-
A inicios del siglo XX surgió la producción masiva, impulsada por el fordismo, caracterizado por estandarización, grandes volúmenes y reducción de costos. Henry Ford introdujo la línea de ensamblaje, logrando rapidez y accesibilidad (Economipedia, 2022). La eficiencia buscaba optimizar recursos humanos y materiales para máxima productividad (Ruiz, 2021). Así, la industria y el consumo cambiaron, generando bienes accesibles (Universidad Nacional de Quilmes, 2020).
-
En los años cincuenta, tras la Segunda Guerra Mundial, surgió la producción globalizada con la expansión de cadenas de valor internacionales. Las empresas trasladaron procesos productivos a otros países para reducir costos y ampliar mercados, lo que impulsó la internacionalización y el comercio mundial (Gereffi Fernandez-Stark, 2020). CVG organizan actividades desde el diseño hasta la distribución (OECD, 2021). El GATT promovió el libre comercio y fue antecedente de la OMC (WTO, 2020).
-
En los años setenta surgió la expansión de las franquicias, destacando el fast food liderado por McDonald’s. Este modelo permitió replicar formatos de negocio en diversos lugares con procesos estandarizados y marketing global (Baena, 2020). Paralelamente, avanzó la personalización del mercado: aunque la producción era masiva, surgieron estrategias de segmentación y campañas dirigidas, generando fidelización mediante diferenciación (Kotler et al., 2021).
-
El cliente pasó al centro de la estrategia empresarial: el marketing dejó de enfocarse en el producto para priorizar la fidelización (Kotler et al., 2021). Las empresas adoptaron TQM, gestión de calidad total para mejora continua (Goetsch Davis, 2021); KPI’s, métricas para evaluar desempeño (Parmenter, 2020); y JIT, producción ajustada sin inventarios excesivos (Ohno, 2020). Estas prácticas respondieron a un mercado más competitivo y orientado a calidad y eficiencia.
-
En los años noventa la digitalización transformó los negocios. Con la creación de la World Wide Web en 1991, las empresas ofrecieron mayor conveniencia y accesibilidad digital (Berners-Lee, 2020). Este cambio se vinculó con los ODS al fomentar innovación y reducir brechas tecnológicas, relacionados con el ODS 9 sobre industria e infraestructura y el ODS 10 sobre reducción de desigualdades (ONU, 2020).
-
En los 2000 la experiencia del cliente cobró protagonismo, pasando de un consumo funcional a uno emocional. El e-commerce comenzó a superar a los mercados físicos, con Amazon liderando el cambio (Laudon Traver, 2021). Este proceso se vincula con el ODS 12 sobre producción y consumo responsables, pues la digitalización impulsa modelos más eficientes de distribución, reduciendo la huella ambiental y fomentando prácticas sostenibles (ONU, 2020
-
En los 2010 surgieron modelos disruptivos. El Long Tail permitió aprovechar nichos gracias a plataformas digitales (Anderson, 2021). Los servicios bajo demanda como Uber o Didi crecieron mediante apps móviles. También surgieron suscripciones como Netflix o Spotify, que cambiaron el consumo (Tzuo Weisert, 2020). El enfoque de triple impacto impulsó negocios que generan beneficios económicos, sociales y ambientales, alineados al ODS 8 y al ODS 13 (ONU, 2020).
-
La década de 2020 se caracteriza por sostenibilidad e innovación digital. La economía circular busca reducir, reutilizar y reciclar recursos (Ellen MacArthur Foundation, 2021). Tecnologías como IoT, Big Data, IA y Blockchain impulsan modelos híbridos y escalables (World Economic Forum, 2021). Además, la servitización transforma productos en servicios con valor agregado. Estas tendencias se relacionan directamente con el ODS 9 y el ODS 12 de la Agenda 2030 de la ONU.
-
Hacia 2030, los modelos de negocio estarán fuertemente alineados con la Agenda 2030 de la ONU, priorizando la sostenibilidad, la inclusión digital y la innovación verde. Se espera que las empresas adopten estrategias basadas en la neutralidad de carbono, la transformación energética y la inteligencia artificial ética (ONU, 2023).