-
-
Costa Rica y México al establecer una democracia parlamentaria a principios del siglo XX evitaron el régimen militar. (El gobierno de un solo partido prevaleció en México hasta el 2000)
-
Cuba inicio revolución 1952 y en 1959 estableció un gobierno socialista y dirigido desde 1965 por un partido único: Partido Comunista de Cuba.
-
Perú 1962-1963
-
*Brasil 1964-1985
*Perú 1962-1963
*Chile 1973-1990
*Argentina 1966-1973 y 1976-1983
*Uruguay 1973-1985
*Colombia 1953 y 1958 -
Brasil 1964-1985
-
Argentina 1966-1973 y 1976-1983
-
1970 Cuba estableció salud como derecho, garantizando cobertura universal gratuita, suministrada por Servicio Nacional de Salud Cubano
-
Provoco restricción sobre gastos del gobierno en los Sistemas de Salud.
• Argentina 1982
• Perú 1984
• Costa Rica 1984
• México 1982
• Venezuela 1982
• Brasil 1983 y 1987
• Chile 1983
• Uruguay 1983 y 1987 -
• 1970 Cuba
• 1980 Chile
• 1988 Brasil
• 1991 Colombia
• 1999 Venezuela
• 2002 Perú
• 2003 México
• 2005 Uruguay -
Chile 1973-1990
-
Uruguay 1973-1985
-
MÉXICO, ARGENTINA, BRASIL, CHILE, COLOMBIA, PERÚ Y URUGUAY. *Implementaron planes de transferencia monetaria condicionada a reducir la pobreza, empoderar a las mujeres y ampliar acceso a la educación, la salud y al consumo de alimentos. En México se llamó al programa “Progresa” en 2000 cambio a “Oportunidades”.
-
El buen funcionamiento de los sistemas de salud mejora la salud de la población, brinda protección social, responde a las necesidades de la población, aumenta el crecimiento económico y favorece la cobertura universal de salud. Estabilidad política, crecimiento económico y un sistema de salud solido aumentan la posibilidad de cumplir con una cobertura universal de salud.
-
1980 Chile Artículo 19 de la Constitución Política por dictadura militar, garantizo derecho a la protección de salud.
-
Antes de 1980 los sistemas de salud latinoamericanos se centraron en controlar infecciones y dejando a un lado la atención primaria.
-
Se basa principalmente en 10 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, Uruguay, Venezuela, México y Cuba.
* Siglo XIX Países Latinoamericanos comparten similitud económica, política, social y cultural, pero son diversos histórica, socio-cultural, ganaron la independencia de sus colonizadores europeos.
* Sufrieron dictaduras militares con violación a sus derechos humanos y experimentan una de las peores desigualdades de ingresos de todo el mundo. -
•Una característica de las reformas del sistema de salud en América Latina es el enfoque en el desarrollo de atención primaria de salud integral sobre la base de los principios de Alma-Ata.
•Los países estudiados se centraron en cobertura de los servicios de atención primaria y priorización a población más pobre estableciendo paquete de beneficios de salud, cobertura expandida y transferencias monetarias condicionales para ampliar el acceso particularmente para inmunización y atención prenatal. -
-
Movimientos dirigidos por la sociedad civil, con el fin de una restauración de un gobierno civil.
• Perú 1980
• Argentina 1983
• Brasil 1985
• Uruguay 1985
• Chile 1990 -
Países de América Latina dejaron de pagar su deuda soberana, precipitando la crisis de la deuda latinoamericana, provocando intervención del Fondo Monetario Internacional.
-
La descentralización fue motivada por el deseo de fortalecer la gobernanza local, delinear las funciones a los niveles de gobierno central y local.
México 1983 y 1988 a los Estados Mexicanos se les dio la oportunidad de asumir poderes a través de la descentralización.
México 1996 Acuerno Nacional de Descentralización delego a los estados responsabilidad para la salud.
México la descentralización genero entornos más complejos para la gobernanza debido a la variación de riqueza de cada localidad. -
En América Latina existen 4 áreas de cambio en la organización y gobernanza de los sistemas de salud:
1. Reorganización de los sistemas de salud
2. Descentralización de la toma de decisiones en los niveles de gobierno.
3. Mejoramiento de las funciones regulatorias.
4. Separación de las funciones de financiamiento y proveedor para mejorar eficiencia del sistema de salud. -
Separación de las funciones de financiamiento y proveedor para mejorar eficiencia del sistema de salud.
México un objetivo fundamental fue introducir la transferibilidad entre las diferentes aseguradoras púbicas y sus respectivas instalaciones, aunque limitada a los servicios obstétricos de emergencia. -
1988 Brasil en su Constitución estableció la salud como un derecho básico y una responsabilidad del Estado.
-
A fines de 1980 Consenso de Washington encaminada a reducir gastos del gobierno y la imposición de una disciplina fiscal.
* La salud surgió como un derecho humano fundamental y un derecho en América Latina sin tener en cuenta posición social o la capacidad de pago.
* Se realizan políticas sociales y de asistencia social pero no hacen frente a mitigar la pobreza. -
-
Ingreso por persona, gasto total en salud y gasto en salud a partir de fuentes publicas.
-
1990 Alma-Ata identifico a la atención primaria como vehículo para alcanzar salud para todos. La declaración hace un llamado a la equidad en salud, la participación comunitaria y los enfoques intersectoriales para la salud.
-
Chile se basa en los principios de Alma-Ata para atención primaria y para eliminar pagos directos para los beneficios de salud.
-
1990 Costa Rica introdujo la atención primaria de salud dirigida por el Ministerio de Salud, orientado a población de bajos recursos. Atención primaria aumento de un 25% en 1996 a 90% en 2005.
-
Reorganización de los sistemas de salud para abordar la fragmentación estructural. Solo Brasil, Cuba y Costa Rica han unificado su sistema.
1990 los países que no han unificado su sistema introdujeron programas de seguro y prestaciones financiados por el gobierno para cubrir pobres y de trabajo informal. Reforzó los subsistemas y aumento la fragmentación del financiamiento, segregando grupos según empleo y nivel socioeconómico dejando a los más pobres sin cobertura efectiva. -
•2010 Disminución de la tasa global de fecundidad 2.1 nacimientos por mujer.
•Aumento de esperanza de vida. 1990 65-76 años para 2011 de 72-79 años.
•Incremento de enfermedades no transmisibles y de enfermedades crónicas. -
Gestión de recursos.
Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Perú, Uruguay y Venezuela han introducido reformas para fortalecer el financiamiento del sistema de salud haciendo un fondo común.
1995-2010 todos los países estudiados excepto Uruguay, el PIB para gastos en salud aumento. -
Este cambio demográfico y epidemiológico impulso a países como México, Costa Rica y Colombia para la reforma del sistema de salud.
-
1991 Colombia estableció una serie de derechos y un Tribunal Constitucional, pero hasta 2008 confirmo el derecho a la salud y ordenando al Estado unificar los planes de seguros.
-
Colombia 1993 introdujo un programa de seguro universal de salud, es un plan contributivo financiado por un impuesto sobre la nómina de los trabajadores del sector formal, impuesto a los empleadores y un programa subsidiado para trabajadores de bajos ingresos. Cobertura aumento de 15.7% 1993 a 88.2% en 2009.
-
1994 Brasil Programa de Salud de Familia proporciona un incremento financiero y la expansión de la atención primaria de salud integral.
-
1995-2010 los países estudiados incrementaron los gastos totales en salud y como una proporción del producto interno bruto.
El incremento del financiamiento ha permitido la expansión de la cobertura de seguro de salud para las poblaciones pobres y rurales. -
1999 Venezuela suspendió los pagos de los usuarios para los servicios de emergencia en proveedores de atención de salud pública.
-
1999 Venezuela Artículo 83 y 84 de su Constitución reconocieron salud como derecho humano garantizado por el Estado.
-
Representa una transición de enfermedades entre el año 1990 y 2010.
-
Chile 1990-2000 aumento gasto público para eliminar pagos del usuario. Gasto de bolsillo disminuyo 48.8% en 2000 al 37.1% en 2012.
-
Para los servicios de maternidad demuestra que la cobertura de atención prenatal aumento para los grupos más pobres.
-
Salud Pública de las Américas los países estudiados, establecieron 11 funciones esenciales de salud pública, para controlar las epidemias e implementar el Reglamento Sanitario Internacional.
-
Expansión económica mundial creando un periodo sostenido para fortalecer los sistemas de salud y ampliar el acceso a cobertura universal de salud.
-
2002 Perú introdujo Seguro Integral de Salud con derecho a servicios de atención de salud para población pobre y sin seguro médico.
-
México 2003 incremento financiamiento público para establecer Seguro Popular un programa de seguro público para las familias pobres. Cuenta con un fondo especial que cubre enfermedades catastróficas.
-
2003 México Artículo 4° de la Constitución establece salud como derecho para todos los ciudadanos, se revisó la Ley General de Salud para establecer el Sistema de Protección Social en Salud con el Programa Seguro Popular expandiendo cobertura entre la población.
-
-
2005 Uruguay reconoció a la salud como un derecho legal y un bien público.
-
2007 de un 25 a 50% de la población que accede a servicios de salud no está satisfecha con su servicio de salud, este es un indicador perceptivo que puede provocar un sesgo en los resultados ya que cada persona identifica factores diferentes.
-
Uruguay 2008 Fondo Nacional de Salud ya que fusiona contribuciones al seguro de salud de los trabajadores con transferencias presupuestarias del Gobierno para los desempleados y los pobres.
-
2008 Uruguay incremento el financiamiento del sistema de salud por parte del gobierno y creó el Sistema Nacional Integrado de Salud, encargado de la red de prestación de servicios de salud.
-
Perú 2009 Ley Marco del Seguro de Salud Universal aprobó expansión gradual de cobertura, subsidiado por transferencia del gobierno.
-
Uno de los objetivos principales en reforma de política de los sistemas de salud es la eficiencia de los servicios.
-
Realiza un análisis de las implicancias en eficiencia que desprenden de las estrategias de acceso y cobertura universal a la salud. Ofrece dos ventajas:
•Camino hacia el acceso y cobertura universal a través de: organización de servicios de salud, gobernanza y rectoría, mejora de modelo de financiamiento y abordaje intersectorial de las políticas de salud.
•Garantizar el acceso a los servicios de salud en función de necesidades de salud y no de la capacidad contributiva o de pago. -
Se enfoca en la financiación de los sistemas de salud, reducir niveles de ineficiencia en el sistema de salud es una estrategia para la cobertura universal.
Identifica áreas de oportunidad para mejorar:
•Recursos humanos (plantilla inadecuada, personal desmotivado)
•Medicamentos (precios elevados, uso irracional)
•Servicios (problemas de admisión hospitalaria, infrautilización de infraestructura) Estas áreas representan 20-40% del gasto total en salud. -
-
1995-2010 los países estudiados incrementaron los gastos totales en salud y como una proporción del producto interno bruto.
El incremento del financiamiento ha permitido la expansión de la cobertura de seguro de salud para las poblaciones pobres y rurales. -
Brasil, Costa Rica y México la expansión de la cobertura financiera y de servicios de salud han llevado a la reducción de los gastos catastróficos de salud entre los pobres.
1995 y 2010 todos los países estudiados excepto Cuba, el gasto de bolsillo se elevaron 25% y un 65% del gasto total en salud. -
Uno de los objetivos principales en reforma de política de los sistemas de salud es la eficiencia de los servicios.
-
2011 Perú Ministerio de la Salud introdujo un Modelo Integral de Familia y de Atención de la Comunidad a través de prevención de enfermedades, promoción de salud y servicios de rehabilitación.
-
Junto con el desarrollo económico y aumento de ingresos, las mejoras en los sistemas de salud y en la cobertura universal de salud han contribuido a perfección el resultado de salud para las mujeres (reducción de tasa de mortalidad materna) y para los niños (redujo tasa de mortalidad infantil) y para enfermedades transmisibles que afectan predominantemente a población pobre.
-
2012 México Seguro Popular incluyo un paquete de beneficios de 284 intervenciones de atención primaria y secundaria gratis para los beneficiarios de este programa.
-
Desigualdad provocada por los determinantes sociales y afectando la salud.
-
La mayoría de los países estudiados introdujeron la atención primaria de salud integral para poder tener un acceso a los servicios de salud, sin embargo la desigualdad y un sistema frágil persiste.
-
Organización de los sistemas de salud, son fragmentados en la prestación de servicios por situación laboral y estatus socioeconómico.
-
Desigualdad financiera, el gasto de bolsillo es alto.
-
Desarrollo de servicios de salud para satisfacer necesidades de salud emergentes provocada por la transición demográfica y epidemiológica.
-
Rápida urbanización en América Latina creando aglomeraciones urbanas y comunidades dispersas con necesidades de salud.
-
Sostenibilidad de las inversiones en el sistema de salud para lograr y mantener una cobertura universal de salud.