se restablecieran una vez que el precio de la plata se recuperara en el mercado internacional.
-
-
Electo bajo el control de Calles, pero con un gobierno débil. Enfrentó crisis económicas y descontento político. Su poca independencia del «Jefe Máximo» lo debilitó y en 1932 renunció, dejando el poder a Abelardo L. Rodríguez, consolidando la transición hacia un régimen institucional.
-
-
Implementó reformas económicas y sociales, incluyendo la creación del salario mínimo. Aunque fue una figura de transición, su gobierno fortaleció la estructura del PNR, preparando el camino para la presidencia de Lázaro Cárdenas y el fin del maximato de Plutarco Elías Calles.
-
Este evento evidenció las condiciones insalubres y peligrosas en las minas.
-
Antecedente de la reorganización del campo.
-
Este año marcó el inicio de protestas públicas y la creación de sindicatos independientes.
-
Comenzó a funcionar como agrupación de católicos
-
-
-
-
lo que generó indignación entre los trabajadores.
-
que absorbió al Sindicato de Mineros Guanajuatenses.
-
Sexenio presidencial de Lázaro Cárdenas, caracterizado por reformas sociales, políticas y culturales, incluyendo la expropiación petrolera.
-
Impulsó una transformación social y política, expropiando el petróleo en 1938. Llevó a cabo una amplia reforma agraria y fortaleció el papel del Estado. Enfrentó a Calles, expulsándolo del país, lo que marcó el fin del maximato y el inicio de una presidencia con mayor autonomía
-
-
-
-
La negativa de las compañías mineras llevó al estallido de una huelga el 12 de noviembre.
-
-
-
-
-
-
beneficiando a 34,753 peones agrícolas.
-
Durante la marcha, murió Luis Chávez, un joven mecánico de minas, lo que se convirtió en un símbolo de la lucha minera.
-
-
-
-
expropiando 366 mil hectáreas para beneficiar a 34 mil campesinos henequeneros.
-
-
fueron asesinados en el camino entre El Cubo y Guanajuato. Este evento marcó un punto crítico en la lucha por los derechos laborales de los mineros.
-
-
-
-
-
-
expropiando 61,449 hectáreas para beneficiar a 2,066 ejidatarios.
-
Los mineros tomaron el control de las concesiones y propiedades de la Guanajuato Reduction Mines and Milles Company
-
-
-
-
Bajo la dirección de Manuel Gómez Morín.
-
beneficiando a 3,500 campesinos.
-
-
Moderó las reformas cardenistas y promovió la industrialización. Durante la Segunda Guerra Mundial, México apoyó a los Aliados y envió el Escuadrón 201. Fue el último de los presidentes de México con antecedentes militares, consolidando la transición a un régimen más civilista
-
-
Con la disolución de la III Internacional Comunista
-
-
-
Primer presidente civil del PRI. Impulsó el desarrollo industrial y la educación, pero también enfrentó corrupción y represión política. Su gobierno consolidó el presidencialismo y sentó las bases del crecimiento económico conocido como «el milagro mexicano». Es considerado uno de los mejores presidentes de México.
-
-
-
-
-
-
Implementó políticas de austeridad y estabilidad económica. En 1953, otorgó el derecho al voto a las mujeres en elecciones federales. Su gobierno promovió el desarrollo económico, pero enfrentó problemas de corrupción dentro del PRI.
-
-
Nacionalizó la industria eléctrica y promovió la seguridad social. Su gobierno fortaleció la educación y la cultura. A pesar de su enfoque progresista, hubo instancias de represión contra opositores, como en el movimiento ferrocarrilero de 1959
-
Su administración estuvo marcada por el desarrollo económico y la construcción de infraestructura. Sin embargo, su legado quedó empañado por la represión del movimiento estudiantil de 1968, culminando en la matanza de Tlatelolco.
-
-
-
Aumentó el gasto público, generando crisis económica. Promovió la apertura política, pero también aumentó la represión. Su gobierno dejó una economía endeudada y problemas de inflación
-
-
-
-
Aprovechó el auge petrolero para impulsar la economía, pero el derroche de recursos llevó a la crisis de 1982. Nacionalizó la banca antes de dejar el poder, en medio de una grave devaluación y pérdida de confianza en su gobierno.
-
-
-
-
-
-
-
Partido Comunista Mexicano se fusióno con otros organismos para formar el Partido Socialista Unificado de México.
-
-
-
-
Aplicó políticas neoliberales para enfrentar la crisis económica heredada, pero la inflación y la deuda aumentaron. Su gobierno fue duramente criticado por la ineficaz respuesta al terremoto de 1985 y por el fraude electoral de 1988, que marcó una crisis de legitimidad en el PRI.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Cuauhtémoc Cárdenas, candidato del Frente Democrático Nacional (FDN), obtiene el segundo lugar.
-
-
Privatizó empresas estatales y firmó el TLCAN en 1994. Su mandato estuvo marcado por crecimiento económico, pero también por crisis políticas como el levantamiento del EZLN y el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Su salida estuvo empañada por la crisis del “error de diciembre”.
-
-
-
-
-
Pierde su registro por no alcanzar el porcentaje mínimo de votos
-
Obtiene el 7.91% de la votación y 41 diputados.
-
-
Queda en tercer lugar
-
-
Manejó la crisis económica de 1994 con un severo ajuste financiero. Impulsó reformas democráticas y permitió la alternancia en 2000 con la victoria del PAN. Su mandato marcó el final de una racha de presidentes de México pertenecientes al PRI que duró más de 70 años.
-
-
-
-
-
-
-
-
El PRD queda en tercer lugar
-
-
Primer presidente del PAN, su gobierno representó la transición democrática. Sin embargo, tuvo dificultades para concretar reformas estructurales debido a la oposición legislativa. Impulsó programas sociales y estabilidad económica, pero su administración fue criticada por falta de liderazgo y problemas de gobernabilidad.
-
-
Pierde en una elección muy competida.
-
Lanzó la guerra contra el narcotráfico, aumentando la violencia en el país. Impulsó la reforma energética y de seguridad social, pero su sexenio estuvo marcado por la crisis económica de 2008.
-
-
-
Promovió reformas estructurales en educación, energía y telecomunicaciones, pero su gobierno se vio opacado por escándalos de corrupción y el aumento de la violencia. Su impopularidad creció, debilitando al PRI.
-
Primero presidente de izquierda, con énfasis en la austeridad y programas sociales. Su gobierno fue polémico por decisiones como la cancelación del NAIM, la militarización de la seguridad y la gestión de la pandemia. Aunque mantuvo alta popularidad, enfrentó críticas por el aumento de la violencia.
-
-
-
-
-
-
-
-
Obtiene el 8.85% de los votos.
-
-
Lo recupera gracias a los resultados de una elección extraordinaria en Jesús María, Aguascalientes
-
-
-
-
-
-
Pierde frente a EPN
-