-
el hombre prehistórico se comunicaba por medio de gruñidos y otros sonidos (primera forma de comunicación).
-
Se inventa el papel en China, esto resulta crucial para la transmisión de mensajes escritos
-
Aparecen los “Juglares”, ellos se encargaban de cantar, hacer música, repetir poesías de los trovadores o recitar para recreo de los reyes y del público en general
-
El alemán Johannes Gutenberg inventa la imprenta; este representa otro importante invento para el nacimiento de la prensa escrita
-
La Iglesia impone censura en las publicaciones referentes a ella; es la primera vez que se coarta la libertad de expresión.
-
-En Perú, Los Chasquis se encontraban al servicio de los incas, ellos transmitían los hechos importantes alrededor del cono sur del continente.
-En México, los reyes hacían que los heraldos recorrieran grandes distancias a pie para traer y llevar mensajes escritos. -
Publicado en Boston en 1690, que tiene grandes coincidencias y similitudes con los códigos modernos. Está considerado como el primer código mundial de la ética periodística, pues se considera que en aquellos años la profesión periodística no era reconocida como tal. Harris, enfatiza la recogida de noticias y su difusión con verdad, objetividad, exactitud y de forma completa, puesto que las medias verdades –dice él–, equivalen a mentiras.
-
“gacetista”, “autor”, “autor público”, “jornalista” y “diarista”, para designar a quienes escriben y comparten información.
-
En “El amigo del publico” de Juan Antonio Aragones
-
-
-
Tras un vacío de dos siglos, la sección austriaca de la Asociación de Periodistas Polacos reconoció en sus normas, que las cortes de honor y ellos mismos tenían previsto establecer “una obligación de obedecer unas normas de moral periodística”. Ese mismo año se estableció el Estatuto de la Unión de Periodistas Polacos de Galitzia obligando a los miembros de esta unión a cargar con el deber de respetar la ética periodística.
-
En America Latina, Argentina fue el país que fundó las dos primeras escuelas de periodismo del continente.
-
-
-
Cuando el Sindicato Nacional de Periodistas adoptó la Carta de Conducta. Este documento fue revisado posteriormente en los años 1938 y 1966. Sin salirnos de la vieja Europa encontramos la publicación el día 30 de mayo de 1918 del Standards of Practice of the British Association of Trade and Technical Journals.
-
“Informar bien, en lugar de informar de prisa; precisar el sentido de cada noticia mediante comentarios adecuados; instaurar un periodismo crítico y, en todo caso, no admitir que la política prevalezca sobre la moral ni que esta caiga en el moralismo”.
-
"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión".
-
En el segundo Congreso Mundial de la Federación Internacional de Periodistas en Burdeos (Francia) se adoptó la Declaración de Principios sobre la Conducta de los periodistas, en la que se establecen derechos y deberes para el ejercicio de la profesión.
-
Seis sindicatos de periodistas de seis países firmaron este documento en el que la máxima premisa es la defensa de la verdad.
-
Estas facultades insistían en la reglamentación de la Comunicación social y Periodismo y la expedición de la respectiva tarjeta profesional apenas los estudiantes terminaran sus estudios para que pudieran ejercer su labor
-
-
El Círculo de Periodistas de Bogotá hace una edición importante a su código de ética, debido a los comportamientos de algunos periodistas que estaba recibiendo “doble sueldo”, por parte del medio pero también de la clase política.
-
“Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura”.
-
Esto quiere decir que quien quiere ejercerlo no tendrá que haber pasado por una universidad ni tener tarjeta profesional.
-
" por la cual se adoptan normas legales, con meros propósitos declarativos, para la protección laboral y social de la actividad periodística y de comunicación a fin de garantizar su libertad e independencia profesional".
-
Javier Darío Restrepo, uno de los más grandes maestros de la ética periodística en Colombia y América Latina, publica la primera edición de “El zumbido y el moscardón”, en el que resuelve 100 dilemas de ética periodística.
-
En este proyecto El Senado busca rescatar la profesión del Comunicador Social y Periodista ya que hoy en día es contemplada como un oficio más y no como una profesión, con esto se daría estatus sin demeritar a quienes ejercen de manera empírica esta profesión
-
La Federación Internacional de Periodistas adoptó, en su 30° Congreso Mundial, la Carta Mundial de Ética para Periodistas, que es una actualización de la Declaración de Burdeos. “La Carta se basa en los principales textos del derecho internacional, en particular la Declaración Universal de Derechos Humanos. Contiene 16 artículos y un preámbulo y define los deberes y derechos éticos de los y las periodistas”.
-
Precursor de la ética periodística en Colombia.
Acá parte de su legado: https://www.youtube.com/watch?v=EPft5gDuTJQ -
Los Comunicadores y Periodistas deben prepararse para competir con base en estudios, especializaciones, prácticas de trabajo, experiencia y siempre buscar la verdad con ética y profesionalismo, ya que actualmente hay tanta información y libre expresión que a veces la competencia es con personas que ejercen el periodismo sin tener tarjeta profesional y pueden tener mayor alcance que muchos ya graduados